Secciones

Encuesta Casen busca reflejar la realidad social y económica local

ENCARGO. Llaman a la participación ciudadana, pues de allí se elaborarán políticas públicas no sólo destinadas a los sectores más vulnerables. Por primera vez se entregarán resultados comunales.
E-mail Compartir

Un mes lleva aplicándose en el país la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, más conocida como Encuesta Casen. Un instrumento que es coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social y que busca obtener una mirada de la realidad social y económica de Chile.

La muestra seleccionada para esta versión considera a 139 comunas, lo que se traduce en un total de 80 mil casas. De ellas, 515 corresponden a Calama.

"Casen es una encuesta que nos permite poder adoptar las medidas necesarias para así evaluar y reestructurar las políticas de gobierno", comenta al respecto Loreto Nogales, secretaria regional ministerial de Desarrollo Social.

Señala que, por primera vez, los resultados que se obtendrán serán a nivel comunal y no regional como en las versiones anteriores. De allí que cobra importancia la participación ciudadana de los loínos, quienes a la fecha aún están reacios a contestar la encuesta.

Para esta versión el encargado de levantar y procesar la información que se obtendrán de los hogares, es la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, a través de su centro de Microdatos.

Nadie queda afuera

Según comentó la coordinadora local de la encuesta Casen en Calama, Elena Torrico, el proceso en la ciudad va lento.

Entre los motivos que argumentan las jefas o jefes de hogar para no contestar están la desconfianza y en segundo lugar, la idea de que las políticas públicas y beneficios del Gobierno no llegan a los sectores más acomodados o a la clase media.

En este sentido, la seremi Nogales señala que ello es un error. De hecho esta encuesta debe aplicarse a todos los sectores habitacionales de la comuna y por consecuencia a familias de todos los quintiles o estratos socioeconómicos.

Los resultados serán una fotografía de cómo es la situación de Calama en aspectos tales como educación, acceso a tecnologías, trabajo, salud, remuneraciones, entorno en el que se vive, entre otros.

"La idea del Gobierno es elaborar políticas que involucren a toda la comunidad, no solamente a los más vulnerables. En ese contexto las políticas son generadas o modificadas en virtud de este tipo de encuestas", dijo la seremi de Desarrollo Social.

Respecto a la desconfianza que puede tener la ciudadanía respecto de las personas que aplican la ficha con las preguntas, Nogales argumenta que los encuestadores que están recorriendo el país y por supuesto Calama, están debidamente identificados.

Entre los elementos de identificación están por ejemplo las credenciales con códigos electrónicos, las que puede ser escaneada a través de los celulares inteligentes.

También se habilitó una página web -www.encuestacasen.cl - en la que las personas pueden ingresar el rut del encuestador y verificar si está o no en los registros .

Finalmente los encuestadores portan documentos, fichas especiales y únicas, así como también otros elementos identificadores como bolsos con el logo de la Casen

Novedades

La encuesta Casen se aplica en Chile desde 1987. En enero último se entregaron los resultados que se levantaron durante la aplicación de 2013.

Una de las novedades de esta versión es la incorporación de preguntas que exploran aspectos que hasta ahora no habían sido estudiados.

"Son innovaciones con los cambios que han habido en Chile en aspectos legales y los cambios que reflejan a la comunidad", explica la seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales.

Comenta que entre estas preguntas están, por ejemplo, la incorporación del Acuerdo de Unión Civil como nuevo estado.

También hay preguntas sobre la diversidad sexual, el acceso a las tecnologías e Internet y al tema del entorno en el que reside.

Además incluye preguntas para las personas discapacitadas como, por ejemplo, si tienen un cuidador y si este cuidador trabaja de forma remunerada, es algún familiar u otros.

No es lo mismo que la ficha de protección

Existe un grupo de personas que por desconocimiento o desinformación confunde la encuesta Casen con el Registro Social de Hogares (ex Ficha de Protección Social).

La seremi de la cartera aclara que si bien ambos instrumentos son coordinados por el Ministerio de Desarrollo Social, se tratan de cosas totalmente diferentes.

La encuesta Casen es elaborada por la Universidad de Chile y la ficha de protección por los municipios.

Según comentó la autoridad, la ficha de protección, apunta a abarcar derechamente el catálogo de derechos o de promoción social de la que encarga el Gobierno.

La Casen, en tanto, es una medición del bienestar material de los hogares y a partir de esos datos se desarrollan indicadores de distribución del ingreso, acceso a servicios sociales y pobreza.

El proceso de aplicación de la encuesta termina impostergablemente el 31 de enero de 2016 y se espera tener los primeros resultados a fin de ese mismo año.

Claves

La encuesta comenzó a aplicarse en Chile el 2 de noviembre. En Calama la fecha de inicio del trabajo fue el 9 de noviembre.

A nivel nacional la encuesta Casen se debe aplicar a una muestra de 80 mil viviendas. En Calama la muestra es de 515 casas.

El trabajo de recolección de los datos debe finalizar impostergablemente el 31 de enero de 2016.

últimos resultados

En enero de este año se entregaron los resultados de la encuesta Casen que se aplicó en 2013. A nivel regional se registró que bajó la pobreza de un 30,5% a un 20,7%

Según la encuesta el 4% de la población regional se encuentra viviendo en la pobreza, cifra menor que en la encuesta anterior que se aplicó en 2006 donde la pobreza era de 12,3%. Un 1,1% de la población vive en extrema pobreza.

"La idea del Gobierno es elaborar políticas que involucren a toda la comunidad, no solamente a los más vulnerables ". Loreto Nogales Seremi de Desarrollo Social

515 viviendas considera la muestra en la que se debe aplicar la encuesta en la comuna de Calama. El plazo final es el 31 de enero de 2016.

80 mil familias deben ser encuestadas en 139 comunas del país. El proceso se inició el pasado 2 de noviembre.

2013 fue la última vez que se realizó la encuesta Casen en el país. Anteriormente se hizo en 2006.

Niños y niñas de Calama encantaron con sus villancicos navideños

SHOW. Actividad se realiza hasta el viernes en el Parque Manuel Rodríguez.
E-mail Compartir

No cabe ninguna duda que en época de Navidad son los niños y niñas los protagonistas de la fiesta. No sólo por la entrega de los regalos, sino que también por el entusiasmo y la alegría que ellos reflejan en cada una de las actividades alusivas a esta fecha.

Ayer no fue la excepción, pues un grupo de parvulitos de la ciudad cautivaron al público con la interpretación de conocidos villancicos.

Al ritmo del "Burrito Sabanero" y el popular "Rodolfo el reno", una cincuentena de alumnos de los jardines infantiles de la ciudad nos hicieron recordar que ya estamos viviendo los aires navideños.

El árbol de Navidad, que se ubica en el Parque Manuel Rodríguez, fue el escenario perfecto para el inicio del programa navideño que organiza el municipio de Calama, a través de la Corporación de Cultura y Turismo y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

Éxito

Por tercer año consecutivo se invita a los pequeños para que interpreten cánticos navideños en doble jornada.

Esta actividad se desarrollará hasta el viernes. En la mañana desde las 10:30 y hasta las 12:00 horas y en las tardes de 16:00 a 17:30 horas.

Alejandra Zuleta, directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo dijo que esta actividad ha ido con los años "de menos a más".

Comentó que ello se debe a que han ido afianzado las alianzas entre ellos, el municipio y la Comdes.

Hizo además la invitación a todos los loínos para que hagan una pausa en su ajetreo diario y disfruten del espíritu navideño y de inocencia que demuestran los niños y niñas, al entonar cada una de las alegres canciones.

La coordinadora de Educación Parvularia de la Comdes, Nancy Araya, destacó la participación de los parvulitos. "Como el desarrollo que entregamos es integral también está la parte artística, dándole énfasis en diciembre a los villancicos", dijo.

Ayer participaron los alumnos de los jardines Quilla Antay, Los Enanitos y Llamito Blanco, mientras que para hoy se espera la participación de Papelucho, Los Enanitos y Los Conejitos.

El viernes en tanto, será el turno de los alumnos de 10 salas cunas de Calama. Un panorama imperdible.