Secciones

Empresas de Calama le dieron una oportunidad laboral a 390 egresados

+ CAPAZ. Programa del Sence organizó la primera Feria Laboral en la ciudad.
E-mail Compartir

Los más de 390 personas egresadas del programa "+ Capaz" del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), obtuvieron una oportunidad para realizar sus prácticas laborales en la primera Feria Laboral, que reunió a una serie de empresas con presencia en la ciudad.

Programa sence

El encargado de Intermediación Laboral del Sence, Jaime Rodríguez, explicó que "la feria estuvo dirigida a beneficiarios que ya cumplieron su periodo de capacitación. Después de la fase electiva que entregan los organismos capacitadores autorizados para entregar los diferentes cursos, ellos pasan a una etapa de intermediación laboral, que considera una etapa de práctica profesional, para posteriormente insertarse en una empresa de manera estable".

Rodríguez agregó que en Calama se están desarrollando nuevos cursos, "como el que está realizando el Automóvil Club, de operación de grúa horquilla; además de operarios de bodega, pastelería y panadería, como actividades auxiliares administrativas".

Para los interesados en iniciar una capacitación en la ciudad, el encargado del Sence detalló que "pueden dirigirse directamente a la Oficina Municipal de Inserción Laboral (OMIL), o ingresar a la página www.sence.cl, donde figura el programa + Capaz y los interesados pueden ingresar directamente para que puedan acceder a estos cursos".

Empresas participantes

En la oportunidad, el gerente de operaciones del restaurant y catering Rocallosa, Carlos Cabello, dijo que desde ya unos meses vienen trabajando en favor de la empleabilidad. "Nosotros necesítanos a gente que trabaje en el rubro de la gastronomía, estas personas hacemos prácticas por cerca de 15 a 30 días y si son bien evaluados quedan inmediatamente contratados", explicó.

"Durante este proceso hay un tutor guía -agregó Cabello- para que esta sea una práctica real y no solamente un trabajo, porque la idea es que venga a aprender y perfeccionarse en lo que estudiaron".

Por su parte, Gabriela Campusano, sicóloga de reclutamiento y selección de personas de Aramark, empresa que ofrece servicios de alimentación, recreación y aseo industrial en cerca de 15 operaciones mineras de la región; dijo que los participantes de la feria mostraron mucho interés por trabajar en el área alimentación y servicios.

"Siempre nos visitan muchas personas en las ferias laborales, y si bien no ofrecemos muchas prácticas profesionales, contratamos directamente para trabajar", explicó Campusano, quien agregó que "constantemente reclutamos auxiliares de casino, aseo, ingenieros en alimentos, chef, aspirantes a maestros de cocina, también cargos profesionales como prevencionistas, ingenieros en recursos humanos, siempre dependiendo de las necesidades que nos soliciten".

Parlamentarios coinciden en la necesidad de derogar la Ley Reservada del Cobre

DISCUSIÓN. Coinciden en que es necesario buscar otra forma de financiamiento, que resguarde los recursos entregados y asegure la operatividad de las FFAA.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los senadores Pedro Araya, Alejandro Guillier, y los diputados Felipe Ward y Marcos Espinosa, coincidieron en respaldar la idea de derogar la Ley Reservada N° 13.196, que grava con un 10% las ventas de Codelco, incluidos los subproductos, para financiar a las Fuerzas Armadas. Modalidad que ha ganado aún más detractores por los últimos escándalos de corrupción revelados en el Ejército.

Existe un proyecto

El senador Pedro Araya, quien es partidario de cambiar la normativa, explica que hay un proyecto de ley presentado por el Gobierno, que está en el Senado y en el cual se cambia la forma de financiamiento de las Fuerzas Armadas, se deroga la Ley Reservada del Cobre y se avanza a un sistema plurianual de presupuesto.

"Ese proyecto no se ha continuado discutiendo, pero fue aprobado en primera instancia en la Cámara de Diputados y hoy el Ejecutivo está haciendo algunas modificaciones respecto de la idea original", detalló Araya, quien agregó que la iniciativa "está en la Comisión de Defensa del Senado, pero está siendo evaluada respecto de algunos aspectos en los cuales en la Cámara de Diputados no había mucho consenso".

Sobre estos puntos aún no resueltos, el parlamentario dijo que uno de ellos es "cómo se resolvía la forma de compra de armas militares, la renovación de ciertos equipamientos, por ejemplo helicópteros, fragatas, tanques, entre otros", dijo.

Tres factores

El también senador, Alejandro Guillier, por su parte, cree que existen dos temas distintos que abordar en esta materia. "El Congreso es la instancia donde se aprueba el presupuesto de la nación y por consiguiente ahí éste se debe aprobar, de acuerdo a un criterio plurianual, más un fondo de contingencia por si ocurre una emergencia, una catástrofe, un clima belicoso que haga necesario una inversión especial. Así debería ser en una democracia", analizó.

Guillier dijo además que el tema de la Ley Reservada del Cobre tiene hoy un problema operativo y es que Codelco al ceder el 10% de las ventas brutas, no necesariamente de las utilidades, podría ir a pérdida y aun así tiene que poner el 10% de todo lo que vende.

"En resumen, hay una razón democrática, una económica y ahora hay un tercer factor que no tiene que ver con las Ley Reservada del Cobre, simplemente que hay corrupción en el Ejército, con una red que parecía inicialmente más pequeña y que involucraba funcionarios menores, con algunos proveedores, pero la investigación empieza a demostrar que fue mucho mayor y que operó durante años, lo que demostró la vulnerabilidad del Ejército en el manejo de los recursos", explicó el periodista.

Asegurar recursos

El diputado Felipe Ward, si bien con ciertos matices, también está a favor de un cambio. "En principio sí estoy a favor, pero siempre y cuando se le asigne un mecanismo de financiamiento a las Fuerzas Armadas que no arriesgue su presupuesto. Es decir, solucionemos los dos problemas y no dejemos uno pendiente", expresó.

Ward fue aún más concreto al señalar que "si somos capaces de tener un presupuesto que permita mantener las Fuerzas Armadas potentes para disuadir y actuar cuando sea necesario, se puede avanzar en la eliminación de la Ley Reservada del Cobre".

El parlamentario gremialista, consultado sobre el último caso de corrupción en las filas del Ejército dado a conocer recientemente y denominado "milicogate", dijo que lamentablemente "no hay muchos espacios desde el Gobierno ni del Parlamento para fiscalizar y uno presume que los recursos están bien utilizados por las Fuerzas Armadas, pero sería mejor, ahora que estamos todos intentando lograr mejores niveles de transparencia en el país, que se hiciera a través de otro mecanismo".

Una ley oscura

Igualmente a favor de la derogación está el diputado Marcos Espinosa, quien incluso ha presentado cerca de 20 proyectos de acuerdo para terminar con esta fórmula de financiamiento de las Fuerzas Armadas. "Mi posición siempre ha sido inequívoca e inquebrantable (…) Tenemos que terminar es con esta ley claramente regresiva, oscura y hasta cierto punto inoficiosa como lo es la Ley Reservada del Cobre".

Sobre el método de financiamiento, Espinosa dijo que "la fórmula que reemplace la derogación de esta ley, puede ser incorporarla a la discusión anual del presupuesto de la nación, incorporar una glosa o una discusión dentro de una partida que tenga un significado plurianual, etc.".

Espinosa argumentó sobre su posición, que cuando uno está frente a una ley reservada "si uno pide información respecto del destino, uso y finalidad en que se ocuparon esos recursos, no se provee ningún tipo de antecedente, por eso que hoy estamos asistiendo a este festival de escándalos en las Fuerzas Armadas".