Secciones

Loínos adelantaron compras navideñas y feriantes están felices

VENTAS. En estacionamientos de Feria Modelo el flujo de gente es constante.
E-mail Compartir

Definitivamente, los loínos al parecer entendieron que era una buena medida adelantar las compras navideñas y evitar así los tremendos atochamientos de público que se producen en vísperas de esta festividad.

Al menos, en la feria navideña que está ubicada en los estacionamientos de la Feria Modelo está ocurriendo este fenómeno, que para el presidente de estos 111 locales, Gumercindo Reyes, responde a que "quizás hoy el calameño se interesa más en cotizar los productos, no así en comprar a última hora, como ocurría en años anteriores, cuando desde el 20 de diciembre en adelante, prácticamente no se podía entrar a este lugar de lo lleno que estaba".

Hoy, faltando aún nueve días para Navidad, el flujo de público es constante en el lugar, tanto así que "hay momentos del día en que apenas se puede caminar acá. Afortunadamente, la gente ha respondido, pese a la situación complicada que vive el país y más esta zona, que ha sido azotada por un precio del cobre bajo", reconoció Reyes.

Respecto a los productos que los loínos han preferido en los diez días que llevan instalados en el lugar, el representante de los feriantes navideños dijo que "lo que ha tenido una estupenda aceptación es una especie de manguera luminosa que se pone en las ventanas de las casas y se ven hermosas. Sin embargo, acá tenemos perfumes, carteras y bicicletas. De un cuanto hay para que los calameños elijan y a un muy buen precio, si lo comparamos con el retail", mencionó Gumercindo Reyes.

Tradicional

Esta feria navideña, que lleva 48 años de funcionamiento, abre sus puertas al público a las 9 de la mañana y sus locatarios atienden hasta las 1 de la madrugada. Estará en ese lugar hasta el 25 de diciembre, pero desde el 24 de este mes comienzan los remates para los rezagados que cuidan más su bolsillo.

Pese a que lleva diez días abierta, esta tradicional feria navideña se inaugurará oficialmente recién este jueves 17 de diciembre.

"Nos faltaban algunos detallitos, pero ya estamos casi listos. Los locales lucen muy bonitos, están bien adornados y esperamos -por lo mismo- que la comunidad nos siga acompañando, tal como lo ha hecho hasta ahora. Estamos muy felices con los resultados", dijo Reyes.

Qué dice y los efectos que tendrá dictamen del TC sobre gratuidad

EDUCACIÓN. Cinco mil alumnos de la región quedaron con profundas dudas por el fallo del Tribunal Constitucional. Desde el Gobierno afirman que la reforma "va sí o sí" y analizan cómo solucionar este revés jurídico.
E-mail Compartir

E l 22 de diciembre es el último plazo que tienen las universidades del Consejo de Rectores que quieran firmar por la gratuidad. Sin embargo, este panorama cada vez parece más confuso.

El fallo del Tribunal Constitucional (TC) declaró que los requisitos para ingresar al beneficio son "discriminatorios y arbitrarios".

La decisión de los 10 ministros del tribunal dejó una profunda duda para el Gobierno, planteles de estudios y el alumnado, al excluir los requisitos que fueron impuestas a las universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales.

La posibilidad de estudiar gratis quedaría abierta a todos los estudiantes de la educación superior que cumplan el requisito de pertenecer a los cinco primeros deciles.

En consecuencia, se ampliaría a más del doble el universo de beneficiados, en principio 200 mil estudiantes matriculados en 28 universidades y unos cinco CFT e IP.

En el caso de la región serían alrededor de 5 mil estudiantes que cumplirían con lo estipulado por la reforma.

El problema son los recursos. Hacienda reiteró que tiene un presupuesto de $536 mil millones para comenzar con esta reforma. Lo anterior, sólo con las universidades tradicionales, lo que complica todo el proyecto gratuidad. Pero con un fallo desfavorable, el Gobierno estaría obligado a reducir el número de instituciones beneficiadas.

Pero esos no serían los únicos riesgos para el Ejecutivo, ya que al no saber cuáles son los alcances del fallo, no tienen espacio para tramitar una 'ley corta'. En 13 días más sabrán los resultados de la PSU y posteriormente comenzará el proceso de postulaciones a las universidades.

Otra de las opciones es avanzar en la gratuidad vía becas. Eso sí tendrían que ampliar los montos. Actualmente son tres tipos de becas que están estipuladas por ley: Bicentenario (para alumnos de universidades tradicionales), Gómez Milla (para estudiantes del Cruch y privadas) y Milenio (CFT e IP).

Aunque esta medida, según explicaron desde Gobierno, no es muy viable pues para acceder a ellas hay que cumplir con requisitos académicos que chocarían con la idea de la educación como derecho social.

Opiniones

El rector de la Universidad Santo Tomás y presidente del Consorcio de Universidades Privadas (CUP), Jaime Vatter, dijo que este fallo confirmó lo que mucha gente, en distintos momentos, planteó desde que se puso en conocimiento que el mecanismo que iban a seguir para el inicio de la gratuidad en 2016 sería a través de la Ley de Presupuesto.

"Primero, que discutir una cosa tan fundamental a través de una glosa nos parecía poco adecuado. Y luego, al conocer los detalles, que nos parecía discriminatoria, lo que finalmente se acogió. Lo primero no, pero lo segundo sí. Por lo tanto creemos que se demuestra que todo esto ha sido manejado con mucha improvisación y poco desarrollo técnico, por decirlo de alguna manera", manifestó.

Según el presidente de la CUP, lo más razonable, para evitar posibles nuevas impugnaciones, es buscar un mecanismo de becas para estudiantes con ciertas condiciones socioeconómicas, independiente a las instituciones donde estudien pero con exigencias mínimas.

En tanto, en una entrevista, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, dijo que el fallo del TC fue una decisión más política que de carácter social. "Qué más discriminatorio lo que le va a ocurrir a las universidades del Estado. Nosotros tenemos un aporte basal que viene del 1981. Entonces, recibimos una cantidad que no está de acuerdo al desarrollo que hemos tenido", comentó Loyola.

Plan de gobierno


"La resolución nos deja amargura y preocupación; nos pone en aprietos"

El senador Pedro Araya parte por ser crítico de la conformación del Tribunal Constitucional, al cual acusa de "fallar con un criterio político", por tanto, apela que sea cambiado a la brevedad.

Pero más allá de eso, el senador independiente admite que el fallo del TC respecto a la gratuidad era un escenario posible que el Gobierno no calibró lo suficiente.

"El resultado no me sorprendió. La Constitución permite discriminar, pero no puede ser arbitraria y no había razón alguna para dejar fuera a los alumnos de institutos y CFT y eso se le planteó en público y en privado al Gobierno", dijo el parlamentario.

Decisión

¿Qué impresión tiene respecto de lo resuelto por el TC?

-La resolución nos deja amargura y preocupación porque esperábamos que este tema hubiera sido zanjado en el Congreso. Esta es una resolución que pone en aprietos a la Nueva Mayoría para dar cumplimiento a una de las principales promesas del gobierno de la Presidenta que es la gratuidad para los estudiantes de educación superior.

¿Es una medida inconstitucional?

-Como aún no se ha liberado el texto completo, lo desconozco, pero un tema que planteamos recurrentemente a los ministros era que el TC declarara la inconstitucionalidad de la norma, porque existían dudas de la forma en que el gobierno planteó el tema en esta primera etapa. Sobre todo porque se podía producir una suerte de discriminación a una parte de los alumnos de educación superior.

¿Cree que hay discriminación en la propuesta?

-He sostenido recurrentemente que hay que avanzar en la gratuidad universal y lograr la cobertura en el menor tiempo posible. Hacienda ha citado que los recursos existentes permiten partir con algunos estudiantes y que fue la gran discusión en la Ley de Presupuesto, donde dijimos que eso significaba dejar fuera a los alumnos de los IP y CFT, que tienen el mismo derecho a optar a la gratuidad.

¿Concuerda con aquellos que dicen que el gobierno no tenía un 'plan b', ante un posible fallo adverso en el TC?

-La mayor preocupación que teníamos, antes que se votara la glosa de gratuidad, y que se le dijo a la ministra de educación (Adriana Delpiano) y antes al ministro Nicolás Eyzaguirre, es que hubiera un 'plan b', de tal forma que se pudiera pasar una ley 'fast track' en el Congreso. Ellos fueron advertidos.

¿Qué solución plantea para salir del paso?

-Lo que hemos hablado es que la primera fórmula sea una ley de rápido paso en el Congreso, porque quedan varias semanas. Lo menos complejo sería avanzar con becas.

¿Acotado a las 'Ues' tradicionales o gratuidad universal?

-Dado el fallo del TC, tendrá que abrirse a toda institución de educación superior, que cumpla con los requisitos.

El plan inicial de gobierno contemplaba un presupuesto de $536 mil millones de pesos, dineros que iban a beneficiar a 200 mil alumnos que cumplieran con los requisitos para ingresar a la gratuidad: estar dentro de los cinco primeros deciles, es decir, cuyas familias tengan ingresos per cápita de $154.000. En Antofagasta fueron tres casas de estudios superiores que firmaron por la gratuidad: la Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte y el Ceduc. Todos sin fines de lucro.

Tribunal Constitucional

El 23 de diciembre es la última fecha que tiene el Tribunal Constitucional para dar su veredicto completo. Considerando estos plazos, es que el Gobierno está trabajando fuertemente en ver las distintas opciones que tienen para continuar con el plan de la reforma. Aunque hasta el momento no existe claridad respecto al tema. Hay que recordar que fueron los diputados de la UDI, Renovación Nacional y Evópoli, quienes cuestionaron que los montos entregados para la reforma y los calificaron de "discriminatorios y arbitrarios".

60% de los alumnos que estudian actualmente en universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales, pertenecen a los sectores más vulnerables.

$6.000 millones iban a ser entregados a la UCN y la Universidad de Antofagasta por concepto de gratuidad. Los montos llegarían en abril del próximo año a los planteles superiores.

5.583 alumnos de la región de Antofagasta rindieron la PSU este año. Ellos, dependiendo de los resultados, tendrán que comenzar el proceso de postulación a las 'Ues' tradicionales el 27 de diciembre.

entrevista. pedro araya guerrero, senador: