Secciones

130 sampedrinos fueron beneficiados con audífonos

OPERATIVO. Fue desarrollado por la municipalidad del poblado.
E-mail Compartir

Gracias a un operativo médico que se realizó en San Pedro de Atacama se entregaron 130 audífonos a niños, jóvenes y adultos mayores, además de otorgar más de un centenar de consultas y exámenes.

La iniciativa, que fue desarrollada por primera vez por el departamento de Salud municipal del poblado, contó con la participación de dos médicos otorrinolaringólogos y dos tecnólogos médicos.

La labor de estos profesionales permitió que los pobladores de San Pedro y las localidades aledañas accedieran a 120 consultas, cien exámenes de audiometría y 35 impendanciometría, que es el análisis el oído medio.

Con esta atención se procedió a la entrega de 130 audífonos, en su mayoría para personas de la tercera edad, niños y jóvenes.

"Es importante apoyarlos con este audífono. Esto es para mejorar la calidad de vida de nosotros, cuando no escuchamos bien nos empezamos a sentir muy solos, porque no nos comunicamos. Para que no pase eso entregamos este aparato que tienen que aprender a usar y cuidar", dijo la alcaldesa Sandra Berna Martínez, durante la entrega de los audífonos en el centro de salud familiar de San Pedro de Atacama.

Testimonio

Ramón Soza fue uno de los beneficiados con este operativo, quien ha trabajado durante años en la construcción y su pérdida de audición se debería a su exposición a fuertes ruidos. Esta semana recibió sus nuevos audífonos que espera le sean de mucha utilidad.

"Hace diez años más o menos estaba escuchando poco, tenía unos audífonos que me compré pero se tapaban y no funcionaban bien. Ahora, cuando probé con estos, ya empecé a escuchar bien", dijo Soza, quien además se manifestó bastante agradecido.

Este operativo fue financiado por la municipalidad de San Pedro de Atacama y contó con un aporte del Servicio de Salud Antofagasta (SSA).

En tanto, se contemplan realizar dos controles médicos posteriores con el fin de llevar un seguimiento del uso de los audífonos.

100 exámenes de audiometría se realizaron. El operativo estuvo a cargo de dos otorrinolaringólogos.

Serviu inició proceso para construir viviendas para la clase media

LICITACIÓN. En enero se recibirán los propuestas de las empresas que deseen edificar el primer proyecto que está enfocado en responder a la demanda de este sector y del emergente. Serán cerca de cien departamentos que se ubicarán en la intersección de las avenidas Latorre y Chorrillos.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Cumpliendo con los anuncios realizados, el Serviu de la región de Antofagasta realizó el llamado a licitación para la construcción del primer proyecto integrado de viviendas, el que permitirá dar oferta a las familias emergentes y clase media de Calama.

El proyecto tiene planificada la construcción de entre 80 y 100 departamentos, los que estarán emplazados entre las avenidas Latorre y Chorrillos.

"Este proyecto es con una licitación condicionada, poniéndola a disposición de las empresas inmobiliarias para que lo desarrollen", dijo la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega.

En este marco, la autoridad explicó que este proyecto debe considerar de manera obligatoria un 20% para las familias vulnerables con viviendas de 950 UF, un 70% para grupos emergentes y clase media, con departamentos de dos tramos, entre mil y 1.600 UF para los primeros y de 1.600 a 2.200 UF para los últimos.

"Vamos a dejar un 10% para la venta libre, para que la empresa pueda venderlo al mismo valor pero sin subsidio o a uno más alto si lo estiman", añadió.

Proceso

Según explicó De la Vega, están muy confiados en que este proyecto sea del interés de los privados y pueda ser ejecutado, pues ya tienen la experiencia de Antofagasta, donde hace pocas semanas se hizo el llamado para la ejecución de departamentos en el sector de La Chimba bajo y hubo cerca de once entidades que compraron las bases.

De resultar esto exitoso, a fines de enero deberían estar recibiendo los anteproyectos con las condiciones planteadas por el Serviu.

"Nosotros limitamos los estándares mínimos del proyecto, como por ejemplo la materialidad y el metraje cuadrado, que la norma establece de 55 metros cuadrados, el que ofrece más que eso tendrá un porcentaje adicional, como también el nivel de las terminaciones. Generamos una pauta de evaluaciones de esta índole", comentó De la Vega.

De acuerdo a lo anterior, dijo que esta pauta está integrada por el proyecto y el valor del terreno, que en el caso de la exfinca San Juan tiene un precio entre las 10 y 12 UF el metro cuadrado.

"Sin embargo, nosotros le estamos dando mayor ponderación al proyecto porque no nos interesa que nos ofrezcan dinero por el terreno teniendo una mala propuesta. Nos interesa que la empresa nos dé el valor fiscal, que es el piso, pero un buen proyecto, que tenga buenas terminaciones, buena superficie, buena materialidad y que cumpla con nuestros requisitos", recalcó la autoridad.

Una vez que tengan todos los anteproyectos se elegirá el que entregue mejores condiciones y una vez realizados los procesos administrativos, "se les da un plazo para que desarrollen el proyecto definitivo, incluyendo todos los estudios y premisos que se requieren. Nosotros lo aprobamos y se inician las obras".

De salir todo como lo presupuesta el Serviu el segundo semestre de 2016 se iniciarían las obras y los departamentos serían entregados a fines de 2017 o el primer trimestre de 2018.

Respecto a las características de los departamentos, la autoridad regional explicó que se proyectan de hormigón armado, con tres dormitorios, estar, comedor y cocina, además de una pequeña logia y balcón.

En tanto, como responderán a distintos valores, De la Vega comentó que para las familias vulnerables los departamentos serán obra gruesa habitable, mientras que los para clase emergente y medios tendrán un nivel de terminaciones acorde al valor, considerando que para la adquisición de estos además del subsidio se requiere de un ahorro personal y un crédito hipotecario.

"No habrá nada que envidiarle a lo que está ofertando el mercado privado con esos valores. Por eso esperamos que con esta iniciativa la subvención del terreno se refleje en un buen proyecto, por eso seleccionaremos el mejor, no el que nos ofrezca mayor dinero por el sitio", dijo la profesional.

Asimismo, precisó que dentro de la condicionantes también está que el terreno entregado por Serviu tendrá prohibiciones, "por lo que si la empresa no cumple con los fines para los que se licitaron nosotros se lo quitaremos".

Proyección

La región de Antofagasta es una de las pocas en Chile que está dando las instancias para generar oferta accesible para la clase media y emergente, sectores que se veían perjudicados por el escaso mercado privado de viviendas entre mil y 2.200 UF.

"Dada esta condición, que eran adversas, estamos poniendo en valor terrenos nuestros, muy bien ubicados. Teníamos dos opciones, una sacarle rentabilidad económica y ponerlos al mercado y licitarlos para que una empresa inmobiliaria ofreciera el mejor valor y los recursos se fueran a nivel central o ponerlo en valor para las familias, que es lo que estamos haciendo", manifestó De la Vega.

De resultar una oferta atractiva para las empresas inmobiliarias, la directora del Serviu afirmó que se seguirá trabajando bajo este modelo de negocio.

"Esta es la primera iniciativa y si tenemos éxito, lo vamos a replicar en los terrenos que tenemos en Topáter, donde ya somos propietarios de 16 hectáreas y en esa vamos a desarrollar proyectos integrados", precisó.

A estos se suman otros terrenos, como en la población René Schneider que se tienen disponibles 22 hectáreas y el municipio también se ha mostrado interesado en aportar sitios para la edificación de barrios integrados.

Isabel de la Vega aclaró que los barrios integrados buscan generar una relación entre las familias vulnerables con las emergentes y de clase media.

"Que sus hijos se relacionen en espacios públicos, que tengan la posibilidad de tener una mirada aspiracional, incentivándose en estudiar, buscar un buen trabajo y tener mayores logros", explicó.

Dijo que el beneficio de la integración es que permite nivelar las clases más inferiores hacia arriba, "lo que no se hace hoy, porque lo que se logró fue una desintegración".

Trabajo con Bienes Nacionales

Para lograr concretar varios de los proyectos que están en ejecución y para los que están en carpeta, fue necesario el trabajo en conjunto con el ministerio de Bienes Nacionales, el que gracias a la nueva política puede entregar terrenos de manera gratuita a Serviu, siendo esta su primera prioridad. En Topáter se aspira a que se traspase la primera franja desde la Circunvalación, como también algunos otros sitios que están dentro del radio urbano.

"No habrá nada que envidiarle a lo que está ofertando el mercado privado con esos valores. Por eso esperamos que con esta iniciativa, la subvención del terreno se refleje en un buen proyecto, por eso seleccionaremos el mejor".

Isabel de la Vega, Directora regional del Serviu

100 departamentos se podrían construir en el terreno del Serviu ubicado entre Latorre y Chorrillos. La cantidad puede variar, pero de estos el 20% estará destinado a la clase vulnerable.

1 año aproximadamente duraría la construcción de los departamentos. Se estima que puedan ser entregados a fines de 2017 o el primer trimestre de 2018.

50 Unidades de Fomento tendrán que tener en la libreta de ahorro, como mínimo, las familias que deseen optar por una vivienda de hasta 2.200 UF. Más información hay en www.minvu.cl