Secciones

Entregarán 88 mil ampolletas eficientes en la provincia El Loa

ENERGÍA. Beneficio se enmarca en el fin de la comercialización de las ampolletas incandescentes que, a 135 años de su inversión, quedan prohibidas en el país.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hoy, luego de 135 años de comercialización, las ampolletas incandescentes dejarán de venderse en el país, para dar paso a las de eficiencia energética, 88 mil de las cuales serán entregadas de forma gratuita por el Gobierno Regional en las distintas comunas de la provincia El Loa durante 2016. Beneficio que fue anunciado ayer en Calama por el seremi de la cartera, Arturo Molina.

Los 22 mil kits eficientes, que serán entregados a contar de 2016, luego que las direcciones de Desarrollo Comunitario (Dideco), establezcan cuáles son los hogares más vulnerables de la provincia; están compuestos por 2 ampolletas LFC y 2 LED, las que serán complementadas por una capacitación en eficiencia energética.

10 mil horas

El seremi de Energía, Arturo Molina, quien recalcó que el fin de la comercialización "es un verdadero hito", detalló que las ampolletas de filamentos generan más calor que luminosidad, y tienen un mayor gasto de energía y hoy la tendencia es ahorrarla, por lo que se utilizan ampolletas de eficiencia energética, que tienen una duración de 10 mil horas.

Molina agregó que la ampolleta convencional de 100 watts, que tiene apenas 1.000 horas de duración, será reemplazada por una de 14 ó 20 watts que alumbran tanto como una de 100. "Una ampolleta tradicional de 100 watts si es encendida cinco horas durante un año, equivale a $18.250 de gasto, mientras que una ampolleta de eficiencia energética de 20 watts, durante las mismas 5 horas, cuesta $3.650, "hay una diferencia enorme en dinero", insistió el seremi.

La autoridad, consultado sobre la entrega de los 22 mil kits a familias loínas, explicó que surge del convenio que tiene la Asociación de Municipalidades de Antofagasta con el Gobierno Regional, fomento que no termina a nivel domiciliario, porque "una segunda etapa considera el recambio del alumbrado público".

Ahorro de 80%

El gobernador provincial Claudio Lagos, quien compartió ayer una actividad con juntas de vecinos de Calama en la que se explicaron los objetivos de poner término a la comercialización de las ampolletas incandescentes, les informó además, junto con Molina, la manera en que podrán optar a los kits energéticos.

Lagos dijo además que "este cambio tiene varias ventajas, porque ahorraremos un 80% de energía, lo que significa que cada mes veremos reducida la cuenta de electricidad considerablemente. Además, estas ampolletas duran 10 veces más y si bien es cierto su costo es un poco mayor, el ahorro y la duración hacen que su costo sea mucho más conveniente".

22.000 kit eficientes serán entregados en El Loa, los que contienen 2 ampolletas LFC y 2 ampolletas LED.

Gratificación: piden condonar el préstamo a los trabajadores con contratos nuevos

CODELCO. Sólo en Chuquicamata son 811 los trabajadores con contratos distintos quienes recibieron el bono de fin de año, de $1.144.750, en cuotas descontables.
E-mail Compartir

La dirigencia del sindicato N°3, que lidera su presidente Hernán Guerrero, instará a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que solicite a Codelco que condone la deuda a los trabajadores con contratos nuevos que recibieron la gratificación anual de productividad en forma de préstamo, el que sería descontado durante once meses de sus remuneraciones.

Contratos distintos

El dirigente del sindicato N°3, Miguel López, explicó que le parece una "una aberración absoluta y no estamos de acuerdo en el directorio, con que hoy nuevamente se discrimine a los trabajadores nuevos, entregándoles un préstamo descontable, porque ellos no están en el contrato colectivo y el bono convencional está en ese documento".

Es por eso, dijo el también consejero nacional de la FTC, que "le estamos pidiendo al presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, que recapacite en su medida y condone este préstamo a todos los trabajadores nuevos. Esto es para toda la Federación, no es para un sector individual, es para toda la Corporación y ya lo hemos hablado con el presidente de la Federación, Raimundo Espinoza".

Se estima que en la división Chuquicamata 811 trabajadores ingresaron con posteridad al 1 de enero de 2010, de ellos 536 tienen contrato indefinido distinto (302 ingresaron entre los años 2010 y 2012; y234 fueron contratados con posteridad a 2012) y275 permanecen a plazo fijo en la empresa.

La gratificación convencional, que fue entregada a todos los trabajadores antiguos de la Corporación, y en el caso específico de la división Chuquicamata a 4.514 personas, equivale a 4,75 sueldos mínimos, es decir, $ 1.144.750.

Bono que en un año de mejores niveles productivos -este año Codelco tuvo 47% menos excedentes que en el año 2014- equivale a 7,92 sueldos mínimos, unos $1.908720.

Sobre la negativa de la empresa de entregar los 7,92, López dijo que desde un comienzo de la discusión "expresamos el absoluto rechazo, porque habíamos conseguido rebajar costos y logramos absolutamente todos los niveles de producción. Trabajamos con gente menos, porque no se ha resuelto toda la que falta en las áreas, además considerábamos injusto que después de un año tan golpeado para el mundo laboral, la administración nos dijera que hoy no existe el pago de la gratificación".

Precio de sustentación será anunciado el 28 de diciembre por Hacienda

CRISIS. Los pequeños mineros esperan un valor que los ayude a seguir trabajando.
E-mail Compartir

Los pequeños productores mineros del cobre, que en la ciudad están agrupados en la Asociación Minera de Calama (Amical), siguen a la expectativa del anunció del valor de sustentabilidad que anunciará el lunes 28 de diciembre el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. Aunque en la zona el problema es más grave considerando que no existe un poder de compra.

Es así como a la cita del lunes con Valdés y la ministra de Minería, Aurora Williams, los gremios se juntaron con diputados y senadores de las comisiones de minería, para expresarles su preocupación por las políticas que impulsa el Gobierno en un escenario donde el valor de la libra de cobre baja sostenidamente.

Es así como se reunieron con el senador de la región, Alejandro Guillier, quien dijo que "se requiere una política de largo plazo, no anual, sino para dos o tres años. Al mismo tiempo con un precio que pueda fluctuar, para eso se requiere un fondo estimado de unos US$ 40 millones de lo que se justifica porque la pequeña minería mueve en Chile más de US$ 300 millones directamente. Además están todos los efectos multiplicadores en el comercio, el transporte, el turismo, etc.".

El parlamentario agregó que "dejar caer a los pequeños productores a la quiebra, esto puede causar perjuicios económicos millonarios a Enami", dijo Guillier, quien añadió que "la pequeña minería sostiene a más de 22 ciudades y localidades, de entre 15 a 20 mil habitantes, de Santiago a Arica, por lo que esto abre un frente con ribetes sociales que puede afectar al Gobierno".

El director de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Pavletic, en tanto, dijo que "estamos pidiendo un precio de sustentación, un mecanismo que ha operado por años en los cuales siempre hemos devuelto los recursos que se nos han prestado, sumado al pago del interés que este conlleva. No estamos pidiendo que se nos regale nada", explicó.

Pavletic dijo además que en este minuto "nos encontramos con una tremenda inquietud ya que, según mi punto de vista, el ministro no está asimilando bien esta propuesta y queremos llegar directamente a la Presidenta de la República para que ella considere nuestra opinión de este sistema".