Secciones

Desarrollan consulta para incluir la salud ancestral en tratamientos

LABOR. Salud realiza una consulta con las comunidades para plantear un modelo que puede ser aprobado a nivel nacional.
E-mail Compartir

Representantes de las diversas comunidades indígenas de Alto El Loa y de Atacama La Grande, participaron en San Pedro de Atacama, de un inédito proceso de participación y consulta que tiene como objetivo central, generar propuestas para la elaboración de un reglamento nacional, que especifique y aclare cómo se aplicará el artículo 7 de la Ley de Deberes y Derechos de los pacientes, relacionado con el derecho de los pueblos originarios a recibir una atención de salud con pertinencia cultural.

Lila Vergara, secretaria regional ministerial de Salud, explicó que siguiendo la política de equidad del Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet comprometió la generación de un reglamento, que detalle la forma y los mecanismos en que se hará efectivo la obligación que tienen los prestadores públicos (postas, consultorios y hospitales) de atender a usuarios de las distintas etnias, de acuerdo a un modelo intercultural previamente aprobado y definido por las propias comunidades.

Modelo

La autoridad explicó que la aplicación del modelo intercultural debe implicar al menos el reconocimiento de las prácticas de sanación de los pueblos originarios, la existencia de facilitadores interculturales al interior de los establecimientos de salud; la instalación de señalética en el idioma originario y el derecho a recibir asistencia religiosa propia de su cultura.

La personera detalló que funcionarios del Servicio de Salud Antofagasta, conjuntamente con profesionales de la Seremi de Salud, han recorrido cada una de las comunidades indígenas del Alto El Loa y Atacama La Grande, con el propósito de socializar y difundir el proceso de consulta. Esto a través de una serie de reuniones y encuentros, con un total de asistentes que supera las 700 personas.

Agregó que el proceso de Participación y Consulta considera la materialización de dos encuentros para los meses de marzo y abril de 2016. Al término de las tres instancias regionales planificadas, representantes de las propias comunidades llevarán a la capital las propuestas consensuadas que permitirán junto a aquellas del resto de las regiones, la elaboración del mencionado reglamento.

Sostenedores deberán rendir subvenciones

USO. Superintendencia inició proceso.
E-mail Compartir

La rendición de cuentas es un instrumento de especial valor para el sistema escolar, porque permite verificar que los recursos que entrega el Estado a educación lleguen efectivamente a la sala de clases, y no se desvíen hacia otros fines.

De este modo la Superintendencia de Educación (SIE) informa a los sostenedores de los colegios subvencionados de la región que ya se encuentra abierto el proceso de rendición de cuentas de recursos 2015. La entidad fiscalizadora indica que el sistema cerrará el viernes 29 de abril de 2016.

Esta versión contempla la ejecución del proceso en cuatro etapas: rendición de remuneraciones, rendición de cuentas ingresos y gastos, acreditación de saldos y declaración del sostenedor, y la incorporación -para los establecimientos municipales- de la rendición de los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) 2014 y 2015, que se encontrarán disponibles a través de la plataforma http://ptf.supereduc.cl.

Cabe destacar que este proceso está dirigido a sostenedores de establecimientos educacionales que reciban aporte estatal. Las subvenciones a rendir son: Subvención General; PIE; SEP; Mantenimiento; Pro retención; Internado; Refuerzo Educativo y FAEP.