Secciones

Plan 100 Días de Codelco busca unificar esfuerzos

DISTRITO NORTE. Mantenimiento tendrá una labor más corporativa en el futuro.
E-mail Compartir

Los cuatro gerentes generales de las cuatro divisiones que componen el Distrito Norte, junto a una treintena de profesionales del área; se reunieron en el Taller de Agenda de Mantenimiento Distrital de Codelco, para compartir experiencias que permitan optimizar los resultados de este ámbito de la Corporación.

Oportunidad en la que se dio a conocer el Plan 100 días, que aborda los desafíos comunes del Distrito Norte y recoge las realidades de cada división. Para esto se presentó el nivel de desarrollo de los centros de trabajo, lo que fue tomado como una experiencia para identificar oportunidades y potenciar fortalezas. Además se recalcó la urgencia de mejorar la gestión y ver el mantenimiento como aspecto estratégico".

Pizarro estima que Chuquicamata tiene reservas para otros 150 años

CODELCO. El presidente ejecutivo dijo que la capitalización será clave para asegurar el futuro del yacimiento cuyos recursos geológicos están "abiertos en profundidad".
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Recursos por 4.300 millones de toneladas de mineral permitirían que Chuquicamata sea explotada por otros 150 años, así lo afirmó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en su última visita técnica al proyecto subterráneo, que hoy presenta un 25% de avance en su construcción que considera una inversión total de US$ 4.200 millones.

Operación que debió optar por una explotación subterránea, luego que la distancia de transporte de los minerales superara los 20 kilómetros, lo que encarece los costos. Sumado a la baja en la media de la ley del cobre, que en 10 años bajó de 1,0% a un 0,7%, y al aumento en la relación lastre-mineral aumentaría, que hoy está entre las 3 toneladas, pero que superaría las 5 toneladas.

150 años más

En este escenario es que Codelco concluyó que la mejor opción económica y técnica era continuar con una explotación subterránea. Proyecto sobre el que Pizarro detalló que "vamos desarrollando, de acuerdo a nuestros programas de construcción, toda la infraestructura y preparando los primeros macrobloques de hundimiento de manera de dar por iniciado el proceso de blockcaving seguramente el año 2019".

El ejecutivo agregó que "este proyecto representa una inversión de US$ 4.200 millones, pero a cambio de eso se extenderá la vida de Chuquicamata por aproximadamente 40 años y generará al país del orden de US$ 40 mil millones", dijo, y agregó que "estas inversiones son, desde luego, solo posibles como consecuencia del proyecto de capitalización asignado por el gobierno de Chile, de manera de completar los recursos financieros que se requieren".

Pizarro continuó señalando que la ley de capitalización "se comienza a materializar, a través del anuncio que este año recibimos US$ 600 millones de capitalización por parte del Gobierno, los que se agregan a las deudas por bonos que hicimos el año pasado, dando de esta manera los recursos necesarios para 2015 y 2016", informó.

En este marco, añadió el timonel de Codelco, "quiero agradecer al Gobierno completar los recursos que necesitamos para poder extender la vida de este enorme yacimiento hasta 140 o 150 años más, porque el recurso geológico está todavía abierto en profundidad. Aunque en este momento nos conformamos en generar la infraestructura necesaria para asegurar 40 años más de producción, generando de esta forma fuentes de trabajo, pero por sobre todo recursos al Estado de Chile", aseguró el mandamás de la estatal.

Codelco en cifras

Pizarro, consultado sobre el pie en que está la Corporación en materia productiva, especificó que "Chile tiene un tercio de las reservas mundiales de cobre y Codelco produce el 10% de la producción mundial con 1.700.000 mil toneladas anuales. Este año esperamos alcanzar 1.730.000, además de lo que corresponde por la producción de Anglo American Sur (Los Bronces) y Freeport-McMoran (El Abra), con lo que se superará el 1.800.000".

De ahí, dijo, la importancia de iniciativas como Chuquicamata Subterránea, "proyectos estructurales que significan para Chile seguir contando con Codelco, porque en el mediano plazo sigue siendo el mejor negocio para Chile, definitivamente, porque sólo este proyecto entregará US$ 40 mil millones en sus 40 años y Chile no puede prescindir de la noche a la mañana de esa contribución", analizó el ejecutivo.

Trabajadores rechazaron última oferta en minera El Abra y van a la reglada

NEGOCIACIÓN. La última propuesta fue desestimada por los dos sindicatos.
E-mail Compartir

Los trabajadores de los dos sindicatos de minera El Abra, planta y mina, decidieron rechazar en asamblea la última propuesta de la empresa que busca firmar un convenio colectivo y evitar que el proceso se extienda hasta abril. Así lo informó la presidenta del sindicato El Abra, Juana Mejías, quien dijo que la oferta de la empresa fue "irrisoria", pues condicionó el reajuste salarial a que el cobre alcance los US$ 3,0 la libra.

"Están restringiendo los beneficios, como el reajuste de los sueldos de un 2%, al precio del cobre, y lo más posible es que este año y el próximo lleguemos a los US$ 2,5 por libra y la empresa lo condiciona en US$ 3,0", explicó la dirigente.

Mejías dijo además que "es irrisorio condicionar un beneficio a algo así, cuando los trabajadores tienen el doble de trabajo por los despidos de agosto y se han puesto la camiseta para poder lograr los objetivos de la empresa".

Sobre esta condicionante, la presidenta del sindicato de la planta, agregó que "la minera se escuda en que quieren mantener la empresa en el tiempo y en que si sigue bajando el cobre tendrá que cerrar. Esto no es ningún tipo de estímulo para los trabajadores, que están muy interesaos en tener una buena negociación, lo que no se logra con este ofrecimiento".

La sindicalista criticó la posición de la minera, pues a su juicio, "la empresa sigue ganando, no está perdiendo, la diferencia es que la empresa no está ganando lo que ganaba antes y esa es la pequeña gran diferencia, aunque el cobre llegue a US$ 2,5 gana, pero nosotros no, nosotros tenemos que esperar que llegue a US$ 3,0".

Consultada sobre las cifras de la propuesta, detalló que "ofrecen como bono por termino de negociación $1.650.000 y en la anterior fue de $3.400.000, entonces partiríamos de un piso más bajo y lo será más en la próxima negociación si aceptamos. Además nos ofrecieron $2.500.000 de préstamo, pero sin incremento en las remuneraciones va a deteriorar mucho el sueldo".

"La gente está cansada, aburrida, y el rechazo fue absoluto y ahora vamos a tener que esperar la reglada en abril, para la que vamos a tener más preparación, además tendremos más herramientas legales y la empresa está obligada, por ejemplo, a entregarnos todos sus antecedentes financieros", advirtió la presidenta.