Secciones

Calles del centro colapsan con comercio ambulante

MOLESTIAS. Peatones alegan falta de espacios para el normal flujo.
E-mail Compartir

Malestar e incomodidades comenzaron a originar la instalación del comercio ambulante sobre las veredas de algunos sectores del centro calameño, locales que entorpecen y en algunos casos molestan el tráfico vehicular y peatonal en calles como Antofagasta y su intersección con Vivar.

Principalmente, se trata de quejas que abordan el problema que se genera al transitar por las calles, que ocupadas por puestos del comercio ambulante entorpecen el flujo normal en las ya estrechas calles del sector, situación que en los próximos días podría aumentar debido a la cercanía de la Nochebuena.

"Uno debe hacer malabares para poder pasar entre tanto comerciante que se establece en estas calles y que entorpecen y dificultan el paso de los peatones. Esta situación no deja de ser molesta porque se trate de Navidad y su celebración, porque también puede causar accidentes y es también una ventana para que delincuentes se aprovechen de las aglomeraciones y tumultos para efectuar delitos y robos", expresó molesta Sandra Díaz, calameña que quiso compartir su opinión acerca de esta situación.

Luis Varas, otro de los transeúntes consultados por esta situación enfocó su malestar en que "el municipio es el responsable de otorgar estos permisos. Me pregunto por qué lo hace en vez de ordenar y proponer otros puntos para la instalación de locales de ambulantes, que no entorpezcan el flujo normal y que permitan que los interesados en realizar compras sepan que en un punto seguro puedan realizar sus compras al mismo tiempo que los comerciantes estén cómodos trabajando", alegó.

Desde Carabineros expresaron que se están realizando los controles respectivos a aquellos comerciantes ambulantes, para detectar a aquellos que no cuenten con sus permisos para trabajar en la calle. Serán fiscalizados de acuerdo al protocolo establecido y garantizando que se opere según la ordenanza municipal.

Para conocer la apreciación del municipio este medio trató de contactarse con los profesionales de Inspección municipal, pero sin poder obtener una versión oficial acerca de esta molestia, la que está comenzando a generar trastornos en el normal flujo de peatones y vehículos que deben hacer frente a verdaderas maniobras evasivas para evitar problemas con transeúntes y los propios comerciantes.

Las diferentes visiones sobre el origen y celebración de la Navidad

SENTIDO. Religiosos insisten en no olvidar el verdadero objetivo de esta festividad, que se enfoca en la natividad de Jesús.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

A pocos días de celebrar la Navidad, los loínos llenan los locales comerciales en búsqueda de regalos para sus seres queridos, en conjunto con los adornos para ornamentar sus hogares. Estas acciones, según el criterio de algunos, traen como consecuencia que la comunidad se olvide del real sentido de la navidad.

Sin embargo, ¿cuál es el sentido que se debería brindar a la Navidad? ¿Por qué se festeja el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre? ¿Por qué existen algunas creencias que si bien son cristianas no festejan la natividad de Jesús? Éstas y otras interrogantes son las que se intentaron resolver en la siguiente nota.

Historia sobre la celebración

Como bien se sabe en la Navidad se celebra el nacimiento de Jesús en Belén, el que - según la tradición cristiana- ocurrió hace 2015 años atrás. En cuanto al día de celebración (25 de diciembre) diversos artículos que tratan sobre este tema expresan que fue un tema complejo de instaurar y que desde el siglo I los expertos en Biblia trataron de esclarecer la fecha exacta del nacimiento de Jesús.

La principal fuente fueron siempre los evangelios, sin embargo, éstos brindan muy pocas pistas sobre el acontecimiento. Se cree, además que en esa época no existía la costumbre de celebrar los cumpleaños, de hecho, los primeros cristianos sólo celebraban la Pascua de Resurrección y no su nacimiento, por lo que dificultó un poco más esclarecer la fecha exacta.

Si bien hay visiones que expresan que la Navidad se basa en una celebración pagana que tenían los romanos el 25 de diciembre, los cristianos a favor de celebrar esta fecha, recalcan que lo que se intentó realmente fue cristianizar una fiesta pagana y no viceversa.

En las fechas próximas a las Navidad los pueblos pre romanos celebraban el solsticio de invierno, pues lo consideraban el nacimiento del Sol. Según publicó el teólogo español Francisco Varo, las "expresiones bíblicas como sol de justicia o la luz del mundo permiten a los cristianos encontrar también a Jesús en aquella celebración pagana que, poco a poco, se fue cristianizando", afirma el teólogo.

Existe otra explicación alternativa que menciona que el 25 de diciembre se obtiene al contar nueve meses de la Anunciación, fecha que se celebra el 25 de marzo. "Como Jesús es perfecto y la fecha de su muerte se creía que había sido el 25 de marzo, supusieron que había sido concebido el 25 de marzo, fecha que de alguna manera cerraba ese círculo perfecto. De ahí que se establece su nacimiento nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre", explica el teólogo español.

La iglesia ortodoxa rusa, también emplea el mismo razonamiento del hombre perfecto. Sin embargo, celebran otras fechas pues sus cálculos establecen la muerte de Jesús el 6 de abril, por lo que celebran la natividad el 6 de enero.

Por otro lado, independiente de cada visión, la certeza es que la fecha exacta en la que se empieza a celebrar la Navidad fue en el año 354. La rápida expansión de esta celebración en las comunidades cristianas fue importante: "En el norte de África tenemos constancia de su celebración a partir del año 360. En Constantinopla el 380, en España el 384 y así sucesivamente, hasta que ya en el siglo V se convierte en una fiesta prácticamente universal", menciona Francisco Varo.

Celebración en la actualidad

En la actualidad la Navidad es una mezcla de tradiciones. Además, de la conmemoración del nacimiento de Jesús existe una actividad comercial creciente, pero a la vez se ha convertido en una instancia familiar donde se aprovecha de compartir con los seres más queridos.

Generalmente, y con mayor frecuencia en Latinoamérica, las familias cristianas acuden a la Misa de Gallo para posteriormente cenar y abrir los regalos. Cabe destacar que el origen de entregarse presentes recae en un simbolismo de las escrituras bíblicas que relatan que los Reyes Magos llegaron con obsequios a ver al recién nacido niño Jesús.

Hoy se dice que es bastante difícil quedar ajenos de estas festividades, ya que el ambiente navideño comienza a vivirse en las ciudades desde el 1 de diciembre y en el comercio desde mucho antes.

Sin embargo, existen algunas religiones como los Testigos de Jehová, que si bien son cristianos, no celebran la Navidad ni tampoco los cumpleaños.

Religiones

Como se menciona en el párrafo anterior, la religión Testigo de Jehová, a pesar de ser cristiana no celebra la natividad de Jesús. Para explicar esto, los adeptos a esta religión enfatizan que no hay que confundir el hecho de que no celebren la natividad de Jesús con que no crean en él.

"Somos cristianos y estamos seguros que sólo mediante Cristo se obtiene la salvación", recalcan los Testigos de Jehová en su sitio web oficial. Mencionan que ellos no esperan la época de navidad para ser solidarios y generosos, sino que actúan de esta forma durante todo el año.

Según los Testigos de Jehová, Jesús mandó que se recordara su muerte y no su nacimiento. Se justifican diciendo que ni los apóstoles o los primeros cristianos celebraban la natividad de Jesús. A su vez, enfatizan que no existen pruebas en cuanto a que el 25 de diciembre sea la fecha de nacimiento de Jesús, pues en la Biblia no está escrito. Finalmente, dicen que ellos entienden que Dios no aprueba la Navidad, ya que su origen y costumbres se basan en ritos paganos.

Sin embargo, recalcan que aun cuando ellos opten por no celebrar esta fecha, cada persona es libre de tomar su propia decisión al respecto, por lo que no impiden a nadie que la conmemoren.

Catolicismo

Para el catolicismo la Navidad es una de las fechas y festividades más importantes del año. El administrador apostólico de la Diócesis de Calama, padre Enrique Olivé, expresa que "la navidad es un acontecimiento que preocupa, remueve o anima a una gran cantidad de gente y muy pocos quedan ajenos de ésta".

Sin embargo, menciona que es importante ir a la raíz de lo que significa esta celebración. "No solamente tenemos que quedarnos con algo anecdótico, externo o económico, ya que eso - aun cuando no es malo que exista- no es lo fundamental", enfatiza Enrique Olivé.

El administrador apostólico asegura que la Navidad "es encontrarse con Jesús y con Dios, que expresó su amor hacia cada uno de nosotros haciendo que su hijo se hiciera ser humano", puntualizó el sacerdote. Por ello, según Olivé, es un momento en que debemos agradecer por la encarnación del hijo de Dios.

Finalmente, Enrique Olivé, cita al papa Francisco como una forma de brindar a los loínos católicas un mensaje para esta nueva natividad: "Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona, haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en nuestra vida; y darlo a conocer con palabras y obras es nuestro y gozo" concluye el administrador apostólico.

Iglesias Evangélicas

El pastor evangélico, Jesús Aranda, menciona que la Navidad es una época de mucha alegría y gratitud a Dios. "Dios nos envió a su hijo, Jesús, y por ello la celebración de su nacimiento debe ser una forma de dar gracias a Dios por habernos amado tanto", dice Aranda.

De la misma manera, según el pastor, es una instancia donde nace la esperanza para que el nacimiento de este niño haga de los seres humanos mejores personas para un mejor mundo. "El mensaje para la comunidad evangélica es que vivan con alegría y amor esta fecha", concluye Jesús Aranda. El pastor hizo un llamado a que en estas fechas no se olviden del pobre y necesitado entregando el apoyo y ayuda necesaria a quienes más lo requieren.

354 es el año en que el mundo cristiano comienza a celebrar Navidad, festividad que se fue arraigando en otros lugares con bastante rapidez.

25 de diciembre es el día que estableció el cristianismo como el nacimiento de Jesús, aun cuando no se tuvo certeza exacta de ello.

2015 años del nacimiento de Jesús celebra el mundo cristiano. Sus líderes hacen un llamado a la gratitud hacia Dios por este acontecimiento.