Secciones

Más de 2 mil personas podrían estar expuestas a problemas en sus vuelos por paro de la DGAC

VULNERABILIDAD. Así lo expresaron los funcionarios de ese servicio luego de que la Fuerza Aérea tomara el control de las operaciones aéreas tras la extensión de la paralización. Protocolos de seguridad no serían aplicados según estos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Desde ayer y debido a la extensión del paro nacional de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la Fuerza Aérea tomó el control de las operaciones del Aeródromo El Loa como parte de las medidas de mitigación ante el efecto que produce esta movilización de los trabajadores aeroportuarios.

Ante esta situación y según comentó Jorán Gutiérrez, presidente de los trabajadores de la DGAC de El Loa, "son cerca de 2 mil pasajeros diarios los que se exponen a serios riesgos de seguridad en vuelo y de operaciones debido a que la Fuerza Aérea de Chile no cuenta con la expertiz y protocolos necesarios para vuelos civiles, lo que provoca riesgos en sus traslados y también en las cargas que realizan los vuelos comerciales que tienen como destino Calama y también la capital de Chile", comentó.

"Nuestro protocolo de trabajo y de seguridad tanto previo al vuelo como durante estos, es materia profesional única de la DGAC y los efectivos de la Fuerza Aérea desconocen temas de cómo operar en caso de desperfecto de equipos y maquinaria aérea, traslado de materiales peligrosos y también lo relacionado al control y operaciones que son exclusiva responsabilidad de nuestro gremio", explicó Jorán Gutiérrez luego de que el viernes por la noche se anunciara la extensión de la paralización nacional de los servicios de la DGAC.

Fach

Ayer por la mañana cerca de 20 funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) "tomaron control de las operaciones de las salidas y aterrizajes de los vuelos desde y hacia Calama como parte del plan de contingencia debido a la paralización de funciones de la DGAC, sin que se registraran mayores problemas. Ellos están a cargo del comandante Diego Pérez", comentó Claudio Lagos, gobernador de El Loa.

Al ser consultado por las aseveraciones de los miembros de la DGAC en Calama acerca de los riesgos que reviste la pertinencia de los servicios que realiza la FACH debido a esta contingencia, el gobernador explicó "que salvo algunos retrasos de 20 a 25 minutos en las salidas de los vuelos, los miembros de la FACH están ampliamente capacitados para ejecutar estos servicios con normalidad, y cuentan con la formación necesaria para atender los protocolos seguridad y control de los vuelos".

Riesgos

La insistencia del riesgo en las operaciones de vuelo que los miembros de la FACH realizan, a cargo de llevar a cabo el plan de contingencia dispuesto por el gobierno, "pasa porque no están familiarizados con los vuelos comerciales, y porque no sólo se trata del transporte de civiles, sino que además del traslado de materiales que pueden ser peligrosos, los riesgos que pueden desatar problemas mecánicos de una aeronave y por consiguiente las medidas de acción como parte de los protocolos de acción no están aseguradas, e incluso en cuanto a las labores de meteorología ha sido el propio Colegio de Meteorólogos los que han puesto énfasis en que no se están cumpliendo con las disposiciones de rigor", enfatizó Jorán Gutiérrez.

Lan

En tanto la principal aerolínea que opera en Calama, LAN, aseguró que el Aeródromo El Loa es uno de los seis terminales aéreos que opera con normalidad en el país, y que sus funciones no están alteradas como en otros diez aeropuertos del país donde sí hubo suspensión total de servicios debido a la extensión del paro de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Del mismo modo aseguraron que los estándares de vuelo se han mantenido pese a este evento de contingencia que en la capital de la provincia de El Loa cuenta con 85 funcionarios paralizados.

Salud generó alerta preventiva en la región por casos de meningitis viral

BROTE. Seremi del ramo llama a extremar las medidas de higiene.
E-mail Compartir

La seremi de Salud, Lila Vergara, fue quien formuló un enérgico llamado a la ciudadanía para que extreme las medidas de higiene a objeto de evitar la ocurrencia de meningitis viral, de la cual se han detectado casos desde Coquimbo a Los Lagos.

La autoridad explicó que desde octubre de 2015, la región de Valparaíso ha incrementado los casos de la enfermedad, hecho que desembocó en un brote que a la fecha ha afectado a más de 300 personas. La curva epidemiológica, sin embargo, experimenta una clara tendencia a la baja. Ello, gatillado por el término del año escolar. Aun así, la personera detalló que la región de Los Lagos está viviendo otro brote.

Lila Vergara aclaró que la meningitis viral se genera por una infección fecal-oral, y de manera menos usual por la vía respiratoria, siendo los más afectados los lactantes y los niños, aunque en rigor puede afectar a cualquier persona. La enfermedad es causada en un 85% - 95% por un enterovirus, presentándose con síntomas tales como fiebre, cefalea intensa, rigidez de cuello, fotofobia, confusión, náuseas y vómitos. Aclaró que este tipo de meningitis es de evolución más bien benigna, requiriendo en oportunidades hospitalización, pudiendo generar complicaciones, de acuerdo a la vulnerabilidad del paciente.