Secciones

Israel mata en Siria a un símbolo del grupo chií libanés Hizbulá

E-mail Compartir

La aviación israelí mató a Samir Qantar, un importante miembro del grupo chií libanés Hizbulá, que estuvo preso casi tres décadas en las cárceles israelíes y que es considerado por muchos libaneses como un "símbolo de la resistencia antiisraelí".

La muerte de Qantar, que se produjo el sábado por la noche, fue anunciada ayer en un comunicado por el grupo chíi, que afirmó que "aviones del enemigo sionista bombardearon a las 22.15 (20.15 GMT) un edificio residencial en Yaramana, en Damasco, y mataron a un luchador, decano de los presos libaneses en cárceles israelíes, así como a varios ciudadanos sirios".

La televisión Al Manar, del grupo chií, mostró el edificio atacado por la aviación israelí, en el que impactaron cuatro misiles, y que quedó completamente destruido.

Pocas horas después de conocerse su muerte, tres cohetes fueron lanzados desde la región meridional libanesa de Tiro contra el norte de Israel, según confirmaron fuentes militares de ambos países. El ataque no causó víctimas. Israel respondió bombardeando varias zonas del sur del Líbano.

Apoyo a Rousseff sube a 12%, según una nueva encuesta

E-mail Compartir

El apoyo al Gobierno de la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, pasó del 10% de noviembre a un 12%, según una nueva encuesta publicada ayer por el diario Folha de Sao Paulo.

Ese sondeo del Instituto Datafolha, con un margen de error de dos puntos porcentuales, indicó que el rechazo a la gestión de la Mandataria bajó del 67% obtenido en la anterior encuesta de noviembre a un 65% actual.

En agosto, el rechazo había sido del 71%, el más alto desde el inicio del primer mandato de Rousseff en 2011.

A comienzos de esta semana, el Instituto Ibope publicó una encuesta en la que Rousseff tenía una aprobación del 9% y un rechazo del 70%.

PP gana elecciones lejos de la mayoría y Podemos irrumpe como tercera fuerza

ESPAÑA. Con un 90% de los votos escrutados, el partido de Rajoy obtenía el 28,6% de los votos y 122 escaños en el Congreso, seguido del PSOE, con el 22,1% y 91 escaños. Los resultados, que fueron muy fragmentados, pueden complicar la formación de Gobierno.
E-mail Compartir

El gobernante Partido Popular (PP, centroderecha) ganó las elecciones legislativas en España pero se queda lejos de la mayoría absoluta, con los socialistas (PSOE) como segunda fuerza, y el emergente Podemos situado en tercer lugar, con el 90% de los votos escrutado.

El PP obtiene el 28,68% de los votos, lo que se traduce en 122 escaños en un Congreso de 350, seguido del PSOE, con el 22,18% y 91 escaños.

Podemos, partido de izquierda y antiausteridad creado a comienzos de 2014, se sitúa en tercera posición, con 69 escaños, y Ciudadanos, formación liberal de centro que se presentaba por primera vez a unas elecciones generales, queda en cuarta posición, con 40 diputados, en unos resultados muy fragmentados que pueden complicar la formación de Gobierno.

Los 122 diputados que obtiene el PP lo dejan a 54 diputados de la mayoría absoluta, establecida en 176, por lo que tendría que recabar el apoyo de otras formaciones, especialmente de Ciudadanos. Los nacionalistas catalanes ERC logran 9 escaños y Democracia y Libertad 8, mientras que los nacionalistas vascos del PNV obtienen 6.

El resto de escaños se reparten entre partidos de diversa tendencia, entre ellos Izquierda Unida, que logra dos escaños.

En las elecciones participó el 73,21% del electorado, casi 4,5 puntos más que en las anteriores elecciones de 2011.

Los resultados de estas reñidas votaciones confirman el fin del bipartidismo imperante desde los comicios de 1982, en el que los dos grandes partidos han sumado siempre al menos dos tercios de los votos.

Qué viene ahora

A partir de hoy, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy pasa a estar en funciones, con lo que solo podrá aprobar cuestiones de trámite.

El Presidente del Gobierno será elegido por los 350 diputados del Congreso que se constituirá el próximo 13 de enero.

Luego, y sin un plazo definido, el rey Felipe VI inicia consultas con los representantes los partidos y a continuación propone al presidente del Congreso un candidato a Jefe del Ejecutivo, el que cuente con más posibilidad de superar la investidura, según las consultas. Después el titular del Congreso convoca el pleno donde el candidato presenta su programa de Gobierno.

Para ser elegido Presidente, el candidato debe obtener en una primera votación la mayoría absoluta de la Cámara (176 votos). Si no lo consigue, a las 48 horas hay una segunda votación, en la que ya se requiere mayoría simple.

En el caso de que el candidato propuesto no consiguiera los apoyos suficientes en la segunda votación, se tramitarían sucesivas propuestas de otros candidatos con la misma fórmula, previas consultas del monarca. Si dos meses después de la primera votación ningún candidato obtiene la confianza del Congreso, el rey disolvería las dos Cámaras y convocaría nuevas elecciones.