Secciones

Calama consolida proyectos patrimoniales emblemáticos

TRABAJO. No al Rally Dakar, la declaración como Zona Típica del Campamento de Chuquicamata y el reciente nombramiento de Elena Tito Tito como Tesoro Humano Vivo, han sido alguno de los hitos que alcanzaron relevancia nacional.
E-mail Compartir

Redacción

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha creado numerosas manifestaciones que expresan de qué manera vive, siente y percibe una realidad específica. Esto ocurre en cada país, ciudad o pueblo del globo terráqueo, donde se configuran historias tan diversas como razas, etnias y lenguajes distintos existen.

El país tiene una historia particular que define a los chilenos, pero además la raíz mestiza alza como una nación pluricultural por definición. Este ese es el patrimonio. La pregunta que vino después es cómo se conserva de la mejor manera y la respuesta llegó de la mano de la creación, mediante la ley 19.891 del 23 de agosto del 2003, con la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Hoy, esta institución está a punto de convertirse en un el ministerio de Cultura y Patrimonio, dada la creciente importancia y valoración del mismo.

En Calama, la municipalidad a través de la Corporación de Cultura y Turismo (CCTC) y su área de Patrimonio (AP), funcionan como una entidad técnica que vela por el cuidado, resguardo, difusión y puesta en valor del patrimonio de la comuna y el Alto Loa con los más altos estándares profesionales, administrativos y de experticia técnica, destacando incluso a nivel nacional por sus modelos de gestión, proyectos emblemáticos y por posicionar temas relevantes en medios nacionales, como ha sido la campaña local No al Rally Dakar, la declaración como Zona Típica del Campamento de Chuquicamata y el reciente nombramiento de Elena Tito Tito como Tesoro Humano Vivo.

Calama Patrimonial

La municipalidad a través de la CCTC y su Área de Patrimonio, planificó todo el trabajo por el cual hoy esta unidad es reconocida y valorada a nivel nacional. El alcalde la comuna, Esteban Velásquez, encomendó como tarea principal el posicionamiento de un "Calama, te quiero más Patrimonial" como imagen ciudad y, para esto, estableció dos estrategias.

Por una parte, el Área de Patrimonio de la CCTC debía hacerse cargo de los temas concernientes a la puesta en valor del patrimonio local, con un fuerte componente de vinculación con cada una de las comunidades indígenas de la zona.

Y por otra, el departamento de Asesoría Urbana utilizar el plan regulador como instrumento de planificación de la ciudad, para el levantamiento de información, diagnóstico e identificación de las construcciones históricas a preservar, dentro de las que destacan la Catedral San Juan Bautista, la Casa Radich, el Edificio Consistorial, el Hotel Mirador, el Mercado Central y, por supuesto, la Estación de Trenes.

Al respecto, el municipio organizó la campaña Ruta Patrimonial, la que fue calificada por el alcalde de la comuna, como "un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del valor histórico, cultural y social del patrimonio local y la riqueza invaluable de este patrimonio urbano, que es el casco histórico de Calama, que en definitiva viene a ser el relato genuino de la ciudad".

Por otra parte, en un trabajo conjunto entre la Mesa de Patrimonio, municipio y área de Patrimonio (AP), se realizó la campaña No al Rally Dakar. Al respecto, René Huerta, director del AP, manifestó que, "logramos que el Gobierno regional nos apoyara y atraer el foco de atención a nivel nacional, lo que redundó en la decisión final del Gobierno de no realizar la competencia en Chile. Actualmente, nuestro desafío es que esta sea una decisión a largo plazo, no coyuntural y para eso tenemos que empoderarnos como ciudadanos".

Mesa y área de Patrimonio

Durante más de seis años en el Café Arte Vicente Huidobro se reunen mensualmente representantes de organizaciones, instituciones y agrupaciones vinculadas al Patrimonio, articulados por el AP de la CCTC. Su única misión es proteger el patrimonio local en su más amplia acepción.

Este año, la municipalidad la reconoció y validó como entidad. "Para nosotros es importante que se valore el trabajo que realizamos, porque eso quiere decir que la comunidad organizada es valorada. Nosotros apostamos por defender nuestro patrimonio para que éste perdure en el tiempo", declaró Hernán Chávez, integrante de la Mesa.

El área de Patrimonio, entidad que articula y coordina las acciones entre instituciones y organizaciones, destaca el trabajo desarrollado.

"Nuestra agenda es muy amplia y variada. Lo mejor de todo es que hemos logrado importantes avances y hemos concretado grandes proyectos este año. El más importante y mediático, sin duda, fue la declaratoria como Zona Típica al Campamento de Chuquicamata, arduo trabajo que realizamos con la agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata. También lo fue la campaña No al Rally Dakar. Sin embargo, el trabajo que hemos realizado en el cementerio Chunchuri, el parque Chug-Chug, Yalquincha y Chiu Chiu han sido fundamentales a la hora de poner en valor nuestro patrimonio", resaltó René Huerta.

Se refiere a la tramitación del proyecto de protección del cementerio Chunchuri realizado en conjunto con la comunidad, Enaex y el municipio a través de la CCTC y su AP.

También lograr la colaboración de la Fundación Desierto de Atacama en la protección del parque Chug Chug, la visita de inspección a Yalquincha y villa Chuquicamata para el levantamiento de las osamentas encontradas y coordinar con la Fiscalía, gobernación El Loa, Carabineros de Chile, brigada de Delitos Medioambientales (BIDEMA) de la PDI y el Servicio Médico Legal; y las acciones para la remoción del grafiti en la iglesia de Chiu Chiu.

Educación

María Alejandra Zuleta, directora de la CCTC, destacó el trabajo realizado en el ámbito de capacitación y educación a la comunidad, además del apoyo de la empresa privada para la concreción del proyecto Puesta en Valor Patrimonial implementado por la entidad cultural.

"Para nosotros es fundamental que la comunidad y comunidades se empoderen y defiendan su patrimonio desde el conocimiento acabado de su patrimonio. Por este motivo, este año organizamos charlas magistrales con los más importantes exponentes del patrimonio local y una capacitación en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) orientada a las comunidades, encargados de museos e instituciones patrimoniales".

De igual forma, destacó el vínculo permanente que existe con la comunidad loína a través de las visitas guiadas al Depósito de Conservación Arqueológico de la CCTC. "Las más de 6 mil piezas arqueológicas que dan cuenta de nuestra historia y que están conservadas de manera excepcional, son puestas a disposición de la comunidad en general, además de coordinar visitas puntualmente con los establecimientos educacionales públicos y privados".

También puso énfasis en el apoyo de la empresa privada a este gran proyecto de puesta en valor del patrimonio. "Sin duda, para que sea posible concretar iniciativas ha sido fundamental el apoyo de minera El Abra que ha tenido una visión del largo plazo respecto al resguardo de nuestro patrimonio".

René Huerta, quien tambiés en consejero regional de Cultura enfatizó que "los logros obtenidos son de gran relevancia para la comuna y el país. El trabajo realizado por la comunidad empoderada, el apoyo de la empresa privada y la articulación coordinada y eficiente del Área de Patrimonio con las organizaciones e instituciones que trabajan por nuestro patrimonio, ha sido fundamental para terminar este año de la mejor manera".

6 mil piezas queológicas, aproximadamente, se encuentran en el depósito de Conservación Arqueológica de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.

6 años es el tiempo que, mensualmente, se reúnen representantes de organizaciones, instituciones y agrupaciones en la Mesa de Patrimonio de Calama.

42,6 hectáreas del casco histórico de Chuquicamata son actualmente protegias, tras la declaratori a del campamento como Zona Típica.

Preocupa inminente daño arqueológico a vestigios atacameños

RAZONES. El traslado de las piezas por la remodelación del museo, no sería la adecuada y ello amenaza su existencia.
E-mail Compartir

Para llevar a cabo el proyecto denominado "Reposición Museo Arqueológico Gustavo Le Paige" en San Pedro de Atacama es necesario el traslado de miles de piezas arqueológicas que representan la historia ancestral de las comunidades atacameñas, las que se vería amenazada porque dicha acción no se estaría llevando con los cuidados y protocolos necesarios para ello.

Según explica la comisión de Patrimonio del Consejo de Pueblos, en un gran esfuerzo se logró reunir dineros en base a donaciones para contratar a una conservadora experta en colecciones arqueológicas con el objetivo de fiscalizar los trabajos, naciendo así la comisión, la cual verificó en terreno serias irregularidades en dicho proyecto y en el procedimiento de plan de contingencia que consiste en el traslado de piezas arqueológicas del museo y según expresa su declaración, dichas anomalías podrían terminar en la destrucción total o parcial de parte importante de la colección.

Preocupación

La Comisión de Patrimonio del Consejo de Pueblos Atacameños, encabezada por el arquitecto Robert Maizares y la antropóloga en conservación, Solange Santander, identificó que tanto el embalaje, traslado y el resguardo transitorio de las milenarias piezas no cuentan con los procedimientos que garanticen un resguardo óptimo y que además pone en peligro una historia cultural al no proteger este patrimonio.

El presidente del Consejo de Pueblos, Antonio Cruz, al ser consultado mencionó que "nos preocupa de sobre manera la preservación de la colección y el Estado debe evaluar al custodio del patrimonio". Además, instó a las autoridades locales, regionales y nacionales a tomar cartas en el asunto.

En tanto, existen 12 mil 600 cajas listas, pero la comisión se encontró con situaciones incomprensibles como por ejemplo tejidos milenarios doblados en exceso, situación que podría destruir dicha pieza dado la desproporcionada cantidad de pliegues, además de lo poco riguroso embalaje de algunos cráneos (considerando que existen más de 5.000 de ellos).

Además de lo anterior, la comisión también detectó irregularidades en las empresas vinculadas a esta iniciativa, ya que es un proyecto que moverá más de 9.800 millones de pesos, por lo que hay procedimientos que se están cuestionando, así como el rol fiscalizador de la Universidad Católica del Norte en los trabajos.