Secciones

Ayllu fue la estrella en cata de vinos en Antofagasta

PÚBLICO. Reunió a representantes del mundo gastronómico y hotelero.
E-mail Compartir

Conocer el desierto de Atacama a través de los sentidos fue la experiencia compartida en la primera Cata de Vino Ayllu realizada en Antofagasta, por sus productores y SQM, para difundir en el sector gastronómico y hotelero las características únicas de este producto desarrollado a más 2.400 metros de altura por agricultores de San Pedro de Atacama, Toconao y sector de Celeste.

Este vino es una propuesta que combina innovación con la tradición ancestral de la zona para dar vida a un producto gourmet con altas proyecciones de negocio.

La cita fue en un hotel, donde entre copas y delicados platos para marinaje, el enólogo Álvaro Peña, hizo un recorrido por las distintas variedades de vinos producidas en el desierto más árido del mundo, con una constante interacción con los asistentes, quienes opinaban y consultaban sobre esta atractiva propuesta.

La degustación reunió a autoridades, ejecutivos de SQM y parte del equipo del Programa Atacama Tierra Fértil que impulsa este emprendimiento, junto con una delegación agricultores de Vino Ayllu, quienes compartieron con representantes de mundo gastronómico y hotelero local.

Una experiencia que fue calificada como exitosa por el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, quien evaluó como positivos los resultados de este trabajo entre la comunidad, el Gobierno y el sector privado. "Destacamos esta alianza estratégica y la responsabilidad social empresarial que tiene SQM al establecer este vínculo con los agricultores de Toconao, una comunidad atacameña que ancestralmente producía vinos y mantiene la producción hasta el día de hoy, pero con un enfoque más gourmet, que además de difundir sus productos permitirá dar a conocer la cultura local y el entorno donde hoy se cultiva, lo que abre muchas expectativas para la comunidad".

El enólogo, Álvaro Peña, enfatizó que esta jornada permitió difundir el Vino Ayllu y a su vez potenciar las cartas locales, con lo que calificó como un "producto único" propio de la zona en un lugar muy visitado por extranjeros y profesionales de otros países por el área de la minería, quienes podrían interesarse por este producto particular y desarrollado en un escenario tan particular como es el desierto de Atacama.

Interceptan más de 5 toneladas de productos en pasos fronterizos

IMPORTANCIA. Más del 99% de estos fueron detectados en la provincia de El Loa por el SAG, evitando el ingreso de mercadería de tipo silvoagropecuaria al país.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

Más de 5.300 toneladas de productos de origen animal y/o vegetal como frutas, semillas y además productos pecuarios como huevos, pieles y miel; fueron interceptados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región de Antofagasta en los principales puntos de ingreso de la zona.

Con esto se requisó un 99% de productos, principalmente, en los controles fronterizos integrados de Jama y Sico, San Pedro de Atacama, Ollagüe y el aeropuerto de El Loa, más aquellos del aeropuerto de Antofagasta.

Trabajo

Durante el año el SAG logró interceptar unos 4.329 kilos de productos agrícolas y 1,033 kilos de productos pecuarios.

Estas cifras representan un positivo balance para el trabajo que realiza el organismo en las fronteras, con el objetivo de impedir el ingreso de plagas presentes en los productos de origen animal y/o vegetal que pueden afectar el patrimonio fitozoosanitario del país.

Durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2015, 186.458 pasajeros fueron inspeccionados en los controles fronterizos de la región, cifra que supera a años anteriores y que supone un gran desafío para el SAG.

"El aumento en el ingreso de pasajeros a través de nuestras fronteras tiene que ver con la integración con los países miembros del Zicosur. Prueba de ello ha sido la habilitación de los controles integrados de Jama y Sico, con Argentina, lo que ha mejorado la calidad del servicio que entrega el SAG en dichos lugares", señaló la directora regional del SAG, Angélica Vivallo.

Internación

Los controles fronterizos más activos de la región corresponden a los ubicados en la provincia del Loa.

El primer lugar lo ocupa Paso Jama con 2,553 kilos, seguido por Ollagüe con 1,927 kilos, luego viene San Pedro de Atacama con 782 kilos, Paso Sico con 63.5 kilos, y posteriormente lo siguen los aeropuertos de la región con 35.8 kilos.

Frente a esto el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, mencionó que "para nosotros no es sorpresa el rol fiscalizador que realiza el SAG, el cual es valorado a nivel nacional e internacional. Por esto, las cifras que arrojan las intercepciones durante este año ha sido reconocido por la propia Presidenta, quien impulsó la Ley de Asignación fito y zoosanitaria, la cual está acorde con el desarrollo de la industria agroalimentaria que transita por los cuatro pasos fronterizos terrestres, más los dos aéreos y los tres marítimos que existen en la región".

Dentro de los principales productos agrícolas interceptados en las fronteras destacan las manzanas, plátanos, semillas y papas. Entre los productos de origen pecuario destacan la miel, huevos y pieles.

Multas

La autoridad regional agregó que es muy importante que los pasajeros declaren los productos de origen animal y/o vegetal que traen al volver a Chile, pues de lo contrario, se exponen a multas que van desde las 3 a las 300 UTM.

"Durante este año hemos cursado 227 actas de denuncia citación en las fronteras, 44 de ellas fueron personas que no declararon los productos que intentaron ingresar al país. Sin embargo, hemos notado una actitud positiva por parte de los turistas, pues 3,825 personas declararon portar estos productos y responsablemente advirtieron a nuestros inspectores", expresó Vivallo.