Secciones

Vuelos comerciales operan normalmente en aeropuerto El Loa

REGULARIDAD. Los viajes reprogramados están despegando y las aerolíneas no presentan ninguna complicación.
E-mail Compartir

Luego de que el domingo por la tarde la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) depusiera el paro, el aeropuerto de Calama comenzó a funcionar con normalidad y actualmente las aerolíneas comerciales están en proceso de normalización y dando respuesta a los vuelos reprogramados, suspendidos y fuera de horario. Situación que no ha sido compleja, ya que el recinto aéreo de la ciudad nunca dejó de funcionar por completo.

Funcionamiento

Según expresó el jefe de aeropuerto de Sky Calama, Mauricio Yévenes, ellos nunca suspendieron vuelos durante los 4 días, los cuales tuvieron atrasos en las salidas por la contingencia, pero ninguna operación se vio afectada.

"Retomamos la normalidad en los horarios de los vuelos desde hoy (ayer) y en el aeropuerto de El Loa, está funcionando todo con normalidad", precisó Yévenes.

Según informó la aerolínea LAN, ellos tuvieron que suspender vuelos y una gran cantidad de pasajeros afectados por los 4 días de movilización, por ello la compañía ha dispuesto, además del itinerario normal, un plan de contingencia, habilitando 16 vuelos adicionales en distintas rutas dentro del país entre el domingo y hoy 22 de diciembre.

LAN además manifestó que "dado que nos encontramos en período de temporada alta con los vuelos de itinerario a plena capacidad, y pese a los esfuerzos que la compañía seguirá realizando para sumar vuelos adicionales en su operación, el proceso de reubicación de pasajeros afectados tomará algunos días".

La compañía aérea recuerda a los pasajeros revisar permanentemente el sitio web, con la información actualizada en estado de vuelo y llegar al aeropuerto con 4 horas de anticipación para vuelos internacionales y de 3 horas para vuelos domésticos.

Actualmente, el aeropuerto de El Loa está funcionando con total normalidad, ya que son muy pocos los pasajeros afectados por el paro, a raíz de que no hubo cierre del recinto aéreo durante los días que duró el paro de la DGAC, lo que ha favorecido el rápido restablecimiento de todas las operaciones locales.

Nuevas tecnologías locales están listas para ser exportadas a la minería global

INICIATIVAS. Proyectos de las universidades nortinas buscan optimizar la principal actividad productiva del país y fueron presentados a empresas del rubro.
E-mail Compartir

Redacción

Sensores y sistemas de alta tecnología para optimizar los procesos mineros, abaratar costos y aumentar la vida útil de herramientas y equipos, forman parte de los nuevos desarrollos chilenos que buscan modernizar la principal actividad económica del país.

Iniciativas de este tipo fueron presentadas en Antofagasta en la jornada de difusión del Portafolio de Tecnologías de Alto Impacto, enmarcado dentro del proyecto "Empaquetamiento de proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo (I+D), financiado con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).

La idea del encuentro, que contó con el apoyo de Corfo, la consultora Génesis Partners y las universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA), fue dar a conocer proyectos que poseen un alto potencial y que fueron desarrollados por esas casas de estudios superiores.

Detalles de estas iniciativas fueron presentados a empresas, inversionistas y autoridades, quienes conocieron las tecnologías generadas por emprendedores y científicos de la Región de Antofagasta, las que ya están disponibles para un proceso de transferencia tecnológica o comercialización hacia la industria.

En total, fueron presentadas 7 iniciativas elegidas tras un riguroso proceso de selección. De estas, 4 fueron desarrolladas con apoyo de la UCN y 3 bajo el alero de la UA.

Asimismo, 5 de los proyectos estuvieron centrados en la temática minera, mientras que los restantes tuvieron su foco en la biotecnología.

Proyectos

La UCN presentó los avances de un sistema de medición en línea de concentraciones de iones de cobre basado en análisis de multiespectro, así como un sensor que mide el tamaño de las burbujas ubicadas debajo de las celdas de flotación utilizadas en la industria minera.

El investigador principal de ambas iniciativas, doctor Claudio Acuña, del Departamento de Ingeniería Química, resaltó que en la materialización de estas invenciones participaron académicos, estudiantes e ingenieros, quienes aunaron sus capacidades para dar vida a esta tecnología que está valorizada y que ha sido probada en forma exitosa.

También acompaña el desarrollo de un sistema ultrasónico para monitorear el estado de los neumáticos de grandes dimensiones utilizados en las faenas mineras; así como un sensor que previene que los dientes de los baldes de las palas mecánicas caigan en los molinos de chancado, produciendo la detención de las faenas productivas.

Estas herramientas, que son producto del trabajo y dedicación de emprendedores nacionales, permitirán a la industria evitar fallas de equipos y ahorrar millones de dólares en costos de operación.

Sobre el particular, la directora de la Oficina de Transferencia y Patentamiento (OTL) de la UCN, Nataly Pizarro, señaló que de las 4 tecnologías presentadas por esa universidad, 2 ya están protegidas mediante patentes, mientras que las restantes están en proceso de serlo.

"La idea es transferir estas tecnologías para que finalmente podamos llegar al mercado y que el día de mañana tengamos una tecnología en uso cuyo origen sea la Universidad Católica del Norte", agregó.

Desafíos

Ante el bajo precio del cobre a nivel internacional, la apuesta por desarrollar conocimiento en torno a la minería surge como un paso necesario para avanzar en el desarrollo del país.

Este cambio de enfoque fue planteado por la secretaria regional ministerial de Economía, Gabriela Gómez, quien indicó que "no se puede ser dependiente de las materias primas", agregando que es necesario aumentar la competitividad frente al resto del mundo.

Esta visión fue complementada en la ocasión por Juan Ignacio Zamorano, director regional (s) de Corfo, al plantear que de este modo se está cerrando un ciclo que genera un portafolio de proyectos que se acercan a las necesidades de la industria, el mercado y la sociedad.

De esa forma, agregó, "se avanza en consolidar a Antofagasta como un polo de desarrollo".

"No se puede ser dependiente de las materias primas".

Gabriela Gómez, Seremi de Economía

"Se avanza en consolidar a Antofagasta como un polo de desarrollo".

Juan Ignacio Zamorano, Corfo

7 iniciativas desarrolladas por las Universidades Católica del Norte y de Antofagasta fueron seleccionada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional.

2 proyectos de la UCN ya están protegidos por mediante patentes, mientras que las restantes están en proceso de serlo.

5 proyectos se centraron en temáticas mientras que los restantes tuvieron su foco en la biotecnología.