Secciones

Difunden la experiencia israelí en manejo del agua

VISITA. Experto compartió los avances hechos en su país para optimizar el uso de los recursos hídricos.
E-mail Compartir

Al igual que el norte de Chile, el estado de Israel cuenta con amplias áreas desérticas donde el agua es un bien valioso y escaso para atender la creciente demanda de la actividad productiva y de la población en general.

Es precisamente esa similitud la que genera interés en la Región de Antofagasta por conocer la experiencia hebrea en el área de recursos hídricos, tomando en consideración los avances científicos y tecnologías desarrollados en ese país.

Para transmitir estos conocimientos visitó la Universidad Católica del Norte (UCN), el Dr. Yoram Oren, experto de prestigio internacional del Instituto Zuckerberg para la Investigación del Agua.

Experiencia

"Israel es el líder mundial en el uso de este tipo de tecnologías y recupera el 80% de las aguas residuales que produce", explicó el científico, quien presentó en la capital regional una serie de medidas que ha adoptado ese país para recuperar y preservar el vital elemento.

En su segunda visita a Chile, el Dr. Oren expuso las características de las plantas, metodologías y sistemas implementados por los científicos israelíes para el uso eficiente del agua. Estos conocimientos incluyen su utilización en la agricultura e industria, así como aspectos relacionados con seguridad, monitoreo, recuperación y concientización en la población, especialmente en los niños.

El experto internacional aportó sus conocimientos en Antofagasta en el marco del Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) en Recursos Hídricos que impulsa la UCN. En ese contexto, tomó contacto con especialistas del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza), dependiente de la universidad nortina, con los cuales analiza diversos aspectos referidos a optimizar el uso y producción de este elemento en la región.

La experiencia del científico es amplia e incluye materias relacionadas con filtros, membranas, sistemas de osmosis inversa y otras tecnologías donde Israel es líder a nivel internacional. En la actualidad, ese país cuenta con 5 plantas de desalinización de agua de alta eficiencia que captan el recurso desde el Mar Mediterráneo.

Disminuyen las muertes por accidentes en faenas mineras

EXPOSICIÓN. Durante la primera jornada del ciclo de charlas "Calama en transformación", organizada por El Mercurio de Calama, se trató el tema de la seguridad en la actividad minera. Este año la provincia de El Loa solo registra tres accidentes graves y ninguno con resultado de muerte.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

"Los trabajadores de la zona y la seguridad minera", fue el tema con el que El Mercurio de Calama inició el ciclo de charlas denominadas "Calama en transformación".

Una instancia que permitió conocer la realidad de la zona en el ámbito de la accidentabilidad y la prevención de riesgos, así como también el trabajo que se realiza en las faenas mineras de Codelco.

El panel de expositores estuvo compuesto por el gerente general de la minera RT de Codelco Norte, Mauricio Barraza; Omer Torres, experto en Prevención de Riesgos y docente de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap y José Ortega, inspector experto en seguridad minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Fue precisamente este último expositor el encargado de entregar las últimas cifras de accidentabilidad en la región, las que este año van a la baja, si se comparan con las de principios del año 2000.

Ortega comentó que este 2015 los resultados en materia de seguridad han sido "muy buenos", sin embargo agregó que "no deben mirarse de una manera aislada y que estos resultados no son el producto de un año sino que es el éxito de un trabajo de varios años".

Según las cifras de Sernageomin este 2015 en la región se han registrado tres accidentes en faenas mineras con resultado de muerte.

Todas ocurrieron en la provincia de Antofagasta, lo que significa que en las faenas cercanas a Calama, a una semana de que termine el año, no se han producido este tipo de accidentes que tengan como resultado algún trabajador fallecido.

Esta cifra además corresponde a una merma del 43% en comparación al año 2014, en el que hubo siete accidentes fatales en faenas mineras. En 2013 en tanto, los accidentes laborales con muertes llegó a los ocho.

"Lo bueno es que hemos ido disminuyendo lo accidentes, lo malo es que todavía tenemos accidentes fatales", expresó el experto de Sernageomin.

Más cifras

A nivel regional en lo que va de 2015 se tiene registro de 11 accidentes graves, de esos tres fueron en la provincia de El Loa, dos de trabajadores de las empresas mandantes y una de empresa contratista. La pequeña minería no tiene accidentes ni graves, ni fatales.

José Ortega comentó que hay que seguir trabajando " hay que ver qué cosas diferentes, qué cosas nuevas podemos hacer para que esa tendencia llegue a cero y ese es el gran desafío que tenemos todos los actores que estamos relacionados de una u otra manera con el mundo minero".

El factor San José

De acuerdo a la tendencia que se observa en las estadísticas del Sernageomin , se puede determinar que hubo un quiebre en el número de accidentes laborales en mineras desde el derrumbe de la mina San José en 2010, en la que quedaron 33 mineros atrapados a 700 metros bajo la superficie.

Desde esa fecha a la actualidad la tasa de accidentabilidad bajó. En el 2000 por ejemplo se registraron 13 accidentes fatales, en 2008 hubo 12, en 2010 hubo 10 accidentes fatales y desde esa fecha a la actual la cifra bajó de los dos dígitos.

Consultados a los expertos que participaron de esta charla, todos coincidieron que tras este accidente se recogieron varias enseñanzas y que ello se refleja en los números.

El gerente de RT, Mauricio Barraza señaló al respecto que el país tiene un comportamiento cíclico en materia de seguridad.

Comenta que antes se actuaba de manera más reactiva, pero que luego del episodio de los "33", el trabajo que se realiza es mucho más planificado.

El docente de Inacap y experto en prevención de riesgos, Omer Torres fue más crítico al respecto y señala que en Chile aún no existe una cultura preventiva más arraigada. "Estamos avanzando en materia de seguridad, en materia de prevención de riesgos, en salud ocupacional, pero cuando estamos estables comenzamos a bajar los brazos, ocurre un evento y nuevamente le damos importancia al tema", dijo.

En tanto el profesional del Sernageomin señaló que lo que sucedió en 2010 sirvió para que mucha gente, en particular los ligados a la minería, se dieran cuenta que "habían muchas cosas que mejorar y que era posible hacerlo", comentó.

Dijo que coincidía con Omer Torres en cuanto a no bajar los brazos. "Hay un elemento al final de este ciclo virtuoso que es la mejora continua. Si yo no aspiro a la mejora continua, si yo me quedo tranquilo con que este año tuvimos 3 fatales y no lucho para que el próximo sean 2, 1 ó 0, no va a servir de nada".

Ciclo

La jornada inicial de este ciclo de charlas contó con la participación de un importante marco de público, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar las tres exposiciones y además interactuar realizando preguntas a los expertos.

El gerente de RT, Mauricio Barraza expuso sobre el trabajo de seguridad al interior de las faenas de Codelco, especialmente los del Distrito Norte. Allí relevó el trabajo que realizan con las empresas colaboradoras y sus propios trabajadores los que les ha permitido no tener accidentes fatales durante el 2015.

Omer Torres, docente de la Universidad Tecnológica Inacap, habló sobre el rol del experto en prevención y cómo esta figura cobra cada vez más importancia al interior no sólo de las faenas mineras, sino que también en todos los ámbitos laborales.

Finalmente, José Ortega del Sernageomin habló sobre la función de este servicio público, especialmente enfocado en el área minera y también en la fiscalización, e hizo entrega de cifras actuales sobre accidentes en la región de Antofagasta y el trabajo que se viene en la materia.

Este ciclo de charlas "Calama en transformación", que organiza El Mercurio de Calama, cuenta con el auspicio de Espacio Parque, Codelco, Elecda y la Universidad Tecnológica de Chile Inacap. La actividad tuvo una gran acogida en la comunidad.

La segunda jornada, está programada para el 13 de enero desde las 9:30 horas y el tema a tratar será "Calama y su desarrollo urbanístico".

"Me parece muy bien que se realicen este tipo de charlas y que sea la comunidad la que participe y se interiorice de los temas".

José Ortega, Sernageomin

"Siempre es interesante que se planteen estos temas de interés y sobre todo si la iniciativa es de un medio de comunicación como El Mercurio de Calama".

Claudio Lagos, Gobernador de El Loa