Secciones

Codelco: Comando de Trabajadores Unidos presentará hoy un recurso de protección

SINDICATOS. Será presentado a las 10 horas en el Tribunal Laboral por dirigentes de distintos gremios de Chuquicamata, que acusan una "amenaza de desafuero".
E-mail Compartir

La toma del edificio Corporativo del 25 de noviembre, que protagonizaron ocho dirigentes de Chuquicamata que integran el Comando de Trabajadores Unidos (CTU), fue sancionada por la administración de Codelco con cartas de amonestación y la advertencia de desafuero en caso que los involucrados "perseverarán en esa conducta".

La manifestación, que terminó con los sindicalistas desalojados y detenidos por efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros bajo el cargo de usurpación de morada y amonestados por la infracción de dos puntos del Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad (RIOHS) de Chuqui; surgió en protesta por la negativa de la administración de dar a conocer a los trabajadores su proyecto para la Refinería.

En base a esos hechos la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, informó que esta mañana presentarán un recurso de protección en el Tribunal Laboral, pues a juicio de los ocho dirigentes la medida de la empresa constituye una práctica antisindical y agregó que "en la historia de Chuquicamata hemos tenido muchas tomas, conflictos, pero nunca la empresa había buscado el desafuero de los dirigentes".

"Entendemos que hay otras intenciones detrás de eso, que es deshacerse de los dirigentes que están permanentemente cuestionando y poniendo problemas. Hay un liderazgo distinto que obedece a necesidades distintas de los trabajadores de Chuqui, que sienten que necesitan otras cosas y por algo han apoyado a gente nueva en los sindicatos, con ganas de hacer las cosas y no por inercia, que es lo que pasa a veces con los dirigentes antiguos", analizó Ugarte.

Felipe Ward insistirá en auditar a la Corporación

DIPUTADO. Esperaba la designación del nuevo contralor general de la República.
E-mail Compartir

El martes 10 de noviembre el diputado Felipe Ward solicitó en la Contraloría General de la República, una auditoría a Codelco para esclarecer los contratos con terceros y la asignación de proyectos, entre otros puntos.

Investigación que se concretaría a partir de la próxima semana gracias a la reciente designación de Jorge Bermúdez como contralor general.

Sobre su iniciativa, el parlamentario dijo que "hoy la transparencia en Codelco no existe, porque la empresa dice una cosa y hace otra, así que queremos terminar con todas las malas prácticas dentro de la Corporación, porque hay corrupción y todo el mundo lo sabe y lo denuncio para que la Contraloría lo estudie".

Ward explicó además que para este lunes 28 de diciembre pidió una respuesta definitiva de la Contraloría sobre cuándo iniciarán la auditoría, "porque ya está pedida y estaban esperando la llegada del contralor para tramitarse, pero que no se haga es algo que no voy a aceptar", advirtió.

Indagación que consideraría auditar los contratos con terceros, la asignación de los proyectos, la contratación de familiares y la política de despidos, "porque nos hemos enterado que están despidiendo a gente que no corresponde por razones políticas", detalló.

El diputado, quien además integra la Comisión de Minería de la Cámara Baja, dijo que auditando Codelco "queremos eliminar la pitutocracia y las coimas", y añadió que "es algo que se realizará ahora, el contralor ya está instalado y debería empezar la semana que viene, ya no quedan más excusas para iniciarla", recalcó.

Trabajadores proponen proyecto que crea mantenimiento distrital

CHUQUICAMATA. Mantenimiento Mina asegura que es la mejor opción económica y técnica para las divisiones, además piden ser considerados en la subterránea.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proceso de transformación que vive Chuquicamata, que en los próximos años pasará de ser una explotación a rajo abierto a una subterránea, plantea una serie de desafíos para la empleabilidad de los trabajadores de la división, entre ellos los 700 que se desempeñan actualmente en el Mantenimiento Mina, área donde los dirigentes han diagramado una serie de iniciativas para asegurar la continuidad laboral.

En este sentido, el secretario del sindicato Minero, Yermín Basques, explica que una de sus iniciativas apunta a crear un mantenimiento distrital, extendiendo su jurisdicción a las divisiones Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, basándose en que comparando sus costos asociados con Chuquicamata, sólo ésta tiene "una brecha positiva", porque las mantenciones en las otras divisiones están tercerizadas.

Basques continuó explicando que "en los resultados de conceptos como disponibilidad y en el más importante que se aplica hoy en la mantención de equipos, que es la confiabilidad, tenemos un resultado muy a favor y eso nos indica que sí somos capaces de construir un modelo de negocio de mantención distrital".

A partir de ahí, dijo, "hemos construido una alternativa y se la hemos presentado al presidente ejecutivo Nelson Pizarro, pero vemos una resistencia en los gerentes generales de las divisiones, que no quieren dar espacios para la discusión (…) Todo esto tiene que ver directamente con la empleabilidad del Mantenimiento Mina, la que está asurada solo hasta el 2019".

Futuro subterráneo

El dirigente, consultado sobre cuál será el rol de la Mantención Mina en la subterránea, sostuvo que el área "está haciendo propuestas claras, directas y sustentadas técnicamente, está tomando la iniciativa", y profundizó explicando que "podemos hacer el mantenimiento en la periferia, sin siquiera movernos de donde estamos podemos instaurar un proyecto sacando los equipos desde la subterránea y atenderíamos en las actuales instalaciones que tenemos y eso ahorraría un tremendo costo, evitando construir líneas de mantención al interior".

Sobre la posibilidad que la empresa acoja sus propuestas, el directivo aseguró que han buscado los espacios, pero que al parecer no hay voluntad de la administración de Codelco y recalcó que "no puede ser que en un proyecto que tiene que entrar en su fase de ramp up, no esté la capacidad de clarificar cómo será la línea y cómo se hará el mantenimiento".