Secciones

Aerolíneas ofrecen escasos destinos en viajes de Calama a otras ciudades

PROBLEMÁTICA. Desde la xcapital loína sólo salen vuelos hacia Santiago y La Serena, siendo este último destino operado por una línea aérea con sólo dos salidas semanales.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro

El Aeropuerto de Calama es el tercero con más afluencia de pasajeros del país, luego de Antofagasta y Santiago, sin embargo los destinos ofrecidos por las únicas dos aerolíneas que operan en el Aeropuerto El Loa, ofrecen sólo dos destinos directos para viajar desde la capital loína hacia otras partes del país.

Los destinos ofrecidos son Santiago y La Serena, esto ocurre por razones de demanda según argumentan las aerolíneas, ya que la cantidad de pasajeros a transportar no justificaría la movilización de un avión completo; considerando los costos operacionales que esto implica.

Vuelos

La mayor demanda de pasajes se produce desde Calama hacia la capital, por ello los vuelos que sólo opera LAN-TAM son aproximadamente de 12 a 13 diarios, mientras que SKY Airlines tiene unas 6 salidas por día desde la capital provincial de EL Loa.

Sin embargo sólo LAN-TAM tiene vuelos directos desde Calama a La Serena, pero sólo dos días de la semana, los que en su mayoría son entre los días lunes y martes (con variaciones). El resto de los días se puede comprar pasajes hacia la cuarta región, pero con escala en Santiago y ello implica un mayor costo del pasaje y el pasajero debe cancelar cuatro tasas de embarque en un viaje de ida y regreso.

Según lo comentado por LAN, "durante 2015, LAN operó en promedio 10 frecuencias diarias en la ruta Santiago-Calama, cifra que aumenta en promedio en una frecuencia adicional en temporada alta. Asimismo desde Calama, la compañía cuenta con 2 vuelos semanales a La Serena".

La compañía LAN además, explicó que " nosotros estamos evaluando nuevos destinos con el objetivo de fortalecer la red, de acuerdo a la demanda existente".

Según explica el gerente de Sky Airlines Calama, José Pablo Jiménez, que a través de la modalidad de low cost que adoptó la aerolínea, ellos sólo tienen salidas hacia la capital del país. Y a La Serena sólo se puede ir desde Antofagasta.

"Para poder operar con la modalidad low cost, nosotros sólo vamos a ofrecer las rutas con mayor demanda y por ello más flujo de pasajeros, como Arica-Stgo, Iquique-Stgo, Calama-Stgo, Antofagasta-Stgo, etc. Ya que sólo interregional se está manteniendo Antofagasta-La Serena" precisó Jiménez.

Jiménez además comenta que, las rutas interregionales no podrían operar dentro de un valor de pasaje muy económico, "porque lógicamente los costos superarían la demanda y por ello operamos principalmente con destinos con más afluencia tanto del norte y del sur", agregó.

Flujo

El 45,9% de tráfico de pasajeros se lo lleva el Aeropuerto de Santiago, le sigue el de Antofagasta con 10,1% y el de Calama con 6,9%, es claro que la demanda hacia la capital de Chiles es mayor, pero quizás esto se deba no sólo a la demanda de vuelos, sino a que la oferta existente obliga a los pasajeros a llegar a Santiago para trasladarse a otras partes del país.

Pero la demanda desde Calama hacia otras partes del país, al parecer no es tan alta como podría pensar el colectivo social, ya que sólo en vuelos operados por LAN-TAM hubo un flujo de 30.184 pasajeros entre enero-octubre de 2015 para el destinos Calama-La Serena-Calama.

La cifra puede parecer alta, ya que se deduce que unos 3.018 pasajeros volaron por mes en este tramo, sin embargo la demanda hacia Santiago por la misma compañía, es mucho más alta para los mismo meses, arrojando un total de 835.017 para destinos Calama-Santiago-Calama; es decir unos 83.501 pasajeros mensuales.

Mientras que Sky Airlines, aportó con la movilización de 220 mil pasajeros entre Calama-Santiago-Calama durante los meses enero-octubre de este año.

Por lo tanto, entre las dos aerolíneas mueven a más de un millón 55 mil pasajeros en 10 meses, sólo hacia Santiago.

Según explica el gerente de Sky Airlines Calama, José Pablo Jiménez, la demanda por viajes a Santiago desde Calama, se traduce principalmente por la actividad industrial.

"La demanda de los días jueves y domingo es alta, por el tema de los turnos en la minería a pesar de la baja en esta actividad, pero se ha mantenido la demanda porque los proyectos de energía renovables no convencionales que se están en construcción en la zona, están también demandando vuelos desde la capital a Calama y de regreso", expresó Jiménez.

En cuanto al tema turístico, Jiménez, precisa que es un factor constante dentro de la demanda del año, a pesar de no ser un tema determinante. "Pero sin duda lo que más nos aporta al flujo de pasajeros constante, son los trabajadores que se desplazan desde otras ciudades hacia Calama", añadió.

Oferta

Sin duda la escasa oferta de destinos que existen desde Calama hacia otras partes del país, se debe a la demanda de pasajeros y que ella no justifica el costo que tiene para las aerolíneas aterrizar en tramos muy cortos.

Por esta razón desde la capital loína no se consiguen pasajes aéreos hacia Iquique, Arica y Copiapó, pero si es posible acceder vía conexión hacia Puerto Montt, Valdivia, Punta Arenas, Osorno y La Serena, donde este último destino ofrece vuelos directos escasos días a la semana.

Los destinos donde más viajan los chilenos en la zona norte, es de Santiago-Calama y Santiago-Iquique, donde a este último destino el flujo de pasajeros entre enero-octubre fue de 151.892.

Sin embargo, el tiempo de vuelo desde Calama a Iquique en avión es muy corto y ello implica mayores costos que beneficios para las empresas, las cuales al habilitar este tipo de recorrido, tendrían que cobrar más caro el pasaje y por esta razón, la demanda sería mucho más baja aún; ya que los clientes podrían preferir hacer este tramo en bus (duración de 4 horas) y beneficiar su economía personal.

En cuando a los precios actuales, estos varían según destinos y mes en que se adquiere, pero un pasaje directo entre Calama-La Serena está a aproximadamente 50 mil pesos en LAN y a ello se le debe sumar la tasa de embarque.

Mientras que en u vuelo con escala en Santiago para ir a La Serena ida y vuelta, el precio va entre los 80 y 140 mil pesos, más las tasas de embarque que sería cuatro.

Pero los pasajes desde Calama-Santiago, van desde los 40 mil pesos hasta los 80 mil en cabina económica, lo cual es mucho más accesible.

Aeropuerto

A pesar de la poca oferta de destinos y la baja en el flujo de pasajeros por los despidos en la minería, el Aeropuerto de Calama continúa siendo el tercero más dinámico del país.

Por esta razón, la inversión realizada por el MOP para ampliarlo de aeródromo a aeropuerto fue una de las obras más importantes entregadas este 2015.

Para albergar la demanda turística tanto de intereses especiales como de negocios, esta iniciativa contempló ampliar el terminal de 2.240 M2 a 9.400 M2, instalar 3 mangas de embarque, una nueva torre de control de 28 metros de alto (la antigua tenía 16 mt.), el aumento de estacionamientos de 130 a 500 plazas, el desarrollo de 12 puntos comerciales dentro del terminal, obras de paisajismo y vialidad interna y la ampliación de estacionamiento de aeronave.

Inversión minera ingresada al SEA es mayor que en 2014

EXPECTATIVAS. Las autoridades prevén que el dinamismo de la economía regional puede crecer.
E-mail Compartir

Pese al complejo año que enfrentó la industria minera durante 2015, el monto de los proyectos sectoriales ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en la región fue 21 veces mayor que durante el año pasado.

De acuerdo a la información disponible en el sitio web de la repartición de gobierno, hasta el miércoles ingresaron a tramitación en la región de Antofagasta 72 proyectos por un monto total de US$11.048,5 millones. Dieciséis de esas iniciativas son de carácter minero por una inversión estimada de US$8.668 millones y 17 corresponden al sector energético por un monto de US$564 millones.

Entre las iniciativas de la industria minera destacan los proyectos Desarrollo Minera Centinela (DMC) de Antofagasta Minerals (US$4.350 millones) y las asociadas a Minera Spence de BHP Billiton: Minerales primarios (US$2.500 millones) y Planta desalinizadora y suministro de agua industrial (US$800 millones).

Contraste

Por el contrario, en 2014 los proyectos mineros que recibió el SEA para esta región sumaron sólo 15 con una inversión estimada de US$413 millones.

Durante ese periodo el fuerte de la inversión ingresada a evaluación ambiental correspondió al sector energético, destacando la Planta Solar Atacama 2 de Abengoa Solar Chile (US$1.200 millones) y Actualización infraestructura energética Mejillones de E-CL (US$1.516 millones), ambos proyectos que hoy están en pleno desarrollo.

En total, ese año ingresaron al SEA 46 iniciativas de inversión por US$6.932 millones.

La seremi de Economía, Gabriela Gómez, aseguró que "para 2016 proyectamos un crecimiento sostenido de la actividad económica regional -medida por el Inacer-, específicamente a contar del segundo semestre, estimándose una tasa de crecimiento acumulado entorno a un 2%".

La autoridad destacó que Antofagasta concentra las principales inversiones públicas y privadas en los sectores minero y energético para el periodo 2014-2023 con US$34.607 millones y US$30.627 millones respectivamente.