Secciones

Dirigentes presentan recurso en contra de Codelco por prácticas antisindicales y discriminación

CHUQUICAMATA. Ocho dirigentes amenazados con el desafuero tomaron parte de la acción que busca que el tribunal llame a la minera a poner fin a esas prácticas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una denuncia contra Codelco por prácticas antisindicales presentó ayer en el Tribunal Laboral, el grupo de ocho dirigentes que fueron amenazados con ser desaforados por la administración de Chuquicamata, tras la toma de noviembre del edificio Corporativo. Acción judicial que, además, acusa a la empresa de actos discriminatorios contra los sindicalistas.

El abogado patrocinante, Rodrigo Arismendi, explicó que la denuncia presentada por los dirigentes de los sindicatos 1, 2, 3 y 5; guarda relación con actos que han sido ejercidos por la administración, tendientes a coartar su libertad sindical. "Hechos que guardan relación con el impedimento a ingresar a las áreas del edificio Institucional y la mina, sin previa autorización del gerente de Recursos Humanos, indicando además datos tales como día, hora y motivo por el cual se quiere ingresar", detalló el profesional.

Arismendi explicó el fin de presentar la denuncia contra la estatal "es que mediante el tribunal se le ordene a Codelco que termine con estos actos que coartan la libertad sindical y que además son discriminatorios. Acción que puede estar aparejada a la interposición de una multa si es que el tribunal así lo dispone", detalló.

Desesperación

En la oportunidad la dirigente del sindicato N°5, Yasna Barraza, dijo que "esta amenaza de desafuero habla de una administración desesperada, de momento que hoy los trabajadores se están empoderando, tienen instancias de participación, cosa que anteriormente no se daba", analizó.

"Lo que esta administración pretende hacer es coartar nuestra acción, pero yo siento que lo que ellos están haciendo es cada vez más infructuoso, toda vez que el trabajador está tomando conciencia de lo que nosotros estamos haciendo y lo hace con nuestra presencia en las áreas, en todas las mesas de trabajo y con el diálogo constante con nuestras bases", completó.

Gerente de RRHH

Por su parte, el dirigente del sindicato N°3, Héctor Milla, apuntó las responsabilidades, de las acciones en contra de los sindicalistas, al gerente de Recursos Humanos. "El abuso que Luis Galdames ha provocado en contra de ocho dirigentes sindicales sobrepasa todo lo normal, es un abuso de poder, con el que quiere polarizar, separar a la dirigencia sindical de los trabajadores y es una práctica antisindical", aseguró.

Milla agregó que Luis Galdames "fue dirigente sindical en su época, fue una persona que rompió una huelga en la división Chuquicamata, fue un líder bastante criticado, negativo y hoy vuelve sin historia, porque no reconoce su pasado como dirigente sindical".

Nuestra obligación

El dirigente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, en tanto, se refirió al papel que debe cumplir tanto la empresa como la dirigencia sindical, pues a su juicio "la administración tiene su rol y nosotros como dirigentes sindicales también tenemos nuestras obligaciones, somos mandatados por las bases y tenemos que hacer la pega que corresponde", dijo.

Muñoz agregó que, no obstante, "cuando tú te reúnes con la administración de la empresa durante toda una tarde y hasta la mañana y ellos no te quieren escuchar, la única manera es movilizándose, acción que por lo demás fue pacífica".

Sobre las acciones de la empresa, que hoy apuntan a un grupo específico de ocho dirigentes, el vicepresidente del sindicato de trabajadores N°1, expresó que "los liderazgos sindicales tienen que cambiar en el mundo laboral, tenemos que seguir renovándonos, porque el mundo sindical no puede quedarse como está. Hoy hay dirigentes que enfrentamos directamente a la administración, porque ese es nuestro trabajo", enfatizó el directivo.

Medida inédita

Durante la presentación de la denuncia, también tomó parte la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, quien dijo estará "preocupada" por las nuevas prácticas de la empresa, "porque si bien es cierto nunca ha existido una relación fluida entre la administración y los sindicatos, siempre nos hemos respetado. Sin embargo, hoy aparece una figura legal distinta que es el desafuero, que no había ocurrido antes a los dirigentes de Codelco".

"Pensamos que la administración de Chuquicamata está atentando, claramente, a nuestro derecho al ejercicio de la libertad sindical, realizando acciones discriminatorias al no permitirnos entrar a las áreas y con estas amenazas nos quieren coartar, frenar el avance que son medidas abusivas, represivas, contra los trabajadores", complementó Ugarte tras presentar la denuncia, en la que tomaron parte además los dirigentes Carlos Díaz, Mario Lobos y Víctor Galleguillos (sindicato N°2); y Rolando Milla (sindicato N°3).

Ramírez: Apostar por el concentrado de cobre desplomaría su precio

ANÁLISIS. El dirigente dijo que es clave invertir en las fundiciones y refinerías.
E-mail Compartir

El futuro de las fundiciones es monitoreado de cerca por el movimiento sindical, más aún luego que por mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, se creó una comisión de expertos que analizará el negocio de las fundiciones, instancia que debiera tener sus primeros resultados el primer trimestre de 2016.

Sobre esta comisión, que nace a partir de la entrada en vigencia en enero de 2018 de la nueva normativa que regula las emisiones de elementos contaminantes en los procesos de fundición, el presidente del sindicato N°1, Hilario Ramírez, realizó un análisis macroeconómico sobre la importancia que Codelco invierta en sus fundiciones y refinerías.

Codelco en riesgo

"De la capacidad de fundición y refinamiento en el mundo, el 50% está integrado verticalmente, vale decir, corresponde a las mineras que funden y refinan su propio mineral, y de la otra mitad que estaría disponible, el 50% lo controla China", comenzó analizando el gremialista de Chuquicamata.

"Si Codelco pretende transformar su modelo de negocios, a la exportación de concentrados, se vería sometido completamente a las reglas que China quiera imponer, tanto en regulación de precios, condiciones de mercado, metalúrgico y medio ambiental, lo que significaría que podrían fijar los precios de compra, por lo tanto tan bajos, que atentaría contra las utilidades de las mineras, y también contra la empleabilidad de toda la industria", complementó.

Ramírez explicó que este escenario se conoce como un monopsonio, es decir, un monopolio de compra, "en donde existen muchos agentes que desean vender, pero muy pocos con la capacidad de comprar, por lo que el poder de mercado que tendrían es demasiado alto, lo que haría incluso desaparecer completamente los excedentes de la estatal".

El dirigente enfatizó que "invertir en las refinerías, es hoy por hoy el desafío más importante para el desarrollo del país, y que por ende garantiza la empleabilidad de la industria del cobre, de ello depende además que vendamos nuestras riquezas a un valor, que nos permita aportar al fisco, y seguir desarrollando el país".

De ahí la importancia de poner especial atención a la comisión presidencial que analiza el tema, ya que por su composición no da plenas garantías de resguardar los intereses de Codelco y por lo tanto de Chile, puesto que la intromisión de algunos lobistas hace que el interés de ciertos sectores privados, se sobrepongan al objetivo final que tiene que ver con generar recursos al Estado y fortalecer la mano de obra, aseguró el directivo.

"Estaremos con disposición al diálogo, pero en alerta a lo que salga de esa comisión, y de no prosperar un plan con inversiones que asegure su viabilidad, no descartamos movilizaciones históricas, con unidad, argumentos técnicos, y sin populismos, pues este es un tema de primera importancia para los trabajadores y su patria", sostuvo Ramírez.