Secciones

Actualizan información de la calidad del aire de Calama

AVANCE. Plan de descontaminación 2011-2013 permitió bajar los índices de contaminantes y el próximo año comenzarán a aplicarse nuevas medidas.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

Actualmente se encuentra en ejecución el estudio "Actualización de la información de emisiones para material particulado respirable y sus precursores en la ciudad de Calama", cuyo objetivo es actualizar el inventario de emisiones elaborado para en 2006, dadas las condiciones actuales de la calidad del aire en la ciudad.

Según los registros se constató que en la estación "Servicio Médico Legal" durante el período 2011-2013 los resultados de monitoreo muestran que Calama se encontraría en condiciones de saturación para la norma anual de Material Particulado Respirable (MP10), situación que no ocurre en la estación "Hospital del Cobre". Adicionalmente en la estación "Escuela D-126" los resultados de monitoreo han estado sobre el valor de la norma anual.

Por esta razón el estudio tiene como objetivo principal actualizar la información de emisiones para Material Particulado Respirable (MP10 y MP2,5).

Adicionalmente, se evaluará la existencia de fuentes locales u otras (MP10, MP2,5 y sus precursores) que podrían impactar a las concentraciones observadas en las estaciones Servicio Médico Legal y Escuela D-126.

Evaluación

El secretario regional ministerial del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, precisó que de acuerdo a los informes que arrojan las estaciones de monitoreo de la calidad del aire de Calama, es posible apreciar una tendencia a la baja en las concentraciones del Material Particulado Respirable, lo que demuestra que las medidas adoptadas y contenidas en el Plan de Gestión de Calidad del Aire (PGCA) durante los años 2011-2013, han sido efectivas.

Lerzundi recordó que Calama y su área circundante fue declarada zona saturada MP10, en su valor de norma anual, según consta en el D.S. Nº 57 de 2009 del Ministerio Secretaría General de la República, en el 2009, por ello entre ese año y el 2010 se desarrolló el proceso de elaboración del PGCA, en el que participó el Comité Ejecutivo compuesto por entidades públicas y privadas.

En abril de 2011, comenzó la aplicación del Plan de Gestión de la Calidad del Aire, instrumento que establece las medidas de control y reducción de emisiones para las fuentes estacionarias y móviles.

Este plan tenía un plazo de cumplimiento de 5 años sin embargo, los compromisos adquiridos por las empresas fueron cumplidos antes de lo planificado.

Mañana participantes de programa PACE sabrán si estudian gratis en la universidad

OPORTUNIDAD. En Calama sólo estudiantes del Liceo Eleuterio Ramírez tienen esta opción, quienes deben pertenecer al 15% de mejor rendimiento.
E-mail Compartir

Los jóvenes que integraron el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) del Liceo Eleuterio Ramírez de Calama, deben estar atentos a los resultados de la PSU que se entregan mañana para ver si podrán postular a las universidades adscritas a este proyecto de gobierno.

Para acceder a este beneficio que entrega gratis educación superior, el estudiante debe egresar con un puntaje ranking de notas igual o superior a 710 puntos, o en el 15% de mejor rendimiento de su establecimiento, aprobar satisfactoriamente el Programa PACE en su etapa de preparación durante la educación media, haber cursado al menos 3º y 4º medio en un establecimiento educacional del Programa PACE, asistencia al menos de un 85%, demostrar rendimiento creciente en las evaluaciones del proceso de preparación del PACE

El ranking de notas es un factor de selección que busca beneficiar a los estudiantes que presentan un buen rendimiento académico en su contexto educativo, el cual es representado por el establecimiento educacional y el tipo de enseñanza recibida.

Así, el ranking de notas tiene un doble propósito, ayudar a seleccionar a los mejores estudiantes para la educación superior y mejorar la equidad en el acceso, ya que valora el rendimiento académico en contexto y con ello aumenta la representación de jóvenes de sectores vulnerados.

Apoyo

Este programa lo lleva a cabo la Universidad de Antofagasta, en varios establecimientos de la región.

Quienes comenzarán con el proceso de postulaciones, desde este 27 de diciembre, en el Campus Angamos, ubicado frente al Estadio Regional.

Oportunidad donde los estudiantes podrán contar con la asesoría y orientación.

Potencian a localidades indígenas por donde pasa el camino del Inca

MÉTODO. Actualmente están trabajando a través de un plan estratégico.
E-mail Compartir

El Qhapac Ñan o Camino del Inca, es una red vial, de comunicación terrestre que conectó al Cuzco con los pueblos para intercambiar costumbres, ideas y conocimientos, abarcando seis naciones andinas, incluido Chile. Sus senderos son parte del legado que dejaron los Incas y los núcleos prehispánicos del Norte Grande chileno, extendiéndose por el Desierto de Atacama.

Actualmente se desarrolla un programa de especialización inteligente que busca desarrollar turísticamente a las comunidades de los pueblos originarios y emprendedores de las localidades de la ruta, de las cuatro regiones del norte de nuestro país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

El programa cuenta con la participación activa de las cuatro miradas para una eficiente planificación del desarrollo productivo: sector público, representantes privados, la academia a través de 3 universidades regionales y las comunidades (pueblos originarios).

Pueblos que vieron pasar hace más de 500 años a los chasquis o mensajeros por sus tierras, traspasando el conocimiento y la cultura incaica a muchos de los habitantes de nuestro norte y de la mayoría de América del Sur y que hoy ven en el turismo la posibilidad de desarrollo local armónico con sus creencias y tradiciones.

Programa

Actualmente la región de Tarapacá lidera esta iniciativa a través de la presidencia del consejo directivo que constituye la gobernanza, la directora de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de esa zona, Carolina Quinteros mencionó que el programa es un desafío de coordinación y planificación conjunta.

"Estamos orgullosos de la construcción participativa de las comunidades dentro del proceso, ya se han diagnosticado las brechas y oportunidades del recurso cultural para ahora iniciar la etapa de diseño de hoja de ruta que nos responda el qué, el quién, el cómo y el cuándo debemos hacer, gestionar y coordinar entre todos los participantes", comentó.

Agregó que la idea es que esta ruta se convierta en un producto turístico que permita ayudar al desarrollo de la macro zona norte.