Secciones

Avanza el proyecto que dotará de agua potable a Cucuter

RED. Ayllu se encuentra ubicado a 7 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

El programa de Agua Potable Rural (APR) de la Dirección de Obras Hidráulicas, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas (MOP), tiene por misión abastecer de agua potable a las localidades rurales, contribuyendo al desarrollo económico y la integración social del país.

En ese sentido, es que el MOP se encuentra desarrollando el proyecto "Ampliación Sistema de Agua Potable Rural Ayllu de Cucuter", el cual busca dar solución al abastecimiento de agua a esta comunidad, ya que si bien se encuentra dentro de la comuna de San Pedro de Atacama, es uno de los ayllu que hasta la fecha no posee red de agua potable.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que se avanza en esta iniciativa, la cual la semana pasada obtuvo la Recomendación Técnica y Social Favorable (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social, lo cual permite dar el siguiente paso que licitar el proyecto.

"El proyecto plantea la necesidad de realizar una extensión de la red en 2.815 metros de tubería de HDPE, la cual conducirá el agua proveniente de la Planta de Osmosis Inversa de San Pedro de Atacama, hasta las casas de cada beneficiario, dentro de los parámetros de calidad, cantidad y continuidad", indicó Benítez.

Además se considera la instalación de 20 arranques domiciliarios, beneficiando a una población cercana de 85 habitantes. El costo estimado de inversión para este proyecto es de $192 millones.

El ayllu de Cucuter se encuentra ubicado a 7 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama y se desenvuelve en un paisaje de planicie desértica, salpicada de pequeños oasis, chañares y algarrobos.

2.815 metros de tubería se utilizarán para la habilitación de esta red de alcantarillado.

20 arranques domiciliarios se instalarán para abastecer de agua potable a los residentes del ayllu.

Más de 1.000 trabajadores salen de Escondida

BALANCE. El derrumbe del cobre, despidos masivos, ventas de activos y millonarios proyectos ingresados a tramitación fueron la tónica durante este año en la industria.
E-mail Compartir

Durante los primeros días de febrero, Minera Escondida citó al dirigentes del Sindicato N° 1 de Trabajadores para exponerles el proyecto Escondida 3.0, el cual -entre otras cosas- consideraba un Plan Especial Egreso que buscaba disminuir en un 20% la dotación de la compañía. Esta iniciativa fue resistida por la dirigencia que incluso llevó a iniciar una huelga de hambre a dos de sus miembros, tomarse la catedral y la grúa de ingreso al Puerto de Antofagasta, además de encadenarse al portón de ingreso del edificio corporativo de la compañía. Mientras, las atractivas condiciones de egreso sedujeron a más de 1.000 trabajadores que decidieron acogerse al programa, quienes dejaron mayoritariamente la empresa a partir del 31 de marzo.


Los ocho hitos que marcaron la minería regional durante 2015

El 2015 fue un año de contrastes para la industria minera regional. Por un lado, la fuerte caída en la cotización internacional del cobre obligó a dolorosos ajustes que incluyeron varios episodios de despidos masivos, recortes de producción y la postergación de importantes proyectos, pero por otra, durante este año algunas compañías apostaron a desarrollar importantes proyectos que en la suma tienen a 2015 con iniciativas ingresadas al Servicio de Evaluación Ambiental por montos ampliamente mayores a 2014.

Así, mientras hasta ayer el SEA recibió proyectos en sector minero por US$8.668 millones -donde destacan Desarrollo Minera Centinela de Antofagasta Minerals (US$4.350 millones) y las iniciativas asociadas a Minera Spence de BHP Billiton: Minerales primarios (US$2.500 millones) y Planta desalinizadora y suministro de agua industrial (US$800 millones)-, a esta fecha en 2014 sólo sumaban US$322 millones.

Es decir, el monto de las iniciativas mineras presentadas este año es 27 veces más alta que en 2014.

Sin embargo, en materia de empleo todos los análisis son negativos. Según las cifras del INE, en los últimos dos años el sector perdió cerca de 18 mil puestos de trabajo en la región.

Pero 2015 también fue un año de oportunidades para los inversionistas con mejor posición financiera y fue escenario de importantes cambios en la industria, entre ellos la venta de Minera Zaldívar al Grupo Luksic y de Mantos Blancos a un grupo de inversión norteamericano.

A continuación ocho hitos de la minería regional que marcaron el año que ya se acaba.

Desarrollo de Minera Centinela ingresa a tramitación

El 28 de mayo ingresó a tramitación ambiental el proyecto Desarrollo Minera Centinela de Antofagasta Minerals, el cual considera una inversión total de US$4.350 millones y nueve mil puestos de trabajo durante su etapa de construcción. Esta iniciativa -ubicada en la comuna de Sierra Gorda- permitirá extender las operaciones de la compañía -creada tras la fusión de El Tesoro y Esperanza- hasta 2056. "Es un paso muy importante en nuestro desarrollo, porque nos va a ayudar a transformarnos en una de las mayores operaciones mineras chilenas. Y lo vamos a hacer de manera sustentable, utilizando agua de mar, relaves espesados y las mejores prácticas de la industria", indicó André Sougarret, gerente general de Minera Centinela.

US$3.300 millones para extender vida útil de Spence

Con el objetivo de ampliar la vida útil de su operación Minera Spence, BHP Billiton ingresó el 24 de julio a tramitación ambiental dos iniciativas que en conjunto consideran una inversión de US$3.300 millones. Según informó la compañía, ambas presentaciones apuntan al desarrollo del proyecto Minerales Primarios (conocido en inglés como Spence Growth Option o Spence Hipógeno). La primera contempla el desarrollo de una planta concentradora para el procesamiento de sulfuros primarios (US$2.500 millones) y la segunda la construcción de una planta desalinizadora para abastecerla (US$800) millones.

Cobre tocó su nivel más bajo desde mayo de 2009

El 23 de noviembre el cobre cerró la jornada en US$2,0482 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzando así su nivel más bajo desde el 26 de mayo de 2009. Pese a que el metal rojo no rompió la barrera de los US$2, las proyecciones para el próximo año siguen bajando. Ayer el Banco Central sinceró las cifras para este y los próximos dos años: el IPoM redujo de manera importante la proyección para 2016 y 2017 hasta los US$2,20 y 2,30 la libra respectivamente. En el informe anterior para estos años había sido de US$2,45 y 2,50, respectivamente. Para este año, el precio del metal rojo cerraría en US$ 2,49.

Antofagasta Minerals cierra compra del 50% de Zaldívar

En una transacción que le significó un desembolso de US$1.005 millones Antofagasta Minerals cerró a inicios de mes la compra del 50% de Minera Zaldívar a la canadiense Barrick. En una ceremonia que se realizó el 3 de diciembre en las instalaciones de esa operación minera -ubicada a 175 kilómetros al sudeste de Antofagasta-, el brazo minero del grupo Luksic tomó oficialmente el control de la operación. El presidente de AMSA Iván Arriagada, comentó que "Zaldívar es una operación que nos ilusiona mucho, con una vida remanente de aproximadamente 14 años y que aportará entre 100 y 150 mil toneladas de cobre fino al año".

El Abra redujo producción en 50% y despide a 650 personas

Durante los primeros días de septiembre Freeport McMoran anunció el cierre momentáneo de su operación en Minera El Abra (donde Codelco participa del 49%) y el despido de 650 trabajadores a través de un plan especial de retiro. Los términos del paquete de beneficios incluyeron seis meses adicionales de seguro de salud para el titular y sus cargas e incremento del 50% del monto por indemnización por años de servicio. La compañía reinició sus operaciones a mediados del mismo mes, pero bajó su tasa de producción en un 50% a la espera de mejores condiciones de mercado.

De acuerdo al reporte entregado el 27 de noviembre por Codelco -período enero-septiembre-, sus resultados son 47% más bajos que los del año pasado, convirtiéndose en los menores desde 2003. Traído a dólares de hoy, la minera estatal lograba hace doce años excedentes por el equivalente a US$333 millones para los tres primeros trimestres, mientras que un año después, con el cobre promediando US$1,10 por libra, los recursos para el Estado se habían empinado a los US$2.067 millones. Esta última cifra es US$850 millones más alta que la informada en noviembre (US$1.218 millones).

Minera Michilla cosechó su último cátodo de cobre

En un hito de la industria minera regional y nacional Minera Michilla cosechó el 16 de diciembre su último cátodo de cobre. La compañía que fuera la primera operación minera de gran escala del Grupo Luksic y la primera empresa minera privada chilena cuyas marcas de cátodos de cobre fueron registradas por la Bolsa de Metales de Londres inició a partir de ese día un lento proceso que podría terminar con su cierre definitivo. Este hecho marcó el fin de la producción en Michilla que tras su cierre -previsto para el 28 de diciembre- iniciará una etapa focalizada en la preservación y vigilancia de sus instalaciones mientras AMSA espera mejores condiciones para venderla.

US$2,501 la libra promedia este año el cobre en la Bolsa de Metales de Londres. El principal producto de exportación regional cerró ayer en US$2,127 la libra.

18.000 puestos de trabajo aproximadamente perdió la minería regional durante los últimos dos años, de acuerdo a las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

US$8.668 millones suman los proyectos mineros regionales ingresados a tramitación ambiental entre el 1 de enero y el 21 de diciembre de este año, según antecedentes del SEA.

1

2

3

4