Secciones

Gobierno distinguirá hoy a los puntajes regionales de la PSU

MÉRITO. Entre ellos, los tres alumnos de la comuna de Calama.
E-mail Compartir

Como es tradición el gobierno regional realizará hoy una actividad para agasajar a los alumnos y alumnas que este 2015 obtuvieron los más altos puntajes a nivel regional de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). De ellos, tres son de Calama.

Se trata de un desayuno que se realizará en la intendencia regional en Antofagasta y contará con la participación de los seremis de Gobierno, Estefanía Carvajal y de Educación, Luis González.

Liceo Municipal

Cabe destacar que de los 13 alumnos que obtuvieron puntaje regional en esta región, solo uno es de un liceo municipalizado, que además es de la provincia de El Loa.

Se trata de Bárbara Rosas, alumna del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de Calama, quien obtuvo 835 puntos en la prueba de ciencias y pretende estudiar la carrera de medicina en la Universidad de Chile.

Este puntaje no es una mera casualidad, debido a que siempre se caracterizó por ser una escolar muy aplicada, terminando su último año de enseñanza media con un promedio de notas 6,6, esfuerzo que también se vio reflejado en la prueba de lenguaje, donde obtuvo 749 y en la de matemáticas, alcanzando los 756 puntos.

El jefe del área de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, Pedro Tejerina, se mostró muy contento por el logro alcanzado por Bárbara Rosas, destacando la labor de los docentes del establecimiento escolar, sobre todo la profesora de química, Cecilia Araya, quien siempre la estuvo incentivando a seguir adquiriendo nuevos conocimientos.

"La educación entregada por los profesores en el recinto escolar llevaron a Bárbara a ser una de las mejores estudiantes de en ciencias de la región de Antofagasta, concluyendo que los Liceos Bicentenarios son una verdadera alternativa de la educación pública", enfatizó Tejerina.

Los otros dos alumnos de Calama que se destacaron a nivel regional son Consuelo Serey, quien obtuvo puntaje regional en Historia y ciencias Sociales e Ignacio Cuéllar quien sacó puntaje máximo regional en la PSU de Matemáticas.

Ambos fueron compañeros de curso en el Colegio Chuquicamata y al parecer también serán compañeros, aunque en distintas carreras, en la Universidad de Chile. Consuelo quiere ser abogada e Ignacio, ingeniero.

Las extremidades son las partes del cuerpo más afectadas en los accidentes mineros

CIFRAS. Estudio del Sernageomin estableció que el 21% afecta a los dedos y 12% a los pies. Durante el 2015 se han realizado más de mil 800 fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

Hasta hace un par de años una de las regiones donde se producían más accidentes mineros es la de Antofagasta. Lo anterior, ya que gran parte de la actividad extractiva nacional se lleva a cabo en esta zona.

Sin embargo, luego de lo ocurrido con los 33 mineros en la mina San José, el gobierno - a través del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)- aumentó las fiscalizaciones y medidas de seguridad lo que trajo una disminución en los accidentes fatales a nivel nacional.

No obstante, éstos aún se siguen produciendo y en los últimos años en la región. Por ello, el Sernageomin está realizando mayores fiscalizaciones e investigaciones de análisis de accidentabilidad para así disminuir los riesgos.

Resultados

En la página web del Sernageomin se encuentran disponibles varios reportes e informes de accidentabilidad minera de los últimos años.

Uno de los últimos documentos realizados es el balance de accidentabilidad del periodo 2000-2014, el que establece que desde el 2000 hasta el año pasado en la región hubo un total de 131 personas fallecidas en faenas mineras a nivel nacional.

De la misma forma, se recalca que los fallecidos disminuyeron considerablemente el año 2011 (Sólo 4) pero con tendencia al alza entre 2012, 2013 y 2014 (23 en total).

En estos estudios también se establece las partes del cuerpo más afectadas, donde las extremidades llevan completamente la delantera: dedos (21,9%) pies (12,8%) piernas (11,7%) mano (10,6%).

En tanto, la menos afectada es la parte del cráneo con un 2,5%, seguida por los ojos con un 3,2% y cara/cuello con un 4,7%.

Inspecciones

Durante el año se han llevado a cabo un total de 1842 fiscalizaciones en la región, siendo el mes de agosto donde se realizó la mayor cantidad con un total de 210 inspecciones.

Para que las fiscalizaciones se lleven a cabo con éxito el Sernageomin plantea que es necesario realizar ciertas acciones que ellos están llevando a cabo, como por ejemplo, incrementar la cobertura y calidad de las fiscalizaciones, fortalecer la investigación de accidentes, regularizar proyectos de faenas mineras, especializar fiscalizadores y relaves, analizar causas frecuentes de accidentes, entre otras.

De enero a septiembre del presente año ocurrieron un total de 7 accidentes fatales en minería en Chile, de los cuales 3 son de la región de Antofagasta.