Secciones

10 mil pasajeros menos suma aeropuerto loíno entre enero y noviembre

CALAMA. El terminal suma un millón 246 mil pasajeros aerotransportados.
E-mail Compartir

El último resumen estadístico del transporte aéreo comercial regular de pasajeros, elaborado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), determinó que entre los meses de enero y noviembre de este año 2015, el aeropuerto de Calama transportó a 1.246.844 personas.

Estadísticas que posicionan a la capital loína como el tercer terminal aéreo más importante de Chile, luego de los aeropuertos Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago y Andrés Sabella de Antofagasta (Cerro Moreno).

Calama en números

El informe mensual entregado por la JAC, detalla que el principal destino de los vuelos que aterrizan y despegan de Calama sigue siendo Santiago, con 1.206.894 pasajeros; seguido de La Serena, con 38.929 personas; Copiapó, con 725; Antofagasta, con 184; y Arica, con 112. Plaza donde este año no se registraron conexiones con Concepción e Iquique.

Estadísticas que hablan de 9.433 pasajeros aerotransportados menos que en igual periodo del año pasado, cuando 1.256.277 personas pasaron por el terminal aéreo loíno.

De todas formas, las conexiones aéreas de Calama representan el 13,7% del total nacional totalizado entre enero y noviembre, cifra la Junta.

A nivel país, en el periodo enero-noviembre fueron transportados 9.083.671 pasajeros, con un crecimiento del 1,1%, en comparación con igual periodo del año 2014.

La JAC detalló, además, que durante el mes de noviembre volaron desde y hacia Calama, 122.103 personas; 119.905 en conexión a Santiago; y 2.198 entre la ciudad y La Serena. Ultimo mes en que no hubo vuelos a las ciudades de Copiapó, Arica y Antofagasta.

A nivel país, en tanto, en noviembre fueron transportados 912.877 pasajeros dentro de Chile, con un crecimiento del 6,9%, en comparación con igual periodo del año 2014.

En términos globales, en el periodo enero-noviembre fueron transportados 16.597.813 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2014 representa un crecimiento de un 5,4%.

Después de 60 años la Mina Sur tiene mañana su última tronadura

CHUQUICAMATA. Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), agotó sus minerales oxidados y apuesta por el procesamiento de ripios y la concreción de Quetena.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Expansión Norte Mina Sur (ENMS), de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) de la división Chuquicamata de Codelco, tendrá este martes luego de 60 años de explotación, su última tronadura por el agotamiento de sus minerales oxidados. Acto que tendrá un carácter simbólico, pues el pasado miércoles 23 de diciembre tuvo lugar el último disparo.

Línea de óxido agotada

El dirigente del sindicato Minero, Gilberto Cordero, detalló que este martes 29 será la última tronadura del yacimiento, "con lo que pasamos definitivamente a otra etapa en la GEL, que hoy es gerenciada por Olga Alfaro, en que tendremos que buscar proyectos que puedan extender su vida operativa y trabajar para asegurar la empleabilidad", dijo.

Cordero, consultado sobre el futuro de esta área de cierre donde se desempeñan 150 personas, más otras 550 de las distintas plantas, apuntó que entre las opciones está "el proyecto ripios, rojos y verdes, que brindará empleabilidad en el mediano plazo, y seguiremos luchando por el proyecto Quetena, el que creemos va bien encaminado", sostuvo.

El futuro de la GEL

Sobre esa misma inquietud, el dirigente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, explicó que la dirigencia sindical está trabajando en conjunto con la administración y "ya tenemos asegurado el 2016, pero ahora hay que trabajar para otros seis o siete años más, con los ripios verdes y rojos, y los stock 72 y 73. Proyectos que ya conoce el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y es apoyado por el gerente general Sergio Parada", aseguró.

Muñoz, quien recalcó que "esta es una fecha histórica", agregó que es necesario recordar que los trabajadores de Mina Sur tienen mucha experiencia en el trabajo minero, "los viejos de la Mina Sur son polifuncionales, capaces de manejar todo tipo de maquinaria pesada, que han logrado resultados importantes y siempre con números azules, y por eso nosotros pedimos a la actual administración que, en virtud de esa trayectoria, nos den una oportunidad", solicitó.

En este contexto, continuó el dirigente, "nuestro sueño es el proyecto Quetena, que es un cluster minero, y no renunciaremos a seguir pidiendo que sea el mineral de reposición de la Extensión Norte Mina Sur".

Piden tranquilidad

Frente al inminente cierre de la Mina Sur, el dirigente del sindicato N°3, Yuri Chávez, por su parte, dijo que es necesario agradecer el aporte que han hecho los trabajadores al país, primero en Mina Exótica y luego en ENMS, y agregó que su primer llamado "es a la tranquilidad de los trabajadores y sus familias, porque el compromiso de la dirigencia sindical es empleabilidad y protección de los incentivos económicos".

Chávez añadió que en Chuquicamata, a diferencia de otras mineras, "se construye y se avanza con los trabajadores. Los viejos de Chuqui no tienen la camiseta puesta, la tienen impregnada y su aporte es permanente al mejor negocio que tiene Chile: el cobre", dijo.

Extensión horaria del comercio terminó el miércoles 23 y no corre en Año Nuevo

TRABAJO. El seremi detalló que la ampliación del horario de atención ya no rige y deben respetarse los normales. Feriado irrenunciable, en tanto, parte el jueves 31.
E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social de Antofagasta, Pablo Rojas, destacó que para los días anteriores al Año Nuevo no está permitida la extensión horaria, como sí sucedió en los días previos a la Navidad. Lo que significa que el comercio debe respetar sus horarios habituales de apertura y cierre, además del feriado irrenunciable y obligatorio que comienza a regir el jueves a las 20.00 horas.

"Sólo hasta el miércoles 23 de diciembre estaba la posibilidad de extender la jornada laboral de los trabajadores del comercio. Lo que podía hacerse hasta en dos horas, ya sea atrasando el cierre o adelantando la apertura, pero insisto en que ahora rige sólo el horario normal", recalcó Rojas.

Feriado irrenunciable

La autoridad, agregó que el feriado irrenunciable y obligatorio, en tanto, comienza a las 20.00 horas de este jueves 31 de diciembre y se extiende hasta las 06.00 horas del sábado 2 de enero, y recomendó acelerar las compras, sobre todo en los supermercados "cuyo principal boom de atención es más en esta fiesta de fin de año que para Navidad, principalmente, por la compra de mercadería para la cena de año nuevo. Entonces el llamado es evitar las aglomeraciones".

Beneficio -detalló el secretario regional- del que están exentos quienes trabajen en clubes o restoranes, locales de entretención como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, cabaret y casinos de juego. Expendio de combustibles, farmacias de urgencia y las tiendas de los servicentros si éstas elaboran alimentos preparados.

Rojas, sobre las multas por no respetar el 01 de enero como feriado obligatorio, explicó que se aplican por cada trabajador en infracción y va a depender del número de trabajadores de la empresa ya sea entre 1 y 49; 50 y 199 y 200 y más empleados, aplicándose respectivamente 5 UTM ($224.775); 10 UTM ($449.550) y 20 UTM ($899.100).

Consultado sobre si se cursaron multas en el último feriado irrenunciable, el seremi dijo que aún no está recabada toda la información, pero sí se dio un caso particularmente irregular en Antofagasta, donde un negocio no quiso cerrar a solicitud de los fiscalizadores y fue necesario pedir la intervención de la fuerza pública, pues "los dueños no quisieron exhibir los documentos que acreditaran que las personas que estaban trabajando fueran parientes", detalló Rojas.