Los resultados de la PSU no son sólo la llave del futuro de los cientos de jóvenes que la rindieron en la región, sino también una fotografía a la educación que se está entregando.
Frente a esto, el presidente regional de la Corporación de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), Marco Riquelme restó importancia a los números, pero dijo que efectivamente Antofagasta está al debe en cuanto a la calidad de la educación que se está entregando a los jóvenes.
"Los ranking son fotografías de un momento y también expresan lo que en este año pasó. Desde hace un par de años que se están viendo estos resultados. La región debe hacer un esfuerzo por mejorar la educación", dijo.
Ingresos
Riquelme precisó que la situación económica y familiar de los alumnos inciden fuertemente en los resultados de la PSU.
"Es valorable que hayan colegios particulares pagados en esta muestra, pero en realidad no es tan significativo. Pero la región tiene que mejorar y eso se consigue con un proceso educativo normal, buenas clases y buenos profesores", comentó.
También dijo que los resultados son un trabajo de la comunidad escolar y de las políticas públicas.
"Hay un sistema educativo que ha estado tensionado por una mala reforma educacional y eso se expresa en esto", sostuvo.
En tanto, el seremi de Educación (s), Luis González, aseguró que la PSU no es sinónimo de calidad de educación ni inteligencia. Sólo es una situación más que hay que tomar en cuenta.
"Nosotros nos estamos haciendo responsables de estas brechas yendo a todos los establecimientos y haciéndoles un seguimiento del proyecto educativo para que ellos puedan tener acciones para un aprendizaje más integral. Y que a la vez haya un resultado. Nos estamos preocupando y seguiremos trabajando en todos los establecimientos. Sabemos que en los municipales hay que realizar un trabajo extra y lo estamos haciendo", comentó.
Para González lo importante es que exista inclusión, donde compartan unos con otros, "porque no sé qué trabajo académico se puede hacer cuando sólo recibes alumnos de un 6,5 para arriba. La idea es que como profesores busquemos las mejores estrategias para que todos los alumnos tengan la oportunidad de aprender", precisó.
Apoderados
Fernando Graves, padre de Fernando Graves, uno de los alumnos que obtuvo puntaje regional en Matemáticas (835 pts), aseguró que la brecha es bastante grande porque se observa que existe una preocupación constante de los colegios particulares en mejorar la educación de sus hijos.
Sin embargo, explicó, que en los municipales hay un rezago que es importante abordarlo.
"Es importante nivelar al profesorado, capacitarlos y darles más herramientas para potenciar la educación. Hay que mejorar los programas de educación de forma anual. Considero que la gratuidad es muy importante porque mantener a un joven en la educación privada es muy difícil, es mucho esfuerzo", comentó.
Paula Rodríguez, mamá de Fernando, dijo que es triste que exista una brecha tan grande (diferencias de casi 120 puntos) porque todos tienen el derecho de tener una educación de calidad y gratuita.
"Nosotros gastamos cerca de $800 mil. Tengo gemelos y va ser muy difícil. Por el puntaje de ambos podremos tener una media beca, pero no existe otro beneficio. Nosotros sabíamos que se nos iba a poner difícil, pero la educación es lo único que le podemos dejar a nuestros hijos", aseguró.
Por último, Jhovinza Olmedo, madre de Jhovinza Moreno, puntaje regional en Lenguaje y Comunicación, sostuvo que si bien aún no se puede terminar con la brecha, se están haciendo cosas por mejorar. "La gratuidad le abrirá las puertas a casi 180 mil chicos que antes no hubiesen podido estudiar", explicó.
Establecimientos
Sólo dos establecimientos de Antofagasta se ubicaron en el ranking de los mejores colegios según puntaje promedio de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Ambos son particulares pagados.
Así desprende del ranking publicado por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), donde destacan el colegio Internacional Antofagasta y el colegio San Ignacio de Calama.
Lo que más llama la atención de estas cifras, es que de los 100 colegios sólo cuatro pertenecen al sistema municipal.
Lo anterior demuestra nuevamente la brecha que existe entre los particulares pagados, subvencionados y municipales, los cuales desde hace años han demostrado diferencias en cuanto al rendimiento académico de los alumnos.
Lo que sí es importante destacar los rendimientos de los liceos Luis Cruz Martínez y Bicentenario Diego Portales Palazuelos (ver nota anexa) de Calama y los establecimientos Andrés Sabella (municipal), Santa Teresita (part. sub), San José (part. sub.) y Netland School (part. sub). Todos ellos también estuvieron presente entre los liceos y colegios con mejor promedio, cada uno en su categoría.
Francisca Miranda anhela ser médico y estudiar en la PUC Vicente va por Historia en la 'Chile'
Desde que entró a la enseñanza media, Francisca Miranda Roco (18), se sintió llamada por el área de las Ciencias, en que promedió 835 puntos en la PSU. Por ello, relató que se siente preparada para ingresar a medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Lo más complejo de su vida escolar fue mantener el promedio 6,9 durante los cuatro años, pero considera que el apoyo de su familia y profesores fue fundamental para alcanzar estos resultados. La estudiante del Colegio Universitario Antonio Rendic, quien hizo un preuniversitario, contó que esta prueba estuvo más difícil, debido a que había hecho las de años anteriores que publicó el Demre.
"Tuve toda la enseñanza media para pensar qué voy a hacer y estudiaré Licenciatura en Historia en la (Universidad de) Chile, estoy súper bien encaminado y superé por mucho el puntaje de corte", relató el estudiante Vicente Varas Ponce (17), quien punteó 796 en la PSU de Historia. A él no le agradan los preuniversitarios, se preparó para la prueba buscando apoyo en profesores y leyendo libros de historia, guías, etc. "Lo importante es siempre buscar la felicidad independiente de la carrera que uno elija", manifestó.
Quiere seguir la carrera militar
Cristóbal Noval (17), estudiante de Antofagasta, es perseverante porque quiere entrar a la Escuela Militar, ya que no quedó este año y postulará en la próxima selección. Obtuvo 796 puntos en la PSU de Historia, prueba que veía como un desafío personal. "Para no perder el año pienso estudiar una carrera mientras postulo a la escuela, porque igual sería una bonita experiencia aprender algo con historia, porque mi carrera tiene que ver con eso. Y por vivir una experiencia universitaria", comentó.
289.444 estudiantes rindieron la PSU. Sólo 65 de ellos obtuvieron un puntaje nacional, cifra que llama la atención dado que en 2014 hubo 253 de estos resultados, lo que implica una baja de 75,1%.
2 días quedan que finalice el proceso de postulación a las universidades, periodo que culmina el jueves a las 13 horas. La UA tiene un equipo disponible para asesorar a los postulantes.
13 jóvenes obtuvieron puntajes regionales. Nueve de ellos son de colegios particulares, tres de establecimientos subvencionados y una (de Calama) pertenece a la educación municipal.