Secciones

Autoridades del Trabajo hacen balance positivo del feriado irrenunciable

NAVIDAD. Sólo dos negocios, ambos de Antofagasta, vulneraron la normativa.
E-mail Compartir

El proceso de fiscalizaciones realizadas a nivel regional al sector comercio, en el marco de las festividades navideñas, tuvo un balance positivo por parte del director regional del Trabajo, Rubén Gajardo, quien detalló que solo dos establecimientos no cumplieron la normativa en la Segunda región.

La autoridad detalló que se sancionó a un establecimiento comercial que no dio cumplimiento a la normativa en cuanto a la extensión de jornada de trabajo, detectándose a tres trabajadores laborando más allá de las 23:00 horas, según establece la ley, en el periodo que permite al empleador ampliar la jornada en dos horas diarias por nueve días dentro de los 15 previos a Navidad.

El otro establecimiento, fue por no cumplir el horario de cierre a las 20:00 horas el día 24 de diciembre, oportunidad donde se encontró a dos trabajadores ejerciendo labores.

El director regional, recalcó que continuarán las fiscalizaciones para la víspera de Año Nuevo a los establecimientos comerciales. "En general los empleadores han dado un buen cumplimiento a la normativa laboral en el ámbito del comercio, salvo algunas excepciones, que han debido ser multadas".

En este sentido, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, destacó la campaña de difusión que se realiza previamente al sector comercio respecto a los derechos laborales de los trabajadores. "Nuestro objetivo es que los trabajadores puedan conciliar la vida familiar y disfrutar de estas fiestas. Por ello, el llamado es a denunciar en caso que se vulnere la ley y a la comunidad a colaborar realizando las compras anticipadamente".

Sanciones económicas

En el caso de los empleadores que no respeten el viernes 01 de enero como feriado obligatorio, las multas se aplican por cada trabajador en infracción y va a depender del número de trabajadores de la empresa ya sea entre 1 y 49; 50 y 199 y 200 y más empleados, aplicándose respectivamente 5 UTM ($224.775); 10 UTM ($449.550) y 20 UTM ($899.100).

Presentan una nueva denuncia por descuentos arbitrarios en Chuqui

CODELCO. Afectados asistieron a capacitaciones en días que debían pagarse como jornadas extraordinarias y el día devuelto, explicó el directorio del sindicato N°2.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una denuncia por descuentos arbitrarios en contra de la división Chuquicamata de Codelco, además de solicitar la correspondiente fiscalización, presentó el directorio del sindicato de trabajadores N°2, en la Inspección del Trabajo. Denuncia que ya tiene un antecedente similar en 2014, que derivó en una demanda laboral y la orden de restitución de las deducciones.

El recurso fue presentado, explicó el dirigente Carlos Díaz, luego que constataran que un grupo de trabajadores, tras participar en capacitaciones, recibieron el pago de este día como jornada extraordinaria y el día devuelto, tal como lo establece el convenio colectivo, pero luego se les realizó su descuento sin notificación previa.

Hechos que fueron presentados al gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames, quien respondió negativamente a la solicitud de devolver los dineros y regularizar el caso.

El recurso

La denuncia, presentada hace un par de días, detalla que "el inciso cuarto de la cláusula 4.10 del convenio colectivo vigente, que trata sobre capacitación y perfeccionamiento laboral, para los trabajadores asignados para asistir a cursos de capacitación en días de descanso, se indica que estos se pagan como jornada extraordinaria y devolución del día".

"Norma -agrega el recurso presentado a la jefa provincial de la inspección del Trabajo, Ximena Carrasco- que se aplicó a la totalidad de los trabajadores y sin excepción de ningún tipo. Incluso, se hizo aplicación de la misma a los trabajadores nuevos, a pesar de no estar contemplado para ellos en la cláusula 15 del mismo instrumento, referida a los trabajadores rol B con contrato de trabajo indefinido a partir del 01.01.2010 que forman parte del grupo negociador".

Honrar el pacto

Díaz, quien detalló que en la denuncia también tomaron parte los dirigentes del sindicato N°2, Héctor y Rolando Milla, la dirigente del sindicato N°5, Yasna Barraza, y Alberto Muñoz del sindicato N°1; dijo que "estas prácticas de la administración no reflejan la voluntad de dar cumplimiento al Pacto Estratégico, pues los principios y valores fundamentales del acuerdo son precisamente las personas como pilar para el desarrollo de Codelco".

"Lamentablemente la administración sigue discriminando y ahorrando con el bolsillo de los trabajadores cuando deberían enfocarse en mejorar la gestión. Esperamos que la administración cambie la forma de administrar, porque lo único que hace con esto es incubar un conflicto y hay dirigentes sindicales que no estamos dispuestos a seguir permitiendo que se juegue con la salud mental de los trabajadores", continuó.

El dirigente, el único con contrato precario de Chuqui, agregó que la gerencia de Recursos Humanos, y en particular su gerente Luis Galdames, "ha actuado de manera muy arbitraria, con un trato dictatorial hacia los trabajadores, lo que se graficó al instaurar la idea de eliminar algunas comisiones", dijo, y añadió que "de esta forma quieren imponer una verdadera política del terror en Chuquicamata".

Chávez asegura que no hay un documento firmado que pacte la continuidad laboral

CHUQUICAMATA. El directivo cree que es difícil que los actuales trabajadores de la división tengan espacio en la subterránea, que tendrá un peak de 2 mil personas.
E-mail Compartir

El dirigente del sindicato N°3, Yuri Chávez, ve con preocupación el futuro de la empleabilidad laboral en la división Chuquicamata, sobre todo porque a la fecha no hay ningún acuerdo que asegure la participación, una vez que la línea de sulfuros se agote a rajo abierto, de algún porcentaje de los 5.325 roles B de hoy, en la futura mina subterránea.

"La línea de sulfuros, en teoría, en cuatro años más debería cerrarse y entrar la mina subterránea, y no tengo tan claro si nosotros seremos los que continuaremos. Yo creo que no, por qué, porque como dirigente sindical no he visto ningún documento firmado con Codelco donde pactamos que seremos la continuidad de la mina a rajo abierto", explicó el sindicalista.

En segundo lugar, dijo Chávez, "la historia de una u otra forma nos condena, no olvidemos que hace un tiempo habíamos dicho que Radomiro Tomic sería la extensión de Chuquicamata y no lo fue porque se convirtió en una división autónoma, con trabajadores distintos y sueldos y beneficios inferiores a Chuquicamata (…) Después nos dijeron que era la Mansa Mina, y ese yacimiento, que hoy se llama Ministro Hales, tampoco fue parte de ninguna continuidad", lamentó.

El directivo sumó a su análisis señalando que hoy es la mina subterránea donde están todas las apuestas de la empleabilidad futura, pero subrayó que este proyecto, en su momento peak, operará con 2.000 trabajadores y hoy en Chuquicamata "entre trabajadores propios, supervisores y trabajadores contratistas, somos más de 15.000".

Proyecto quetena

Chávez tampoco se mostró muy esperanzado en que el proyecto Quetena, yacimiento de minerales oxidados ubicada a 2 kilómetros al poniente de la ciudad y considerada como la Fase 10 de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), sea una alternativa que asegure cierto grado de empleabilidad en los próximos años.

"No estoy muy seguro que quieran entregar Quetena a la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), además al presentar el nuevo proyecto, habrá un tema ambiental involucrado", dijo sobre el sector en donde han proliferado las tomas ilegales de terrenos.

"Este es un tema que se nos vendrá en el algún minuto y hay que abordarlo sí o sí el 2016, porque este es un problema que no sólo impactará en Chuquicamata, sino que en todo Calama", advirtió.