Secciones

Destacan proyecto que dotará de energía termosolar a Talabre

PREMIO. Fue distinguido por el ministerio de Medio Ambiente por su menor impacto en el entorno.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro

La comunidad indígena de Talabre fue reconocida a nivel nacional por el ministerio de Medio Ambiente, gracias a su proyecto ganador del Fondo de Protección Ambiental (FPA), a través del cual, durante el mes de enero de 2016 comenzarán a instalar 19 paneles termosolares para disminuir el consumo eléctrico y de gas.

La presidenta de la comunidad indígena de Talabre, Antonia Mondaca, mencionó que ellos se sienten orgullosos de haber sido destacado con este reconocimiento, "porque es un homenaje a nuestro dirigente Sótero Armella, quien fue el precursor de esta idea y quien luchó más por ella", explicó.

Proyecto

Según la dirigenta el proyecto comenzará a ejecutarse a fines de enero de 2016.

El seremi del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, destacó que con la instalación de 19 termos solares, quienes integran la comunidad indígena y junta de vecinos, contribuirán a disminuir la contaminación al interior de los hogares y la emisión de gases de efecto invernadero producto del uso del cartón, maderas residuales de palets, leña y gas licuado como fuente de energía calórica, pero por sobre todo estarán mejorando la calidad de vida de sus habitantes y generando un ahorro al presupuesto familiar.

"Queremos disminuir el consumo de gas, así como también en electricidad y ello ayudará además a mitigar la contaminación que producimos para calefaccionar en invierno. Por ello 18 paneles termosolares serán colocado en las viviendas y uno en el hogar", explicó Mondaca.

Sólo 5 familias quedaron sin el beneficio, a raíz de que sus casas están en proceso de construcción y no se los podía incluir en dichas condiciones en el proyecto. Sin embargo una vez que estén terminadas, la comunidad postulará nuevamente la fondo para entregarles sus paneles.

Apoyo

Lerzundi, destacó que la alianza entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Conadi, ya que gracias a el, se pudo extender el beneficio del FPA a las comunidades.

El seremi agregó que "este convenio tiene por objetivo fomentar la participación de las comunidades indígenas que buscan promover el uso de la energía solar - como lo hizo la comunidad de Talabre- con el propósito de acercar estas tecnologías a las personas, que en su mayoría se emplazan en zonas distantes de los principales centros urbanos.

Con resultados de análisis al río Loa quieren exigir recursos

MOTIVO. Alcalde anunció que si se detectan contaminantes en el caudal pedirán a mineras que aporten más fondos.
E-mail Compartir

Próximamente se entregarán los primeros resultados del "Análisis de agua en el Río Loa para detectar contaminantes que provienen del Tranque Talabre".

Por esta razón el alcalde de la comuna Esteban Velásquez, manifestó que si dichos resultados detectan contaminantes este antecedente servirá de argumento para exigir que las mineras aporten mayores recursos a la comuna y mitiguen el daño que se está haciendo no sólo a la calidad del aire, sino al agua.

"Este análisis sin duda nos dará más fundamento para solicitar más recursos y así mejorar un poco la calidad de vida de los ciudadanos, pero también nos permitirá tomar acciones legales contra los responsables; para que se determinen compensaciones acordes con el impacto contaminante", comentó el alcalde de la comuna.

Resultados

"Muy pronto nuestra unidad de medio ambiente dará a conocer los resultados de este estudio a la comunidad, sin embargo para nosotros es muy probable que esté contaminado como otros tanto caudales del país a raíz de la minería, como parte de la depredación que realiza es esta industria", precisó Velásquez.

El alcalde además, comentó que este gobierno comunal es el que más ha criticado el actuar de la industria minera, demostrando a través de este análisis que está preocupada por el medio ambiente de la comuna; "ya que el Estado sólo se preocupa de la productividad y no de la salud de los 150 mil habitantes que tiene la comuna, los cuales deben sufrir los embates de la contaminación", agregó.

Análisis

Los resultados que se entregarán, son parte de un estudio más completo y que requerirá considerar otros factores contaminantes en la zona.

Por esta razón el municipio dispondrán recursos financieros el próximo año para un Estudio de la Calidad de Aire de la ciudad de Calama, con el objeto de potenciar y complementar los actuales.

Y de esta manera, la municipalidad dependiendo de los resultados de estas actividades, pretende manejar operacionalmente las estaciones de monitoreos.

Sin embargo, esto será visualizado el 2016.

Pobladores solicitan presencia de ministra de Vivienda en la comuna

RAZONES. Resolver problemáticas que de habitabilidad en Calama y el país.
E-mail Compartir

El Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) de Calama, realizó una manifestación pacífica a fuera de la Gobernación Provincial, con el objetivo de plegarse a la protesta nacional de la Federación Nacional de Pobladores y exigir en conjunto la presencia de la ministra de Vivienda en tanto en Calama como en otras comunas del país.

Exigencias

El MPL a través de su presidenta, Itamar Paniagua, entregó una carta al gobernador de la Provincia de El Loa, Claudio Lagos, quien la recepcionó y dialogó con los pobladores.

En la carta los pobladores exigen conjuntamente con los Pobladores de todo Chile, que la actual Ministra de Vivienda asista a las regiones para establecer mesas de trabajo en las comunas; ya que los servicios de vivienda son la extensión de un Ministerio de Vivienda centralizado que no cuentan con las herramientas para dictar decretos o resolver la política habitacional acorde a las realidades locales.

"Lo más probable que la ministra de Vivienda tenga estudios o datos entregados por sus funcionarios, pero no cuenta con la información directa de los pobladores de lo que ocurre en nuestra ciudad: los arriendos son altos, el acceso a la tierra es costoso por la minería y cada vez se reducen los porcentajes del uso de suelo para construir viviendas, se requiere planificar la ciudad siendo respetuosos del medio ambiente, ya que la producción minera no respeta el entorno urbano", precisó en la carta Itamar Paniagua.