Secciones

El desempleo alcanzó un 8,1% principalmente por la minería

CALAMA. Cifras del INE estimaron en 5.547 personas el total de desocupados en el trimestre móvil septiembre-noviembre.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que la tasa de desempleo alcanzó en Calama un 8,1% en el trimestre móvil septiembre-noviembre, lo que se traduce en 5.547 personas desocupadas en el periodo. Registro que aumentó en 0,6 puntos porcentuales, en doce meses, y en 0,1% en relación al trimestre anterior agosto-octubre.

INE detalló que en el trimestre septiembre-noviembre estimó en 68.480 las personas que forman parte de la Fuerza de Trabajo, de las cuales, 62,4% corresponde a hombres y el 37,6% restante son mujeres. Por otro lado, del total de la Fuerza de Trabajo, el 91,9% de las personas corresponden a la clasificación de Ocupados.

Crisis de la minería

Sobre las estadísticas, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, dijo que "hay una leve alza en Calama, que no nos deja de preocupar, pero sí nos da una mirada más alentadora que los pronósticos que algunos auguraban para fines de este año. Tuvimos una tasa de desempleo un 8,1% versus un 8,0% que se registró el trimestre pasado".

Sobre el aumento del desempleo, la autoridad dijo que "tiene relación principalmente con la baja que viene experimentado la Explotación de Minas y Canteras, que costó 6.480 puestos laborales, regionalmente, en lo que va del año debido a la baja del valor de la libra de cobre. Transporte y Telecomunicaciones con menos 3.980 cupos e Intermediaciones financieras con 1.310 cupos menos".

"La buena noticia -agregó Rojas- es que el rubro de la construcción y la manufactura son los más potentes que se registran en la región y particularmente en Calama, donde se han creado 4.540 puestos de puestos laborales y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), avizora grandes proyectos para la comuna durante el año 2016", vaticinó.

El desempleo se ha mantenido relativamente estable, dijo, "jamás hemos llegado a los dos dígitos, y esperamos que siga esa siendo la tendencia sobre todo sobre el término del próximo año cuando esperamos que mejoren las cifras, sumado a los programas que estamos generando para la empleabilidad de la mano de la industria", añadió el secretario regional del Trabajo.

Supermercados cerrarán desde las 18 horas por el feriado irrenunciable

COMERCIO. A las 20 horas comienza el beneficio para los trabajadores.
E-mail Compartir

Desde las 20 horas de hoy y hasta las 6 de la mañana del sábado 2 de enero se extenderá el feriado obligatorio e irrenunciable del comercio, informó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, quien hizo un llamado a "evitar aglomeraciones y malos ratos", realizando las compras a primera hora. Beneficio que en el caso de los supermercados de Calama se hará efectivo desde las 18 horas para cumplir con la normativa.

En Calama, el supermercado Lider será el primero en cerrar sus puertas, lo hará a las 18.00 horas. Mientras que Jumbo, Santa Isabel y Unimarc, lo harán a las 18.30 horas. A las 19 horas, en tanto, lo harán los supermercados Tottus. Mientras que el Mall Plaza lo hará a las 19.45 horas.

Rojas dijo además que quienes no alcancen a realizar todas sus compras seguirán teniendo alternativas. "Existen otro tipo de comercios que sí pueden abrir el día primero, como los almacenes de barrio atendidos por sus propios dueños. Los restaurantes estarán abiertos y se puede comer afuera, lo mismo los bares que no están bajo la norma".

De todas maneras, la autoridad del Trabajo apuntó que están exentos quienes trabajen en clubes o restoranes, locales de entretención como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, cabaret y casinos de juego. Expendio de combustibles, farmacias de urgencia y las tiendas de los servicentros si éstas elaboran alimentos preparados como completos, sándwichs o cafés.

DMH será inaugurado el próximo martes por la Presidenta Bachelet

CODELCO. Construcción, que comenzó en el primer gobierno de la Mandataria, tuvo un costo inversional de US$ 3.200 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Ministro Hales (DMH), el primer proyecto estructural de Codelco en construirse gracias a una inversión que superó los US$ 3.200 millones, será inaugurada este martes 5 de enero por la Presidenta Michelle Bachelet. Actividad en la que además participará el directorio, que dirige Oscar Landerretche, y el presidente ejecutivo de la Corporación, Nelson Pizarro.

Inauguración que debió aplazarse en varias oportunidades, primero por cuestiones técnicas, básicamente por las dificultades que presentó el complejo de tostación, y luego por el conflicto con los trabajadores contratistas agrupados en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que mantuvieron tomada la operación por espacio de 10 días.

Primer estructural

La historia reciente de DMH se remonta a 1980, cuando Codelco inició las prospecciones en la, en ese entonces, Mansa Mina, la que, por lo demás, se pensaba sería parte de la vecina división Chuquicamata.

Los estudios se retomaron en el año 2000 y terminaron con el directorio de Codelco informando la construcción de Ministro Hales desde septiembre de 2010.

En abril de 2011 comienza el prestriping (movimiento de material estéril) más grande realizado hasta hoy por la minería mundial. El que consideró la remoción de 228 millones de toneladas de mineral.

Mientras que en enero 2014, se cumple otro hito significativo, cuando DMH realizó su primer envío de concentrado de cobre, el que es procesado, por su alto nivel de arsénico, en la Fundición y Refinería de Chuquicamata.

En septiembre de este año, detallan fuentes corporativas, la operación alcanzó su capacidad nominal de producción, ejercicio en que la división produjo más de 238 mil toneladas de cobre fino, posicionándose entre las más productivas de la estatal minera. Proceso en que lo más complejo fue alcanzar la capacidad de diseño del inédito complejo de tostación.

DMH es un yacimiento de categoría mundial, con recursos superiores a los 1.300 millones de toneladas y una ley media de 0,96% de cobre, proyectando una vida útil de más de 50 años, y considerando su explotación de manera subterránea en el futuro.