Secciones

Empleo en la minería sufre su novena baja consecutiva

ECONOMÍA. Tasa de desempleo regional experimentó leve baja y se situó en 6% según el INE.
E-mail Compartir

Una leve baja de 0,1 puntos porcentuales experimentó la tasa de desempleo en la región de Antofagasta durante el trimestre septiembre - noviembre. Las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) situaron el indicador bajo el promedio nacional, sin embargo, también confirman el progresivo y constante deterioro que viene sufriendo el empleo en el sector minero desde 2011.

De acuerdo al informe del INE, la tasa de desocupación en la región de Antofagasta se ubicó en 6%, bajando 0,1 punto porcentual respecto del mismo periodo de 2014 y aumentando 0,6% respecto del trimestre anterior.

"La disminución a doce meses se debió a una mayor presión en el mercado laboral que se derivó en un aumento del número de desocupados a doce meses de 230 personas, mientras que la fuerza de trabajo creció respecto del mismo periodo de análisis, aumentando en 7.470 individuos, amortiguando el aumento de los desocupados", explicó la repartición de gobierno.

De la misma forma, el INE consignó un aumento de 2,7% en los ocupados. Esta alza estuvo influenciada por el crecimiento registrado en los sectores Industria manufacturera (35,1%), Construcción (27,6%) y Hoteles y restaurantes (26,6%).

Por el contrario, los sectores de la economía regional que mostraron contracción en el número de ocupados, fueron Explotación de minas y canteras, Transporte y Telecomunicaciones e Intermediación financiera, entre las cuales restaron 11.680 plazas laborales.

Minería

En el caso específico de la Minería, el INE destaca que "siendo el sector económico más relevante en términos de producción, por novena vez consecutiva presentó variaciones negativas a doce meses, que en promedio alcanzan los -10,3%".

En efecto, si comparamos este trimestre con el mismo periodo de 2011 la diferencia es muy notoria. En ese año la minería era la primera fuente de empleo en la región con 61.900 personas ocupadas, lo que representaba el 23,5% del total de ocupados en la zona.

Por el contrario, en esta última medición se consolidó el sector Comercio como el primer empleador regional con 51.050.

La minería -según este informe- ocupa el segundo lugar con 45.290 ocupados, es decir, 16.610 puestos de trabajo menos que en 2011 y una participación que apenas alcanza el 16,3% del total de ocupados registrados en la región de Antofagasta (ver gráfico).

Mujeres

En este escenario, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, valoró la baja tasa de desempleo de las mujeres de un 4,4% a nivel regional, que está muy por debajo del país (6,1%).

"Dentro de los avances que como Ministerio del Trabajo hemos tenido durante este 2015, destaca el apoyo a los grupos más vulnerables para acceder al mundo del trabajo como jóvenes y mujeres. En ese sentido, hemos creado un sistema de capacitación para apoyar a quienes están cesantes y buscan una oportunidad laboral como es el programa +Capaz del Sence", comentó Rojas.

En Calama la tasa subió 0,6% a 12 meses para ubicarse en 8,1%. Esto debido principalmente a la disminución de la fuerza de trabajo de 2.450 personas que se registró respecto al mismo trimestre del año anterior y el aumento de los desocupados.

En 2016 el aporte minero al Estado registrará una caída histórica

ECONOMÍA. Estimaciones del ministerio de Hacienda proyectan recaudación sectorial de US$2.140 millones, un 84,4% menor que la lograda en 2007.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Los aportes de la industria minera a las arcas fiscales caerán el próximo año a su nivel más bajo de la historia, desde que se creara en 2005 el Impuesto Específico a la Minería, conocido como Royalty. Según las proyecciones del ministerio de Hacienda, la recaudación sectorial alcanzará los US$2.140 millones, un 84,4% menos que en 2007, cuando el sector marcó su mayor aporte al país.

En efecto, los aportes de la industria minera al país pueden palparse en muchos ámbitos, sin embargo, el más importante y decisivo para las finanzas públicas está dado por la tributación -que en el caso de la minería privada considera el Impuesto a la Renta e Impuesto Específico-, y la minería pública vía excedentes de Codelco.

Entre éstos llegaron a significar el 34% del total de los ingresos fiscales en 2006 (US$12.853 millones).

No obstante, esa participación de la industria viene cayendo de manera sostenida desde 2006, con la sola excepción de 2010 cuando ésta subió debido a la brusca caída de las materias primas provocada en 2009 por efecto de la crisis subprime (infografía).

Disciplina

En dólares, esta caída se comienza a hacer más evidente a partir de 2012 y se hará más profunda éste y el próximo año.

Así lo advierte Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sociedad Nacional de Minería (Sonami), quien comentó que "de acuerdo al informe de finanzas públicas elaborado por el ministerio de Hacienda, el aporte de la minería al financiamiento fiscal alcanzaría a US$3.156 millones el año 2015 y a US$2.140 millones el año 2016, monto que se compara con los US$4.868 millones aportados el año pasado y los US$14.114 millones de 2007".

El profesional agregó que "por cierto que el próximo año el aporte de la minería al financiamiento fiscal -que comprende tanto los excedentes de Codelco como la tributación de la minería privada-, se verá muy disminuido respecto de lo que observábamos hasta hace algunos años atrás. Esta situación demandará a las autoridades de Hacienda mucha disciplina fiscal", dijo.

Esta caída se explica -principalmente- por la fuerte baja que han experimentado los valores de las materias primas y entre ellas, especialmente el cobre. Esa coyuntura de mercado ha hecho disminuir abruptamente los resultados de las compañías mineras con operaciones en el país y por ende, su aporte tributario y excedentes en el caso de Codelco.

Así, entre enero y septiembre los excedentes de la principal empresa del Estado cayeron en 47% respecto del mismo periodo de 2014, sumando apenas US$1.218 millones.

Muy similar es lo que ocurre con la mayor minera privada, Escondida, que en el mismo lapso provisionó por concepto de impuestos US$355 millones, un 42% menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando alcanzó los US$610 millones.

Desafío

Respecto de esta situación, el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, coincidió en que "la caída en el precio internacional del cobre y la desaceleración de la economía mundial, han mostrado su impacto en nuestro país durante el 2015, y particularmente en los ingresos que recibe el Fisco por concepto de recaudación tributaria".

Agregó que -de acuerdo a las proyecciones-, el 2016 tendrá un efecto aún mayor para el Fisco que significará ingresos aún menores. "Si bien estas cifras llevarán a un presupuesto Fiscal con mayor déficit, también es cierto que el Estado posee ahorros fiscales que podría utilizar para mantener el superávit estructural, evitando así realizar ajustes importantes al gasto fiscal".

Según él, para el caso de la región de Antofagasta, la situación es similar a la que se percibe a nivel país.

"Se viene un desafío importante para las autoridades regionales, pues tendrán que ser muy cuidadosos en el uso de los recursos fiscales y ello obligará a focalizar y priorizar en aquellas necesidades que la región debe resolver para apoyar a los sectores que se han visto mayormente afectados por la caída en la industria minera", advirtió Álvarez.

Proyectos

Un efecto directo de esta menor recaudación se evidenciará en el Presupuesto Regional (FNDR), los municipios y en el Fondo de Inversión y Reconversión Regional (FIRR), que se alimenta del Impuesto Específico que paga la gran minería.

Hacienda anticipa para 2016 una baja histórica de 46,1% en este fondo, que pasará de $60.723 millones en 2015, a $32.748 millones en 2016. Nuevamente por ser la región de Antofagasta una de las que tiene mayor participación en la actividad, será una de las zonas más afectadas.

Se calcula que de los $6.659 millones que se recibieron por FIRR este año, se pasará a sólo $3.364 millones en 2016, es decir, el Gobierno Regional contará con $3.051 millones menos para proyectos.

Álvaro, Merino, Gte. Estudios Sonami

"El próximo año el aporte de la minería al financiamiento fiscal se verá muy disminuido respecto de algunos años atrás".

Fernando, Álvarez, Decano, Economía UCN

"Se viene un desafío importante para las autoridades regionales, tendrán que ser muy cuidadosos en el uso de los recursos".

57% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Región de Antofagasta se explica por la actividad minera. A nivel país, la industria representa el 16,2% del PIB.

US$2,495 la libra promedia este año el cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Ayer el principal producto de exportación regional cerró la jornada en US$2,125.

55,9% de las exportaciones nacionales corresponden a envíos mineros. Sus principales destinos son China, seguida de EE.UU., Japón, Corea del Sur y Brasil.