Secciones

Este invierno altiplánico será seco y muy caluroso

RAZONES. El fenómeno de "El Niño" tendrá vientos de mar a cordillera y ello evitara que lleguen nubes desde el sector boliviano a la provincia y generen precipitaciones.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

El climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (MeteoChile), Arnaldo Zúñiga, mencionó que a raíz del fenómeno de "El Niño", el denominado invierno altiplánico será seco y mucho más caluroso, sobre todo hacia el interior de la provincia de El Loa.

Lluvias

"Cuando está presente el fenómeno de "El Niño", se produce un cambio en la circulación de los vientos y esto sucede aún más en los sectores altos de la cordillera de Los Andes, por esta razón predominan los vientos desde el oeste a este, es decir de mar a cordillera, lo que implica que no se generen nubes convectivas, la cuales son de características tormentosas y son precisamente las que producen las precipitaciones en la zona", explicó el climatólogo.

Agrega que los vientos a nivel cordillerano y precordillerano vienen desde Bolivia a Chile, por lo tanto al chocar con la barrera orográfica de la cordillera de Los Andes, donde el aire es cálido y húmedo, se produce un ascenso forzado y el aire sube por la cordillera condensándose para generar nubes que dan paso a las precipitaciones estivales.

"El viento que va de oeste a este es mucho más seco, al producirse un ascenso forzado, no se alcanza a condensar y formar nubes tormentosas. Por lo tanto, a pesar de que se prevén algunas precipitaciones estivales, serán más débiles", comentó Zúñiga.

Temperaturas

En cuanto a las temperaturas el climatólogo de MeteoChile, explicó que se espera que estén por sobre las medias normales, pero es poco probable que se generen ciclos de "olas de calor" habituales, porque las medias para la época en la provincia son ya muy altas.

"Si habrá un peak de temperaturas en la zona, ya que el mar aún está muy cálido y ello afecta a toda la troposfera de esta área. Por lo tanto, esto provoca temperaturas más altas", precisó Zúñiga.

Actualmente San Pedro de Atacama ya presenta temperaturas entre los 29 y 31º C, las cuales aumentarán en unos dos o tres grados más durante los meses de verano.

Para Calama, en tanto se pronostican máximas de hasta 26º C, durante la primera semana de este 2016.

Ola de Calor

Se habla de una "ola de calor" cuando existe una temperatura sobre la media normal para la zona y la época por más de 3 o 4 días.

Para el caso de Calama MeteoChile consideraría que si le afecta este fenómeno, cuando por tres días seguidos existió una temperatura sobre los 30,3 º C.

Consideración que aumenta para la comuna sampedrina, que por tres días tuvo un promedio de temperatura máxima de 32º C.

Instalarán estaciones meteorológicas en la provincia de El Loa

APOYO. Serán ocho instrumentos que medirán climatológicamente la zona.
E-mail Compartir

Para el mes de febrero, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas, proyecta iniciar la instalación de 14 nuevas estaciones de la Red Meteorológica de Emergencia, sistema de medición que proporciona información climatológica en tiempo real, vía transmisión satelital en distintas ciudades de la Región de Antofagasta, y serán ocho las que se pondrán en la provincia.

Monitores

La iniciativa que considera una inversión superior a los 500 millones de pesos a través del FNDR, considera la instalación de 6 estaciones en las diferentes quebradas de Antofagasta, una en la quebrada Barriles de Tocopilla, una en la quebrada de Taltal y el resto para la Provincia de El Loa.

En la comunidad de Toconao se instalarán tres de ellas, una en el pueblo y las otras dos en distintas quebradas. En tanto en los pasos fronterizos, estas estaciones serán emplazadas en el Paso Sico (estación de Carabineros El Laco), en San Pedro de Atacama, cercano al Paso Jama y Ollagüe. Todas ellas, incorporarán adicionalmente un sensor de profundidad de nieve.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, recordó que esta herramienta fue fundamental para el rápido y certero accionar del Gobierno durante las emergencias por lluvias ocurridas en marzo y agosto pasado en la región, el cual, por ejemplo, activó las alertas y posterior evacuación, disminuyendo al máximo los daños que pudiesen haber generado ambos eventos en la población.

Esta instalación será muy útil, ya que a pesar de que en la provincia las lluvias son escasas, de igual manera ocurren.

"Este refuerzo permitirá monitorear desde diferentes sectores, la cantidad de agua caída por lluvia, como además medir la temperatura, humedad del aire, dirección y velocidad del viento, lo que nos dará una visión más amplia para tomar decisiones que son imperantes para enfrentar una emergencia con la mayor claridad posible", indicó Benítez.

Planta híbrida de Ollagüe permite tener al poblado con electricidad continua

APORTE. Variados son los beneficios tras su instalación y que tienen muy satisfechos a los habitantes, los cuales han mejorado su calidad de vida.
E-mail Compartir

La planta híbrida para abastecer a la comunidad de Ollagüe lleva ocho meses en funcionamiento. Durante este tiempo se han podido comprobar los diversos beneficios que tiene para el poblado, siendo la más importante el contar con electricidad continua, ya que antes de la puesta en marcha de este innovador proyecto, la comuna tenía un lapso aproximado de 8 y 9 horas sin suministro.

El alcalde de la comuna fronteriza, Carlos Reygadas, comentó que la puesta en marcha de esta planta ha mejorado la calidad de vida de los habitantes.

"Los beneficios son invaluables, aún no podemos cuantificar todo lo que ha significado para nosotros, porque ya no estamos preocupados por que se va a cortar la luz o que nos vamos a quedar sin gasolina para los generadores. Porque hasta las 1 o 2 de la madrugada teníamos luz, pero después de eso apagábamos los motores y Ollagüe desaparecía, pasando a ser un pueblo invisible en un oscuro desierto", mencionó el alcalde.

Planta

La planta híbrida es a base de energía solar, eólica y la co-generación con almacenamiento de energía eléctrica en baterías de sales fundidas. Convirtiéndose en la primera planta de este tipo en el mundo, capaz de administrar estos recursos de manera inteligente en una zona de condiciones extremas.

"En un inicio este proyecto tuvo un costo de 3 millones de dólares, pero ya vamos como en los US$ 4 millones, ya que se debe estar realizando mantenciones constantemente y se contrató a una empresa que realiza este trabajo", explicó Reygadas.

Beneficios

Según expresa el alcalde de la comuna, entre los beneficios que les ha aportado la planta híbrida está el ahorro considerable de gasto en combustible.

Reygadas también expresó que, "además la gente ha podido conservar sus alimentos por más tiempo, porque anteriormente se descomponían muy rápido a raíz de los cortes de luz, teniendo que viajar los ollagüinos todas las semanas a Calama para comprar sus víveres".

El contar con energía eléctrica continua, también les permite pensar en emprendimientos turísticos, ya que son varias las personas de todo el mundo que llegan a conocer la planta, la cual fue construida por la empresa Enel Green Power y es supervisada también por ellos.