Secciones

Estar relajado ayuda a formar recuerdos en sólo 10 minutos

INVESTIGACIÓN. Un estudio realizado en Escocia resalta la importancia del descanso para que el cerebro logre procesar la información de manera adecuada y de este modo consolidar la memoria.
E-mail Compartir

Sin duda, el estrés de la vida cotidiana merma la actividad cognitiva de las personas y el cansancio les juega en contra a la hora de formar recuerdos. Unos instantes de relajo bastarían para fomentar la actividad cerebral y de este modo consolidar los registros diarios.

Un estudio de la Universidad Heriot-Watt de Escocia y publicado en la revista Hippocampus se aparta de la creencia popular que afirma que las ocho horas de sueño en la noche son suficientes para la formación de recuerdos. Los especialistas de Edimburgo recomiendan un ingrediente adicional: una pausa de 10 minutos estando despierto -vigilia- ayudaría a consolidar los recuerdos espaciales, tales como el sentido de la orientación.

Hasta ahora, las investigaciones apuntaban a que la única manera de consolidar nuevos recuerdos en el almacenamiento a largo plazo era a través del sueño. Sin embargo, este estudio indica que dicho proceso también puede ocurrir cuando la gente está despierta y en un estado ideal de relajo.

Relajarse y esperar

La sugerencia del estudio escocés es estar 10 minutos en una habitación tranquila y sin estímulos electrónicos, ya sea el televisor o el smartphone.

"Mucha gente piensa que el cerebro es un músculo que necesita ser estimulado continuamente, pero tal vez esa no es la mejor manera", sostuvo Michaela Dewar, autora del estudio, en declaraciones al portal New Scientist.

A juicio de la investigadora, esto explicaría por qué estudiar apenas horas antes de una prueba perjudica el resultado final y provoca el efecto "mente en blanco". O bien por qué algunas personas leen y luego olvidan el contenido del libro. Esto es porque el cerebro necesita un tiempo de espera.

Reposo en vigilia

Dewar había realizado un estudio similar en 2012, en el que encontró que las personas que tomaron un breve descanso en vela después de escuchar un cuento recordaban 10% más del contenido siete días después, en comparación con otros que no se relajaron y siguieron estimulando el cerebro.

En esta ocasión, el equipo de Dewar reclutó a 40 personas para aprender una ruta virtual, ya sea descansando o participando en una actividad perceptiva sin relación con la ruta durante 10 minutos.

La evidencia mostró que los participantes que se encontraban en condición de reposo durante la vigilia tuvieron mejores resultados a la hora de configurar un mapa y apuntar de manera correcta a los puntos de referencia del mismo.

"Siempre y cuando estés bastante relajado, todavía puedes estar experimentando algunos de los procesos de consolidación de memoria que el sueño haría normalmente", comentó Gareth Gaskell, perteneciente a la Universidad de York(Reino Unido), también en declaraciones a New Scientist.

La investigación podría dar luces de nuevos tratamientos para combatir enfermedades relacionadas con la memoria, tales como el mal de Alzheimer. Asimismo, también ayudaría a las personas que sufren de algún trastorno de amnesia.

Existen diversas investigaciones que destacan la importancia de una siesta de un máximo de 20 minutos para mejorar el rendimiento laboral.

La importancia de tomar una siesta

Si bien el estudio de Dewar plantea la conformación de recuerdos a través de un descanso estando despiertos, hay otros que valoran la siesta durante la jornada laboral. Además de favorecer el rendimiento cognitivo de los trabajadores, una investigación de la Universidad de Michigan aseguró que dormir una hora favorece la productividad y el equilibrio emocional de los empleados. Con este método también es posible evitar las conductas impulsivas que pueden terminar en errores.

ciencia

Diversos especialistas han recalcado la importancia de dormir bien para que el cerebro pueda procesar de manera efectiva los recuerdos y mantener la memoria en buen estado.

descansar en el día, pero sin dormir, ayuda a procesar la memoria espacial y la consolidación de los recuerdos almacenados en la jornada.

pixabay