Secciones

Buscan resaltar los paisajes atractivos presentes en Ollagüe

OPORTUNIDAD. Ha aumentado la llegada de extranjeros a raíz de planta híbrida.
E-mail Compartir

La puesta en marcha de la planta híbrida (energía eólica y solar) en la comuna de Ollagüe, está aumentando considerablemente la llegada de extranjeros a la zona, hecho que será aprovechado para potenciar el turismo en esa localidad.

Este innovador sistema es único, por lo que profesionales acuden al poblado a conocer cómo se maneja esta modalidad que resiste temperaturas extremas. Pero el alcalde de la comuna, Carlos Reygadas, quiere que estas personas no sólo conozcan la planta, sino que también las postales que ofrece este poblado fronterizo.

Azufraras y Salares

Una de los atractivos que se quieren implementar este año, es la ruta de las azufreras y, a través de ellas, contar parte de la historia de la comuna.

"Tuvimos seis azufreras funcionando y por esta razón, creo que esta ruta es fundamental en la planificación turística, así como también los salares que existen la zona", comentó Reygadas.

El alcalde mencionó que, ya están comenzando a trabajar en la temática de los salares, los cuales los pusieron como tema en la comisión de medioambiente en la última reunión del Zicosur, donde solicitaron que a los salares se les dé la calificación de áreas protegidas.

"Tenemos tres salares, de los cuales tenemos uno que está entre los vírgenes del país, que es el salar de Carcote. Por ello, queremos lograr protegerlos", expresó el alcalde ollagüino.

Santuarios y volcanes

Ollagüe también quiere potenciar este año, el antiquísimo santuario de Cosca, que cada diciembre recibe a cientos de fieles que asisten a la fiesta religiosa, quienes veneran y agradecen a la virgen a más de 3.500 metros de altura.

"También tenemos los volcanes, son tres los que rodean nuestra comuna y es importante destacarlos, porque están activos y están considerados entre los más peligrosos del país. Sin embargo, para nosotros son nuestros guardianes y protectores", manifestó Reygadas.

Los tres volcanes son el Ollagüe que tiene más de 5.800 metros de altura, y que a pesar de ser considerado peligroso, hace 130 mil años hizo su última erupción. El volcán Olca es otro de los volcanes que tiene la comuna, el cual posee 5.407 metros de altura y al igual que el Ollagüe es considerado peligroso y es constantemente monitoreado por el Sernageomin. El tercer volcán es el Aucanquilcha, el cual se caracteriza por poseer cuatro cumbres y por presentar una débil, pero permanente actividad de fumarolas, que son muy atractivas.

Apoyo y realce en el ámbito turístico

Según manifestó el propio alcalde de Ollagüe, Carlos Reygadas, la empresa Enel (encargada del proyecto de planta híbrida) los está apoyando en la puesta en marcha de la planta híbrida (energía eólica y solar) en la comuna, la cual está aumentando considerablemente la llegada de extranjeros a la zona. Este hecho será aprovechado para potenciar las bondades de nuestra tierra", comentó Reygadas. Sumado a esto, la empresa ha dispuesto a una profesional italiana que es experta en turismo y además es antropóloga, por esta razón quiere destacar este ámbito en los circuitos.

El Loa continúa potenciando el aspecto turístico de la región

LUGARES. La zona cuenta con diversos atractivos religiosos, mineros y astronómicos, entre otros, que cada año atraen a más visitantes tanto nacionales como extranjeros.
E-mail Compartir

La provincia El Loa, sin duda, es una zona con una alta variedad turística. La diversidad de parajes y de actividades que se pueden realizar hace de este lugar un sector que presenta un gran número de opciones para quienes gusten de conocer y admirar el desierto.

Según cifras entregadas por la seremi de Economía, Fomento y Producción de Antofagasta, Gabriela Gómez, la región de Antofagasta - hasta el mes de octubre- superó la llegada de turistas en un 5,1% durante 2015. Sin ir más allá, se espera que, contando la actividad de los últimos meses del año pasado, tal cifra aumente a 6%. Lo anterior, en gran medida, gracias a los atractivos turísticos que posee la provincia El Loa, una zona rica en paisajes naturales propios del desierto más árido del mundo.

A pocos días de haber iniciado un nuevo año y en plenas vacaciones, se hace necesario tener en cuenta cuáles son los lugares de la provincia El Loa que valen la pena visitar. Gracias a la ayuda del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Antofagasta, a continuación daremos a conocer los atractivos turísticos en la provincia El Loa.

Calama

La "Tierra de Sol y Cobre" es considerada por algunos turistas como una ciudad de paso y de conexión para las zonas más atractivas, como por ejemplo, San Pedro de Atacama. Sin embargo, esta ciudad también ofrece ciertos sectores que vale la pena conocer y visitar en el tour por la región de Antofagasta.

Según Sernatur, "Calama ha adquirido mayor relevancia al ser obligatorio para los turistas que siguen el circuito turístico del Alto El Loa; se dirigen de San Pedro de Atacama o a los caminos internacionales de Jama y Sico".

De la misma manera, recalcan que los lugares atractivos turísticos de la ciudad son el parque El Loa, el Centro de Arte Ojos del Desierto y los Géiseres del Tatio. El primero de todos, es el tradicional paseo donde destacan las piedras canteadas y el Torreón Mirador. Por su parte, el Centro de Arte Ojos del Desierto, ubicado en el parque José Saavedra, es el hogar cultural de la ciudad. Es el espacio donde se llevan a cabo diversos talleres, como por ejemplo, pintura, música, yoga y teatro.

Finalmente, los Géiseres del Tatio, los que pertenecen a la comuna de Calama, destacan por ser aquellos ubicados a mayor altura en el mundo. Este campo geotérmico está ubicado a 120 kilómetros de la ciudad y a 4.320 m.s.n.m.

Entre las 06:00 y las 08:00 AM (Temperaturas bajo cero) se puede apreciar un espectáculo hermoso generado por los violentos flujos de vapor. El campo geotérmico cuenta con miradores, senderos, estacionamientos, letreros informativos y preventivos que facilitan su visita.

Turismo minero

Calama también es llamada la capital mineral, por lo que las personas que viven o pasan por esta zona deben acercarse a conocer la mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo y parte de su campamento que en 2015 cumplió 100 años de historia: Chuquicamata.

Chuquicamata, en palabras del Sernatur, es "un recurso de atractivo mundial. A una altura de 2.870 m.s.n.m, un recorrido por este yacimiento resulta sorprendente, tanto por sus gigantescas dimensiones, como por su gran movimiento industrial y su intenso tráfico de camiones", recalca el organismo.

Codelco imparte tours gratuitos a Chuqui, donde se puede conocer el rajo desde un mirador y, además el centro histórico de este importante excampamento.

Astroturismo

En este punto, el Sernatur destaca a Chiu Chiu. Chiu-Chiu en Alto El Loa es uno de los tres destinos turísticos certificados por la fundación Starlight. "Esto quiere decir que son lugares visitables, que gozan de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural", destaca el Sernatur.

Aprovechando la visita a Chiu Chiu por el astroturismo, también se puede disfrutar de los hermosos alrededores del poblado, el que en la época de la Conquista y Colonia llegó a ser bastante importante.

Chiu Chiu se destaca por poseer una de las iglesias más antiguas y bellas de Chile. De la misma forma, a 10 kilómetros del poblado en sí se encuentra la laguna Inca Coya, también un imperdible en medio del desierto.

Turismo Religioso

En este punto el Sernatur resalta a tres poblados del Alto El Loa: Caspana, Ayquina y Ollagüe. El primero es conocido por el cultivo de hortalizas y tubérculos. Su iglesia, declarada Monumento Nacional, es una antigua construcción que data del año 1641. Celebra su fiesta religiosa, "La Candelaría" (2 de febrero), donde concurren peregrinos de toda la provincia. Cuenta con un Museo Arqueológico - Etnográfico, que introduce al visitante en las tradiciones y la historia de las diferentes culturas que allí se desarrollan.

Ayquina, por su parte, es conocida por el santuario de la virgen de Ayquina, que tiene su fecha de celebración oficial el 8 de septiembre. En este poblado aún se pueden apreciar las terrazas de cultivo de la época prehispánica.

Ollagüe, finalmente, destaca por sus paisajes y su calidad de poblado fronterizo. La ruta desde Calama a Ollagüe nos ofrece un paisaje sobrecogedor, volcanes, salares y avifauna silvestre de la zona resaltan en el panorama.

Al respecto, el Sernatur destaca de este poblado "el Quirquincho de cobre, espacio recreativo y de realización de eventos cuya forma arquitectónica asemeja a un roedor de la zona. En Ollagüe se puede visitar la Quebrada del Inca, los pueblos de Amincha, Coska, Puquios, Aguas Calientes y Buenaventura. Recorrer el museo antropológico Leandro Bravo y participar de sus tradiciones religiosas", informa el organismo.

Tradicional San Pedro

Si se va a hablar de turismo, no se puede dejar de lado la capital turística de la provincia y por qué no de la región de Antofagasta: San Pedro de Atacama. Este poblado, conocido por su paisaje desértico, arqueología y astronomía, reúne variadas alternativas de servicio turístico.

El pukará de Quitor, Valle de la Luna, salar de Atacama, lagunas, quebradas, cimas andinas y volcanes, entre otros, atraen a turistas de todas partes del globo. Este poblado es responsable, en gran parte, de las cifras positivas que el turismo de la Segunda región.

Según el Sernatur y datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las llegadas que alcanzó la región de Antofagasta en 2014, correspondieron a 657.286 turistas, donde 532.960 fueron nacionales y 124.326 turistas extranjeros arribados a la región. Mientras que hasta octubre de 2015, la llegada de turistas superó a la del año anterior con 690.552 ingresados a la región, donde se observó un incremento de un 5,01% hasta la fecha indicada.

Ante esta situación, el director regional de Sernatur Antofagasta, Claudio Yáñez, dijo que la provincia El Loa es una zona que tiene mucho que ofrecer: desde Calama con su oferta hotelera, hasta el interior con los parajes propios del altiplano. "Nos encontramos con parajes desérticos de altura, valles, altiplano y cordillera, el atesoro por nuestra Cultura Atacameña y uno de los tres destinos StarLight de la región de Antofagasta que se encuentra en el Alto el Loa, específicamente en Chiu-Chiu, donde también se localiza la iglesia más antigua de Chile", puntualizó la autoridad.

En tanto, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, destacó que en este año se acreditaron 14 instalaciones hoteleras y gastronómicas en la zona, a través del Acuerdo de Producción Limpia en la comuna de San Pedro de Atacama. También recalcó que el Programa Crece, Fondo de desarrollo de Negocios, este año certificó a los microempresarios pertenecientes a Alto Atacama y Atacama La Grande, beneficiando así proyectos de los rubros de turismo y agricultura.

Finalmente, en cuanto al futuro turístico de la zona, la seremi dijo que "desde el gobierno regional, el intendente nos ha pedido generar un plan de acción 2014-2018 del sector económico, donde se definió potenciar el sector turismo, para todas las comunas de la región de Antofagasta", recalcó Gabriela Gómez. De esta manera, a través del "Comité de Seremis del Turismo" y con planes de acciones comunales, se buscará generar cuál será el énfasis turístico que tendrá cada una de las comunas. El Comité ya sesionó en Calama y próximamente lo hará en San Pedro de Atacama.

5,1% se superó en Antofagasta la llegada de turistas con respecto el año pasado hasta el mes de octubre. Se proyecta que la cifra oficial llegue a 6%.

690.552 turistas han ingresado a la región este 2015. Se espera superar la cifra durante 2016.

1641 es el año en que data la construcción de la iglesia de Caspana, uno de los pueblos que destaca el Sernatur para turismo religioso.