Secciones

Codelco llama a redoblar los esfuerzos ante un incierto 2016

ESCENARIO. Presidente de la estatal, Nelson Pizarro, se reunió con ejecutivos de las divisiones del Distrito Norte, a quienes además felicitó por los resultados 2015.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se reunió con parte de los equipos ejecutivos de las divisiones del Distrito Norte, el pasado miércoles 30 de diciembre.

En la ocasión, Pizarro realizó un detallado análisis sobre los principales indicadores que obtuvieron este año las divisiones, lo que a su juicio arrojó cifras en azul y un balance positivo, sobre todo en materia de seguridad.

"En accidentabilidad tenemos los mejores resultados de la historia, por eso hay que perseverar y perseverar para que esto continúe así", enfatizó. La actividad se llevó a cabo en la Casa 2000 de Chuquicamata y en ella se compartieron diversos puntos de vista sobre el año 2015, el actual escenario de Codelco y la industria.

Logros

"El balance es muy positivo, puesto que tuvimos logros enormes, algunos de ellos históricos. Tenemos un récord en los índices de frecuencia y de gravedad. Hemos superado por primera vez en varios años nuestra producción, avanzamos en el desarrollo de los proyectos, tanto en aquellos dependientes de la gerencia divisional, como el proyecto Chuqui Subterráneo, que avanza de manera magnífica. En definitiva, fue un gran año y por ello felicito a todos los trabajadores por su contribución", expresó el presidente ejecutivo.

Otro de los temas analizados positivamente por Nelson Pizarro, fue el cumplimiento y superación del Programa de Producción, donde hubo un quiebre en la tendencia. En este sentido relevó la gestión de RT, la estabilización del Tostador de DMH; la recuperación gradual de la Concentradora de Chuquicamata y que la división Gabriela Mistral cumplió por primera vez con sus indicadores de producción.

Plan de inversiones

Durante este balance, el presidente ejecutivo destacó aspectos como el financiamiento del Plan de Inversiones y la Capitalización de Codelco. Además, valoró profundamente la Firma del Pacto Estratégico por Chile, la relación con las comunidades, el afiatamiento del equipo ejecutivo y la rigurosidad y profesionalización, en el marco del gobierno corporativo.

Junto con entregar estas cifras, Nelson Pizarro planteó los desafíos de 2016, con un escenario del precio complejo, donde se tendrá que recurrir a todo el compromiso de los integrantes del Distrito Norte.

En la oportunidad, el vicepresidente de Operaciones del Distrito Norte, Octavio Araneda, también expresó sus felicitaciones a los equipos de trabajo por los esfuerzos desplegados, llamándolos a redoblar los esfuerzos frente al exigente año 2016.

Experto en seguridad: "Trabajadores de la minería no actúan en forma preventiva"

ACADÉMICO. Cree que responde a una falta de cultura no sólo laboral, sino social.
E-mail Compartir

Si bien es cierto, en el último tiempo se lograron avances en cuanto a la accidentabilidad minera, aún queda mucho por lograr. Calama es una ciudad que se caracteriza por la actividad extractiva. Es por ello que la cultura preventiva es primordial.

Sin embargo, según expertos, la prevención y seguridad no sólo es tarea del trabajador y empresa, sino que es un ítem que involucra a toda la familia y sociedad, pues es necesario implantar una cultura en este ámbito.

Cultura Preventiva

El académico de Inacap y prevencionista de riesgos, Omer Torres, recalca que al hablar de seguridad hay que tener en cuenta que es necesario separar el concepto de prevención. De esta manera, entender que la prevención abarca las actividades que se realizan para que la gente se encuentre segura.

Los trabajadores, entonces, deben tener en cuenta que deben seguir ciertos cánones para así ser seguros y ello, en una faena minera, debe ser obligación. No obstante, no basta sólo con actuar con seguridad en las labores porque es obligación, sino que actuar en todo momento con conciencia para prevenir riesgos.

"Existe el concepto de cultura preventiva. Uno tiene que pensar, hacer, creer en seguridad y ser consecuente", dice Omer Torres. Según el académico es en ese punto donde se tienen problemas, ya que a pesar de que algunos empleadores realizan grandes esfuerzos fuera de las faenas, los trabajadores no actúan de manera preventiva.

Un ejemplo de lo anterior es el uso que algunos trabajadores brindan a las camionetas rojas en la ciudad, donde se ha denunciado exceso de velocidad y bastante imprudencia. "Algunos trabajadores afuera, en su entorno social, se comportan de manera diferente. Muchas veces, cuando no es controlado en el ámbito social no se preocupa de las reglas", dice Torres.

Sin embargo, esta problemática es un tema cultural, según el académico, ya que en Chile falta mucha cultura preventiva. "Por ejemplo, son muy pocas las casas que cuentan con un extintor, donde el jefe o jefa de hogar enseña a los otros miembros de la familia a usar este implemento", destaca Omer Torres.

Es toda esta falta de cultura la que también puede poner en peligro al trabajador en las faenas, por lo que la importancia de impulsar esta cultura preventiva ayudará no sólo en el ámbito social, sino que también a disminuir la accidentabilidad.

Sigue el conflicto por la ampliación del tranque Talabre

SITUACIÓN. La contaminación que emite el depósito, por ley es posible de mitigar.
E-mail Compartir

El próximo martes se discutirá en el Concejo Municipal, las razones por las cuales el municipio aceptó las medidas de mitigación que ofreció la División Radomiro Tomic para su proyecto RT Sulfuro. Recordemos que aquello ha causado la molestia de ambientalistas y concejales, porque esta iniciativa amplía el tranque de relaves.

Sin embargo, el municipio no ha realizado ningún acto legalmente cuestionable, ya que por Ley las medidas de mitigación y compensación ofrecidas, son aceptadas por el Servicio de Evaluación Ambiental, a pesar de no tener un impacto directo en la mejora medioambiental de la comuna.

Razones

Según explica el seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, lo que hoy se está realizando por el SEA es una Calificación Ambiental del proyecto RT Sulfuro, que contempla la ampliación del tranque de relaves.

"El SEA tiene un carácter preventivo, pero es un sistema de gestión que se estructura a partir de medidas que se puedan controlar, pero si esto no es posible, se pueden mitigar y si no se logra, es factible compensarlas, donde la aplicación de estas últimas están establecidas en por la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos", precisó Lerzundi.

Sin embargo el seremi de Medio Ambiente, manifiesta que una manera de proteger el medio ambiente es castigar los incumplimientos, lo que se puede producir una vez que comienza a construirse y operar el proyecto.

"Es decir, que si los compromisos establecidos no se cumplen, se sancionan, como por ejemplo: si RT Sulfuro emite más material particulado de lo indicado en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se puede sancionar, porque es susceptible de fiscalización y denuncias a la Superintendencia de Medio Ambiente, las cuales se pueden hacer llegar a nuestra seremía", explicó Lerzundi.

Sin embargo, no siempre existirá un proceso sancionatorio a la empresa, porque tiene la facultad de acogerse a un plan de medidas para poder revertir los impactos que está generando. Pero esto depende, ya que en algunas ocasiones deberá pagar una multa de mil UF o le revocarán la RCA, es decir, se cierra el proyecto.