Secciones

Crean el Comité de Pediatría Social loíno

INICIATIVA. Estará compuesta por profesionales de la salud y otras áreas ligadas a la infancia y adolescencia.
E-mail Compartir

Con el objetivo de crear una instancia generadora de conocimientos y voluntades dispuesto a entregar bases sólidas, datos y herramientas para establecer en un futuro cercano el diseño de políticas públicas para infancia y adolescencia en la ciudad, el Comité de Pediatría filial El Loa, decidió crear un Comité de Pediatría Social, el que tendrá su primera reunión el próximo jueves, 7 de enero.

Este comité estará integrado por profesionales del ámbito de la salud y otros que involucren su quehacer con la infancia y adolescencia, como por ejemplo, médicos generales, las enfermeras, las matronas, los psicólogos, los kinesiólogos, los y las nutricionistas. Pero también a otros profesionales como los del área de las ciencias sociales, como son los y las asistentes o trabajadores sociales, los de la educación, comunicaciones, derecho, etc.

Importancia

Según el pediatra y coordinador del Comité de Pediatría Social filial El Loa, Iván Silva, "la pediatría social tiene una visión holística que va más allá de los fenómenos biológicos involucrados en los aspectos de salud y enfermedad, ya que se analizan los entornos en que se desenvuelve la vida de niños, niñas y adolescentes", dice el médico.

De la misma manera, el coordinador del Comité de Pediatría Social, enfatiza que la pediatría social desarrolla una visión integral de los niños y jóvenes, incluyendo el entorno donde se desenvuelven, las influencias de la familia y la sociedad sobre la salud global de los mismos.

Además, recalca que la práctica diaria de todo equipo multidisciplinar pediátrico está repleta de aspectos relacionados con la pediatría social y el profesional puede actuar ante ellos de dos maneras: pasarlos por alto e incluso ignorarlos o abordarlos directamente y tenerlos en cuenta como parte de la atención integral a la población infanto-juvenil.

Metas

Este comité, entonces, tendrá como objetivo principal promover una mayor participación y presencia de la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría en la promoción de la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Calama

Además de fortalecer los conocimientos, capacidades y habilidades, tanto de los profesionales de la salud como de otras profesiones afines al trabajo con Infancia y Adolescencia, en el abordaje integral de la salud infantil y adolescente. Ello con la idea de que se comprendan los aspectos sociales, psicológicos, ambientales, culturales, económicos y biológicos de la misma.

Familias loínas capearon altas temperaturas en el Río Loa

FIN DE SEMANA LARGO. Aprovecharon las fiestas de fin de año para compartir en las riberas del Río Loa, en especial en el Parque El Loa, Puente Topáter y Yalquincha.
E-mail Compartir

Redacción

Durante el último fin de semana largo, se repitió una escena de la semana anterior, cuando un número considerable de familias optaron por concurrir a las riberas del Río Loa para capear las altas temperaturas registradas en la comuna.

Este fenómeno climático se repiten en todo el territorio nacional, con temperaturas que superan los 30 grados. Esta sensación queda entre los loínos, aunque el termómetro marca algo más de 26°, tal como está pronosticado para hoy en la capital de la provincia El Loa.

En un rápido recorrido por las riberas del Río Loa, que consideró el Puente Topáter y Yalquincha, se pudo apreciar a numerosas familias compartieron de picnic.

Es así, como Karen Ledezma, planteó que "siempre venimos acá con nuestra familia". Aunque reconoció que "está más despejado, menos gente y más limpio, a diferencia del 1 de enero, que estaba con mucha gente".

"Se lo recomiendo a las personas para enfrentar las altas temperaturas", puntualizó esta loína.

Mientras que Antonia Mendoza, que llegó acompañada de familiares y amigos, señaló que "estaba muy bonito, muy bueno para compartir en el verano".

Más crítico

Un poco más crítico en sus apreciaciones, se observó a José Quencho, quien indicó que "siempre he venido, pero hoy lo encuentro un poco descuidado, con mucha basura".

"Creo que debemos cuidar mucho más, ya que es la única distracción que tenemos en Calama. Es necesario tener un poquito más de cultura", aseveró.

A diferencia de Antonella Meléndez, quien recalcó que siempre pase junto a la familia. "Hasta donde he visto está bien, falta un poco de limpieza, pero está bien", concluyó.

25° máxima que registrará la capital de la provincia El Loa, a diferencia de ayer que superó los 26 grados en la comuna.

1° De enero se registró mayor concurrencia a estos puntos de recreación familiar en la comuna, Parque El Loa, Puente Topáter y Yalquincha.

Invertirán US$4,6 millones para "conectar" a siete localidades aisladas

REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Proyecto llevará internet y telefonía celular a caletas Constitución y El Cobre, Inacaliri y Linzor, entre otras localidades.
E-mail Compartir

Una inversión de US$4,6 millones que permitirá conectar con internet y telefonía celular a siete localidades aisladas de la región y 280 kilómetros de carretera anunció -como parte de la implementación de la red 4 G en la banda de 700 Mhz- la compañía de telecomunicaciones Entel.

Hasta ahora el servicio 4G opera sólo sobre la banda de 2.600 MHz, lo que no permite una navegación uniforme, sobre todo en espacios cerrados. Ese problema se corregirá cuando comience a operar la red 4G sobre la banda de 700 MHz -recientemente licitada- ya que con ambas bandas operativas las personas tendrán un servicio omnipresente que representará un salto tecnológico y de satisfacción importante para los clientes.

Según explicó el gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya, "nuestra red 4G en 700 MHz se desarrollará también con tecnología LTE-Advanced Carrier Aggregation, que permitirá fácilmente duplicar la experiencia de velocidad en relación al 4G sin esta tecnología".

Se trata de las localidades de Inacaliri, Linzor, costa Caleta El Cobre, Punta Atala, Caleta Constitución, costa Blanco Encalada y Altamira, además de 280 kilómetros de ruta, lo que supone una inversión de US$4,6 millones.