Secciones

Las jaurías de perros fuera del radio urbano son incontrolables

RAZONES. Ningún organismo público tiene injerencia sobre estos animales.
E-mail Compartir

A raíz del ataque de una jauría de perros a un ganado en el sector de Yalquincha, la comunidad se estremeció. Sin embargo, este hecho es reiterado en Calama y en otras partes del país, pero no existe organismos públicos que puedan evitar esta situación y sólo los particulares deben asegurar sus predios, para no lamentar las pérdida.

Problema

Un estudio sobre la percepción de los lugareños en cuatro regiones del país, realizado por el Programa de Fauna Silvestre de la Universidad Austral de Chile, determinó que la principal causa de pérdida de ganado son los perros por sobre otras especies, situación que se da con mayor fuerza en el sur del país, pero que no es ajena a nuestra ciudad.

Todos los años en Calama se lamenta la pérdida de ganado a causa del ataque de perros asilvestrados.

Los perros existentes en nuestro país son esencialmente domésticos, no existe en la fauna nativa de Chile la calificación de perro salvaje. Ya que la única especie de este tipo se encuentra en África.

Por lo tanto, todo perro asilvestrado que deambula por los predios de las comunas fue doméstico alguna vez, el cual se asilvestra por una condición genética e instinto animal, según explican los expertos.

El perro al convivir en una manada de cinco o más ejemplares, comenzará a comportarse salvajemente y matará a otros animales para apropiarse del territorio.

Solución

Lamentablemente no existe organismo competente que controle este tipo de jaurías, ya que el municipio retira a los perros agresivos del centro de la ciudad y los lleva al canil, así como también toma acciones respecto de canes que ataquen a personas.

Pero el municipio no puede albergar a toda la población de perros en un canil, ya que son demasiados y los recursos económicos no alcanzan, según lo han expresado en reiteradas ocasiones.

Sumado a ello, está la figura del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que vela por el cumplimiento de la Ley de Caza, normativa que había sido modificada en enero de 2015 con el objetivo de dotar de facultad a los ganaderos de cazar perros asilvestrados o bravíos, para evitar el ataque al ganado.

Sin embargo, la Ley tenía muchos vacíos y fue derogada al poco tiempo. Esto implica, que el SAG no tiene la facultad de controlar este tipo de situaciones, sólo apoya a quienes hayan sido afectados.

Más de seis veces crecen las importaciones silvoagropecuarias

COMERCIO. Cargas ingresadas por los pasos regionales para el consumo interno desde la Zicosur, muestran sostenido aumento durante los últimos años.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un importante y sostenido aumento vienen registrando las importaciones de productos silvoagropecuarios para consumo interno en la región de Antofagasta. Así lo demuestran las inspecciones y verificaciones que debe realizar el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a las importaciones provenientes del Noroeste Argentino (NOA) y de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).

De acuerdo a los datos de la repartición de gobierno, durante 2011 ingresaron a través del control de San Pedro de Atacama 2.100 toneladas de productos agrícolas y pecuarios, que corresponden a carne de pollo, arroz y maíz, en su mayoría provenientes desde Argentina y Paraguay.

Esa cifra viene creciendo de manera sostenida y los productos diversificándose, lo que queda reflejado en las estadísticas que arrojan 2014 y 2015.

Así, durante 2014 se importó un total de 6.500 toneladas de granos; principalmente maíz, trigo y porotos de origen argentino y paraguayo. Asimismo, ingresaron al mercado regional unas 6.400 toneladas de frutas y hortalizas frescas, entre choclo, melón y sandías, sumando 12.900 toneladas sólo entre estas dos categorías.

Es decir, las importaciones durante 2014 crecieron más de seis veces respecto de lo que llegaba en 2011.

Desafío

Según explicó la directora regional del SAG, Angélica Vivallo, este incremento se explica debido a las políticas de integración comercial que ha liderado el intendente Valentín Volta con los países miembros de la Zicosur y en especial con las provincias del NOA.

Vivallo aseguró que uno de los principales desafíos que se planteó para su gestión institucional fue crear una estrategia de difusión sobre las normas vigentes en Chile para la importación de distintos productos desde el NOA, "un sueño que se hizo realidad hace pocos meses con la primera recepción de naranjas jujeñas en la región".

"El aumento en el interés por parte de los productores argentinos en exportar productos silvoagropecuarios se debió principalmente al trabajo de difusión realizado por el SAG en las ciudades de Salta y Jujuy durante 2014 y 2015. Durante esos años se expuso la normativa fitozoosanitaria de Chile, lo cual ha permitido traer a la zona productos como naranjas y papas", explicó Vivallo.

Asimismo -pese a que aún no están las cifras definitivas-, sólo durante el primer semestre de 2015 se recibieron 6.400 toneladas de granos a través del Control Fronterizo de Jama, los cuales fueron inspeccionados en el Sitio de Importaciones del SAG en San Pedro de Atacama.

Los principales productos importados en ese lugar son el arroz y maíz, sin embargo, durante este año también ingresaron partidas de mijo y chía.

Naranjas

En cuanto a las importaciones de frutas frescas y hortalizas, durante los dos primeros trimestres de 2015 se recibieron 22 toneladas de naranjas y 28 toneladas de papas, ambas provenientes desde Argentina. El ingreso de las primeras marcó un nuevo hito en la relación comercial con las provincias trasandinas.

Juan Rosas, empresario de la Vega Central, fue quien materializó esa importación. "Fue un gran éxito, la recepción del producto por parte de los consumidores locales fue mejor de lo que esperábamos. Las 22 toneladas nos duraron un mes, porque las hicimos durar, si hubiésemos querido vendíamos todo en 15 días", dijo.

Asimismo, explicó que "lamentablemente cuando quisimos traer una nueva carga la temporada ya había terminado en el NOA, así es que debemos esperar hasta mayo próximo para traerlas nuevamente", dijo.

Respecto a las importaciones pecuarias, el SAG informó que éstas se mantienen con el paso de los años en 1.200 toneladas, principalmente carnes de pollo y bovina, de origen argentino y paraguayo.

Plataforma

Respecto de esta positiva evolución del intercambio comercial con el resto de los países y provincias que componen la Zicosur, Volta -quien además es presidente Pro Tempore de la organización- destacó que este año estuvo enfocado en promover los negocios con Asia Pacífico.

"Tuvimos un encuentro que culminó con el acuerdo entre 44 gobiernos de seis países, los líderes de estas provincias del corazón de Sudamérica, donde se destacó la importancia de los puertos del norte chileno para conectarse con China y los mercados asiáticos", dijo.

Según la primera autoridad regional, Antofagasta -por su posición estratégica- además de la energía y minería, ahora se constituye como una plataforma de servicios multimodales por esta reactivación del Zicosur.

"Tras recorrer la Zicosur comprobamos que el intercambio comercial es de una tremenda envergadura. Un puerto o una región es insuficiente para concentrar el potencial de exportaciones de esa zona al Asia Pacífico. Por eso el llamado es a complementar el funcionamiento de los puertos chilenos", dijo Volta.

Y aseguró que "no vamos a competir con Iquique o Arica, sino que vamos a complementarnos una vez que toda esta zona del país sea efectivamente plataforma multimodal de servicios logístico para el comercio internacional".

Trasandino Norte Llegan naranjas jujeñas

En noviembre se anunció la reanudación de la conexión ferroviaria entre Salta y Antofagasta en el denominado Trasandino Norte. Sin embargo, pese a que las autoridades regionales advirtieron la salida del primer convoy, éste no ha podido recoger la carga minera prevista debido a problemas con una balanza en Salar de Pocitos. Ese asunto debiera quedar solucionado en los próximos días y así volvería a operar el tren que en el futuro también podría traer cargas silvoagropecuarias para consumo interno y exportación.

En uno de los hitos más importantes para la región de Antofagasta y el intercambio internacional con el NOA, en septiembre se concretó el ingreso de naranjas jujeñas por los pasos fronterizos regionales. Hasta esa fecha, las naranjas provenientes de esa zona debían viajar por tierra hasta Mendoza (en Argentina) e ingresar por el paso Los Libertadores a la zona central de Chile para volver a viajar hasta Antofagasta y abastecer el consumo interno, con el consiguiente impacto en los tiempos y precios de traslado. En mayo parte una nueva temporada de cosecha de este tipo de productos en el NOA, y se espera que este tipo de importación siga creciendo en el tiempo.

Valentín, Volta, Intendente, Antofagasta

"Un puerto o una región es insuficiente para concentrar el potencial de exportaciones de esa zona al Asia Pacífico".

Primer ingreso de papas

Angélica, Vivallo, Directora, regional SAG

"El aumento en el interés argentino por exportar se debió principalmente al trabajo de difusión realizado por el SAG".

Durante septiembre de 2015 también se gestó el primer ingreso de papas provenientes de Jujuy por un paso fronterizo regional (Jama). En total fueron 28 toneladas que venían en 720 sacos de 40 kilos cada uno destinados a la venta para el sector agropecuario de Calama. Esta importación fue gestada por un particular, con el fin de probar los productos frescos que ofrece Argentina, aprovechando además los buenos precios en los que se transan estos productos en el mercado local.

12.900 toneladas de granos, frutas y hortalizas frescas ingresaron a la región por los pasos fronterizos durante 2014, cifra que es más de 6 veces superior a lo registrado en 2011.

$1.000 el kilo se comercializó en el mercado local la naranja de Jujuy, un precio competitivo para el consumidor local que en esa época pagaba entre $800 y $.1200 el kilo por la naranja nacional.

6.400 toneladas de granos ingresaron a la región a través del Paso Jama durante el primer semestre de 2015. Se trata, principalmente de arroz y maíz, aunque también ingresó mijo y chía.

Profesores y directivos municipalizados se capacitan en talleres intensivos

E-mail Compartir

Con la participación de 284 docentes y directivos de los distintos establecimientos educacionales del sector municipalizado de la comuna, se están desarrollando ocho cursos intensivos de capacitación destinados a directivos, orientadores, evaluadores, curriculistas y profesores de enseñanza básica y media.Al respecto, el director del departamento de educación de la COMDES, Pedro Tejerina Chelmes, señaló que "el objetivo fundamental de esta capacitación es potenciar los recursos humanos con los cuales cuenta la Corporación Municipal de Desarrollo Social para que puedan cumplir de mejor manera, y de forma eficiente sus funciones en cada una de las áreas en la que se están capacitando".