Secciones

Aplazan la discusión sobre el impacto del tranque de relaves

RAZONES. Debido a la ausencia del alcalde en el concejo municipal no se pudo resolver si se retractarán de la propuesta de mitigación del proyecto RT Sulfuros.
E-mail Compartir

Ayer se debía resolver si el municipio se retractaba de aceptar las medidas de mitigación propuestas por División Radomiro Tomic (RT) de Codelco, en el marco del proyecto RT Sulfuros y del impacto de la ampliación del tranque de Talabre. Hecho que no fue posible, ya que es facultad del alcalde esta decisión, pues no estuvo presente en el concejo municipal, por lo tanto los concejales tomaron la decisión de continuar la discusión el próximo lunes 11 de enero.

Problemática

La Coordinadora por la defensa del agua del río Loa y la madre tierra, estuvo presente una en el concejo municipal, para dar a conocer el impacto medioambiental que tendrá el proyecto RT Sulfuros al ampliar el tranque de relaves de Talabre.

El secretario de la Coordinadora, Erik Herrera, mencionó que el objetivo de ellos es que el municipio se retracte de haber aceptado las medidas de mitigación propuestas por la minera, ya que no representan una mitigación real que se condiga con la cantidad de contaminantes que emitirán no sólo al acuífero por las infiltraciones del tranque, sino por el material particulado respirable.

Solicitud en la cual estuvieron de acuerdo los concejales Norma Araya, Darío Quiroga, Isolina Molina, José Astudillo y José Mardones. Quienes votaron a favor de volver a poner en pauta esta temática en el próximo concejo y pedirle al alcalde que decida cuál será su postura.

Convenio

El concejal Astudillo, mencionó que el convenio de cooperación con el municipio para mitigar el impacto de RT Sulfuros es complejo. "Ya que podemos pensar que si ellos hacen un aporte comunitario ¿Tenemos la obligación de darles el pase para que hagan y deshagan en el tranque de Talabre? Todo porque el aporte asciende a 380 millones de pesos".

Agregó que "no puede ser que este convenio se haya firmado y los concejales nos enteremos cuando ya esté todo firmado, sumado a que el alcalde es incongruente, porque habla de la contaminación que genera el tranque pero cuando debe mostrarse en contra, lo aprueba", expresó Astudillo.

La opinión del concejal Darío Quiroga, concuerda con la de Astudillo y manifiesta que "efectivamente existe una dicotomía entre el discurso del alcalde y los hechos, ya que tanto la Coodinadora como yo y la comunidad, entendíamos que el alcalde estaba defendiendo el Oasis y el medio ambiente de Calama. Por lo tanto, espero que el alcalde se retracte de la aceptación de las medidas ofrecidas por RT; ya que el municipio es el primer garante de la calidad de vida que tienen los calameños".

"El hecho de que no estuviera el alcalde fue un problema para nosotros, porque queríamos que el se pronunciara hoy (ayer) sobre el tema, teniendo que esperar una semana para saber si se retractará. Ya que todo depende de él, porque es quién aceptó la propuesta realizada por la minera y no hubo mayor exigencia" precisó el secretario de la Coordinadora, Erik Herrera.

La Coodinadora, espera que esta problemática se resuelva el próximo lunes.

Último censo cifra entre 43 y 48 mil los perros en Calama

SITUACIÓN. La estimación realizada durante el año 2014 refleja aquellos perros que tienen dueño, pero no se ha calculado cuántos canes callejeros podrían haber en toda la comuna.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

Luego de una exposición completa de los trabajo realizado por el programa de Control Canino perteneciente al Departamento de Aseo y Ornato de la municipalidad de Calama, se conocieron las cifras históricas de los censos caninos en Calama donde el último realizado en 2014 estima dicha población entre los 43 y 48 mil perros.

Estas cifras reflejan sólo aquellos perros que tienen dueño, ya que el censo encuesta a las casas de la ciudad y estima la cantidad de población.

Sin embargo, no se ha cifrado cuántos canes callejeros existen en la comuna, cálculo que sin duda aumentará la cifra obtenida.

Y es aquel dato el que más desea saber la ciudadanía.

Impacto

Según mencionó la jefa del programa de Control Canino del municipio, Patricia Basoalto, se sabe que un gran porcentaje de los perros que deambulan por las calles tienen dueño, por lo tanto no toda la población canina está en abandono.

El censo canino se ha realizado por varios años, donde el primero se efectuó en 1996 y estimaba una población de 31 mil ejemplares.

Luego en 2002 se realizó otro que cuantificó la población de perros en Calama entre los 39 y 40 mil.

En 2006 aumentó la cantidad de perros a 54 mil, pero según expresó Patricia Basoalto, este censo fue realizado por alumnos tesistas, la cual distancia mucho de los años anteriores y de los censos que se realizaron en años posteriores.

Durante el 2012 se realizó otro censo, cuantificando a los canes en 43 mil. Y finalmente en 2014 se realizó el último, que precisó que la población está entre los 43.431 y los 48.640.

"Hacer un censo canino no es fácil, porque se debe disponer de recursos y contratar personas para realizar la encuesta, que consiste en hacer una estimación de la población total de perros en base a una muestra representativa, pero esta medición se realiza en población canina que tiene dueño. Porque es muy difícil hacerlo con animales callejeros como tal", explicó Basoalto.

La veterinaria y jefa del programa de control canino, mencionó que la metodología más fácil que pueden aplicar para hacer un censo es a través de encuestas, pero su limitación es que no cuantifica a los perros sin dueño.

Intervención

Los censos realizados reflejan un aumento en la población canina de Calama y según expresa Basoalto, "no podemos dejar de reconocer que ha habido un aumento pese el esfuerzo que ha realizado el municipio en el ámbito técnico, financiero y humano en materia de control canino, ya que el número crece en relación al aumento de población en la ciudad".

Agregó que sin embargo, los rangos entre los años no son muy altos y ello "tiene que ver con las acciones que ha puesto en marcha el municipio", expresó la veterinaria.

Otro de los factores que menciona Basoalto, es que el control canino sirve para disminuir las mordeduras de perros hacia humanos en los últimos años.

En 2014 la secretaría regional ministerial de Salud recibió 824 denuncias por mordeduras en el año, bajando la cifra a 760 en 2015.

Control

De los entre 43 y 48 mil perros que tiene la población de Calama, unos 16 mil perros están con su microchip, los cuales sus dueños acceden por voluntad propia en registrarlo y a ellos se suman los esterilizados y castrados.

"Hasta el momento los únicos perros que están registrados a través de microchip, son aquellos con dueños responsables o que han ingresado a los programas de esterilización y castración", comentó la encargada del programa municipal.

Pero además, dijo que como no poseemos facultad para exigir la obligatoriedad de su uso, se decidió que durante este año se tiene que elaborar una ordenanza municipal que obligue a realizar este procedimiento", comentó.

1996 este es el primer año donde se realizó un censo canino en Calama, el cual registró la población entre 31.030 y 31.628 perros y que en ese momento tenían dueño.

2012 fue otro de los años en que se realizó una encuesta de canes en la ciudad, posterior a los censos del año 2002 y 2006, el cuál cifró la población entre los 43.350 y los 43.520 perros.

2016 durante este año se espera volver a actualizar los datos, a través de un nuevo censo canino y que la llevará acabo el municipio y un alumno tesista de veterinaria que viene desde Santiago.