Secciones

Agricultores presentan sus avances en el oasis de Calama

DÍA DE CAMPO. Con dos programas de alta tecnología.
E-mail Compartir

Un total de 39 miembros de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), participarán de la actividad denominada "Día de Campo" que Compañía Minera Lomas Bayas realiza en la parcela experimental "Vergel en el Oasis", espacio en el que se realizan los programas comunitarios impulsados por la compañía en la zona.

Estas iniciativas ejecutadas por Fundación Chile, buscan apoyar el emprendimiento, transferir tecnología y entregar capacitación a los agricultores del oasis de Calama, aportando al desarrollo de alternativas de manejo agrícola que ayuden a la conservación del oasis de Calama.

El programa, aporta al crecimiento y el desarrollo de la agricultura del oasis de Calama, a través de un programa de validación y transferencia tecnológica, que permita mejorar la calidad de vida de los agricultores.

Lombricultura

El énfasis del programa de agricultura ecológica se ha planteado la generación de sustratos y biopreparados en la parcela, con los productos que se obtendrán del módulo de lombricultura.

Para ello, se implementó un sector donde se composta materia orgánica para ser utilizada como alimento para lombrices domésticas.

Impacto por fatal atropello de la madre de exdiputado Manuel Rojas

TRAGEDIA. Transeúnte de 81 años murió tras ser atropellada por un camión en avenida de Antofagasta, tras realizar compras.
E-mail Compartir

Redacción

Una de las noticias más duras de su vida recibió ayer en la tarde el exdiputado UDI Manuel Rojas Molina, cuando le informaron que su madre, Leonilda Molina Miranda, de 81 años, murió atropellada por un camión de alto tonelaje en la intersección de las calles Caparrosa con avenida Pedro Aguirre Cerda.

Rojas llegó hasta el extremo norte de la ciudad junto a su hijo, el futbolista y jugador de Deportes Antofagasta, Cristián Rojas Sanhueza. El exparlamentario estaba conmocionado por la tragedia y miraba desde la distancia el sitio del suceso, mientras lentamente comenzaban a llegar familiares y cercanos al exdiputado, quienes entregaban sus condolencias.

Hasta el lugar concurrió personal de la Sección de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito (Siat) de Carabineros para iniciar los peritajes del atropello fatal. Se trata de una concurrida intersección, ya que en esa misma esquina hay un local de la cadena de supermercados Lider.

Casi dos horas más tarde, Carabineros entregó las primeras informaciones sobre el accidente.

Maniobra

El teniente de la Siat, César Sandoval, explicó que por razones que investigan, a las 15.20 horas un camión realizó una maniobra de viraje hacia el norte (por Pedro Aguirre Cerda), momento en que atropella a la transeúnte que cruzaba la avenida.

"Es parte de la investigación determinar quién tiene mayor grado de responsabilidad o participación en el accidente", sostuvo Sandoval.

El conductor del camión, identificado como R.M.R.J., de 27 años, "fue detenido por Carabineros por un eventual cuasidelito de homicidio. Se trasladó hasta un centro de salud para practicarle el examen de alcoholemia" aseguró el oficial. Más tarde, la Siat regresaría con él hasta el sitio del suceso, para tomar su declaración sobre lo sucedido.

La víctima residía en el sector de la "Villa Azul" y cerca de las 18 horas, su cuerpo fue trasladado hasta el Servicio Médico Legal, donde se le practicarán las pericias para determinar la causa precisa de muerte.

El fallecimiento de la madre del exparlamentario generó repercusiones en las redes sociales y el mundo político, desde donde se lamentó lo ocurrido, enviando el pésame a la familia de Rojas.

Realizan talleres en kunza para la recuperación de la lengua

CONADI. Iniciativa se efectuó en la comuna de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional del Desarrollo Indígena (Conadi) tuvo como objetivo contribuir a detener el proceso de deterioro en que se encuentran las lenguas indígenas y promover su revitalización.

Uno de estos aportes fue el desarrollo de talleres para revitalizar el dialecto Lickan Antai que convocó a todas aquellos interesados en ser parte de la conservación de las raíces del pueblo Atacameño o Lickan Antai, recibiendo a 50 invitados de toda la región.

En el taller participaron diversos expositores que han trabajado por décadas en la recuperación de este dialecto que desde la mirada del Estado, es una lengua considerada extinta. Sin embargo, en la realidad esto no es del todo verdadero, ya que investigadores se esfuerzan por revitalizar y transmitir la lengua a las futuras generaciones.

El taller dio a conocer los diferentes avances y puntos de vista de los investigadores, se analizó cómo se llevó a la "desaparición de la lengua", los avances de los educadores tradicionales en su misión de enseñar a los niños, en las escuelas, la lengua kunza, finalmente en cómo la lengua kunza sigue presente en el imaginario colectivo de los Atacameños o Lickan Antai.

Es importante el rescate de la lengua sin imponer limitaciones de fronteras nacionales. Esto último permite considerar las comunidades atacameñas de la puna argentina y aquellas del extremo sur Lípez en Bolivia.

Analizar y realizar una caracterización revisada del plano fonológico de la lengua kunza con arreglo de materiales y estudios lingüísticos disponibles.

Esperan los miembros del Consejo Lingüistico trabajar por muchos años más en la recuperación de esta herencia perdido de los atacameños.