Secciones

Las obras que abrirán el Festival Zicosur

TEATRO. Encuentro arranca este fin de semana con inauguración simultánea en tres comunas.
E-mail Compartir

Este fin de semana la fiesta del teatro nortino vuelve a los escenarios de la región con el arranque de la XVIII versión del Festival internacional de Teatro Zicosur 2016 (Fitza).

El encuentro teatral organizado por la Corporación Artístico Cultural Pedro de la Barra, se desarrollará desde el 9 al 15 de enero en las localidades de Calama, Mejillones, Tocopilla, Taltal, Baquedano, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Antofagasta.

En esta oportunidad fueron más de 260 las agrupaciones teatrales de todo el mundo las que manifestaron su interés por ser parte del festival de teatro más importante del Norte Grande, dejando en evidencia la trascendencia que tiene el encuentro en el circuito internacional.

Del total de postulaciones, finalmente fueron seleccionadas 27 compañías provenientes de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Francia, España y Chile.

"Nuestra acción se ha extendido a una nueva comuna; San Pedro de Atacama. La comuna de Taltal ha aumentado la visita de compañías de teatro; hora tendrá cuatro días teatrales. Mejillones y Tocopilla se suman con mayor interés y también han aumentado los días de presentaciones. Atenderemos con mayor esfuerzo las localidades de Baquedano y Sierra Gorda, con el propósito de fomentar en sus habitantes el gusto y el interés por presenciar representaciones teatrales", enfatizó Ángel Lattus, director de Fitza.

En su política por descentralizar la cultura los organizadores de Fitza apostaron por realizar una inauguración simultánea en tres comunas, Mejillones, Calama y Antofagasta.

En el caso de Calama la jornada de inauguración será este sábado 9 de enero en el Teatro Municipal a las 20 horas, con la presentación de la obra "El Mote con Huesillo", de la Compañía Ocaso Teatro de Chile.

OBRA: "Cirko + Canto Popular, un Pueblo Olvidado"

Síntesis Argumental: A través de un recorrido por la nueva canción chilena, Cirko + Canto Popular muestra el trayecto del pueblo chileno a través de nuestra historia política y social, mostrando nuestras realidades a través de la música de hoy y de ayer cuando celebramos los dones de nuestros antepasados, nos levantamos más parecidos a quienes somos como pueblo y los días son más claros. La relación entre el circo y la cultura popular, lleva a las tablas circenses la poesía, identidad y conciencia social transmitida por los creadores y referentes fundamentales de la Nueva Canción Chilena como son Violeta Parra, Víctor Jara, Inti Illimani, Ángel Parra y el tío Roberto Parra, sumando la voz popular del Canto Nuevo con los grupos Napalé y Congreso y las creaciones de los últimos años, con artistas como Nano Stern, Juana Fe, Anita Tijoux y Pascuala Ilabaca.

OBRA: "La última sesión de Freud"

Síntesis Argumental: "No es solo un fuerte debate, es una obra profunda sobre dos hombres que discuten los grandes temas de todos los tiempos, con inteligencia y humos". La Última Sesión de Freud ("Freud's last Sesion") de autoría de Mark St. Germain ha sido sensación en la temporada 2010/ 2011 en Nueva York, recibiendo el premio off Broadway Alliance Award a la mejor obra. Un enfrentamiento profundo y apasionante. El padre del psicoanálisis y ateo convencido, Sigmund Freud, discute con el escritor y cristiano converso C.S Lewis sobre la existencia de Dios. El amor, el sexo, la violencia, la política y la muerte se debaten en un duelo escénico de extraordinaria intensidad, en el marco de una ciudad de Londres, asediada por la inminencia de los bombardeos nazis.

OBRA: "La Quebrada de los Sueños"

Síntesis Argumental: Cuatro profesores normalistas, en condición de almas en pena, deambulan por el vertedero de La Chimba. En una espera eterna, insisten en reivindicar su profesión y lograr el cada vez más lejano pago de la deuda histórica. Un padre y su pre adolescente hija, reales, tienen un encuentro trascendente con estas ánimas, quienes aplican toda su sabiduría de formadores, para acercar la distancia que separa la relación familiar de los vivos.

OBRA: "El Otro"

Síntesis Argumental: El Otro es una serie de imágenes, balbuceos, cuerpos y muletillas que, inmersos en este lugar indefinido, intentan merodear la temática de la sobrevivencia afectiva en nuestros días. Son los pacientes enamorados - cuerpos improductivos para el sistema - quienes logran revelarse al ritmo eufórico de la ciudad, a la distorsión de las relaciones sociales, a la ansiedad de nuestros destinos… Asistimos a estos lugares psiquiátricos con la incertidumbre de encontrar ahí algo que nos iguala y nos vincula. Asistimos a presenciar esta avalancha de colores, cuerpos que se tuercen, cantos y monosílabos con la incertidumbre del devenir, con el recelo de un ojo educado oficialmente, con la ganas de habitar el espacio tal como sus enfermos lo hacen y, tener la dicha por un instante de sentir ese amor loco, trastocado, único y fugaz, al parecer sólo posible en el límite de la insanidad y de la indigencia.

OBRA: "El Capote"

Síntesis Argumental: Un hombre solo, sencillo y sin ambiciones, que deambula en su espacio diminuto de manera ordenada y en silencio. Un hombre bueno y, por lo mismo, escaso. Pero un día, como por arte de magia, algo lo sacude. Un suceso que pareciera una mala noticia, el desahucio de su viejo y agujereado abrigo en el gélido San Petersburgo lo despiertan del letargo y la sumisión. Se hace imperioso conseguir uno nuevo, algo fuera de sus posibilidades económicas. Por primera vez brota su empeño vital. Se hace cargo de sí mismo y su vida se modifica por la virtud del deseo que lo mueve. Consigue un motor existencial para esa vida aparentemente infrahumana y desamparada. Se esfuerza, lo logra: "ve la luz en forma de capote", recupera la dignidad, sus sueños… y florece.