Secciones

Puntajes nacionales de la PSU prefieren estudiar fuera de la región

EDUCACIÓN. Los estudiantes que lograron las mejores puntuaciones en 2014 explicaron los motivos por los que decidieron matricularse en planteles de Santiago y Valparaíso.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Los cuatro puntajes nacionales que Antofagasta tuvo en la PSU 2014 decidieron desarrollar sus estudios en Santiago y Valparaíso, ninguno se quedó en la zona. Este año, dentro de los 13 alumnos de la región con mejores resultados en esta prueba (no hubo puntajes nacionales), sólo Jhovinza Moreno (18) estudiará Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Católica del Norte (UCN).

Sobre esta "costumbre" de que los mejores puntajes dejen la región, el jefe del Departamento de Admisión de la UCN, Dennis Palacios, dijo que esta "migración" está ligada a la centralización del país.

"Esto se explica por la idiosincrasia que indica que todo lo bueno está en Santiago, que en algunos casos podría aplicarse porque hay universidades más antiguas que las regionales, pero no en su totalidad", comentó Palacios.

Y ejemplificó que, por ejemplo, la UCN cuenta con la misma acreditación que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago y Concepción.

"Hace unos diez o 12 años atrás hubo una instancia de corrección de esta situación, que se asignaban puntos por postular a una universidad regional y no llegó a buen fin, pero era una forma de tratar de descentralizar la distribución de los alumnos", explicó Palacios.

¿Qué pierde la región al marcharse este capital humano? "Creo que el capital humano se distribuye como siempre, la gente de Santiago que estudia ingeniería vuelve al norte a trabajar como ingeniero. Y la gente que estudia acá ciencias del mar se va a trabajar al sur. No siento que porque se nos vaya un puntaje a otra ciudad se traduce en una pérdida de capital humano", analizó el jefe de Admisión.

Fuga de cerebros

Entre los cuatro puntajes nacionales de 2014 está el exestudiante del Colegio Universitario Antonio Rendic, Sebastián Nash Constenla (19), quien entró a la Pontificia Universidad Católica para estudiar Ingeniería Civil.

En Santiago llegó a la casa de sus abuelos en la comuna de Ñuñoa, lo que significó un gran cambio, porque estaba acostumbrado a su hogar y familia.

"Eso cuesta, pero después avanzaba el año y se iba pasando, porque se extraña harto a la familia, los amigos, toda la vida de uno", relató Nash.

¿Por qué decidió irse de Antofagasta, al igual que los mejores puntajes PSU 2014? "No me quedé allá porque considero que hay demasiadas diferencias en términos de calidad y prestigio entre la mejores universidad de uno y otro lugar. A la hora de pensar en el futuro me sirve más el título de una universidad importante de Santiago", sentenció Nash.

Otro de los puntajes nacionales de la región en 2014, Nicolás Echeverría, quien cursa su primer año de Ingeniería Civil en Matemática de la Universidad Técnica Federico Santa María, dijo no estar arrepentido de su decisión de estudiar fuera de Antofagasta, ya que significó una forma de madurar y obtener mayor independencia, porque se fue a vivir a una pensión universitaria.

El exestudiante del Colegio San Esteban, cuando fue consultado sobre por qué no estudio en Antofagasta, relató que "desde que tenía 16 años pensé en estudiar afuera. Me llamó la atención esta universidad por su campus, la investigación y porque mi carrera no estaba acá, y me tincaba vivir en Valparaíso más que en Santiago".

Dejó la carrera

Hace un año que otros de los puntajes nacionales de la Segunda Región, Javier Herrera Troncoso, salió del Colegio San Esteban y entró a estudiar Arquitectura en la Universidad Técnica Federico Santa María, "pero me retiré de la carrera porque no me gustó, por ahora me he preocupado de qué es lo que haré este año, probablemente estudie Ingeniería Civil en Informática", señaló.

Herrera contó que gran parte de 2015 lo pasó trabajando en el taller de Arquitectura de su universidad y que un poco antes del paro por el que pasó la casa de estudios ya dimensionaba que no era lo suyo. Por lo que de vuelta a clases, se retiró.

¿Por qué no eligió una universidad de Antofagasta? "Principalmente porque quería algo mejor en términos de lo que es la carrera, ya que las universidades en Valparaíso y en Santiago son mejores en este sentido, y allá hay lugares para conocer lo que es la Arquitectura en sí, además de que la universidad da muchas más facilidades", aseguró el puntaje nacional del año pasado, Javier Herrera.

Javier, Herrera,, puntaje

nacional 2014

"Las universidades de Valparaíso y Santiago son mejores en Arquitectura. Además que dan más facilidades".

INGENIERÍA EN CIENCIA PLAN COMÚN ENFERMERÍA INGENIERÍA CIVIL MEDICINA MEDICINA MEDICINA DERECHO ENFERMERÍA INGENIERÍA COMERCIAL PROGRAMA ACADÉMICO DE BACHILLERATO-INGRESO COMÚN ENFERMERÍA INGENIERÍA COMERCIAL OBSTETRICIA Y NEONATOLOGÍA ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA COLLEGE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS (LICENCIATURA) ENFERMERÍA INGENIERÍA COMERCIAL PSICOLOGÍA MEDICINA ENFERMERÍA MEDICINA OBSTETRICIA Y PUERICULTURA ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Nicolás, Echeverría,, puntaje, nacional 2014

"Yo tenía el sueño de irme y la verdad es que conozco la UCN y la encuentro súper buena, y hacen actividades además de estudiar".

Sebastián, Nash,, puntaje

nacional 2014

"En Santiago los campus son más atractivos, hay más actividades para desarrollar dentro de la universidad. Eso les falta acá".

Dennis, Palacios,, jefe depto., Admisión UCN

"Las universidades regionales tienen una gran cantidad de alumnos, desarrollan investigación, pero la gente desconoce eso".

13 puntajes regionales hubo en Antofagasta en durante la última PSU. A diferencia de otros años, no se registraron puntajes nacionales en toda la macrozona norte del país.

79.865 vacantes estuvieron disponibles en los 33 planteles que requieren de la PSU como sistema de ingreso. La mayoría de los mejores puntajes emigra hace la capital.

4 colegios municipales se ubicaron en el ranking de los 100 mejores establecimientos del país en la PSU. Los establecimientos particulares son los que obtuvieron el mejor rendimiento.

Sonami: empresas mantendrán planes para reducir costos

MINERÍA. Gremio estimó precio de US$2,2 para el cobre en 2016.
E-mail Compartir

Un año tanto o más complejo que 2015 proyectó para la industria la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Su presidente, Alberto Salas -quien también lidera la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)-, advirtió que el precio del cobre promediará los US$2,2 la libra, lo que obligaría a las empresas a mantener e intensificar sus programas de contención de costos.

"Este año los precios van a ser menores al promedio de 2015 -que llegó a los US$2,5 la libra-, por lo tanto, las empresas van a seguir con férreos programas de contención de costos e implementando todas las acciones necesarias para mantener los márgenes y competitividad productiva para seguir operando", dijo ayer a este diario.

Según Alberto Salas, las proyecciones más realistas para la cotización promedio del metal rojo durante este año "están en torno a los US$2,2 la libra".

"Estos niveles de precios -agregó Salas- van a afectar con mayor fuerza al sector de la pequeña minería, que es el que tiene los mayores costos de producción y menos espalda financiera para soportar un escenario adverso como el que estamos anticipando", advirtió.

Inquietudes

En esa línea, el líder gremial adelantó que junto a la mesa Directiva de Sonami viajará mañana a Copiapó y La Serena, para sostener una reunión de trabajo con las asociaciones mineras de todo el país.

"El objetivo de nuestra gira gremial es analizar la situación de la pequeña minería y las inquietudes de nuestros asociados", sostuvo Salas.

El directivo viajará acompañado por los vicepresidentes Diego Hernández y Patricio Céspedes.

Entre otras materias a analizar con los dirigentes de las asociaciones mineras, destaca el anuncio que hizo la presidenta Michelle Bachelet sobre el precio de sustentación para la pequeña minería que busca enfrentar la caída que ha experimentado el precio del cobre en el mercado internacional, que sólo el año 2015 cayó en alrededor de un 20% en su valor.

Mañana la directiva de Sonami se reunirá en Copiapó con los presidentes de las asociaciones mineras del norte del país, mientras que el sábado hará lo mismo en La Serena con los productores mineros de la Cuarta, Quinta y Sexta regiones.

"Este año los precios van a ser menores al promedio de 2015 -que llegó a los US$2,5 la libra".

Alberto Salas, Sonami