Secciones

El uso de Facebook refuerza nuestras opiniones y las creencias

INTERNET. Un análisis de los comentarios en la red social advierte del "sesgo" que se puede producir debido a que los usuarios tienden a discutir con personas con ideas afines.
E-mail Compartir

Mabel González

Al utilizar Facebook, nuestras ideas y opiniones se refuerzan debido a que tendemos a buscar noticias y puntos de vista afines a nuestras creencias en la red social, según sugirió un estudio científico que quiso indagar los efectos comunicacionales de este sitio en Internet, que cada día es visitado por mil millones de personas.

Basándose en esa hipótesis, los académicos hablaron de la configuración de una especie de "caja de resonancia", en la que una red de personas con ideas en común comparte comentarios sobre, por ejemplo, teorías controvertidas, opiniones sesgadas y noticias selectivas.

Esto quiere decir, según explicaron, que cualquier sesgo se repite entre ellos de manera indiscutida y aceptado como un hecho.

El paper, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science y elaborado por varias universidades italianas y la Universidad de Boston, analizó datos de la popular red social relacionados con temas que la gente discutió entre los años 2010 y 2014, según recogió The Telegraph.

La conclusión fue que "los usuarios tienden a integrarse a comunidades de interés, lo que causa un refuerzo y un fomento del sesgo", además de "segregación y polarización".

Esto se produce "a expensas de la calidad de la información y lleva a la proliferación de relatos sesgados fomentados por rumores sin fundamentos, la desconfianza y la paranoia", agregaron los autores en su escrito.

Los estudiosos encontraron que una vez que una información era aceptada como un hecho, se extendía rápidamente por toda una red de personas con creencias similares, incluso si el antecedente carecía de comprobación científica o sustento.

Por otro lado, notaron que los orígenes de las teorías conspirativas, como la creencia de que las vacunas causan autismo, eran difícil de identificar.

"Nuestros hallazgos muestran que los usuarios en su mayoría tienden a seleccionar y compartir contenido relacionado con una narrativa específica y a ignorar el resto", sostuvo el equipo en su informe.

El aceptar como verdadera una noticia o información, tenga sustento o no, es efecto en parte de la coherencia que tiene el contenido con el sistema de creencias del usuario, indicaron los científicos.

Los académicos comentaron que la forma en que se comparten y refuerzan las ideas en común puede explicar cómo ciertos fenómenos, como rechazar la existencia del calentamiento global, se generalizan.

Los responsables de la investigación advirtieron que el problema de que la información poco confiable que se convierta en "viral" en Internet se ha vuelto tan grave, que ha sido clasificado como una de las mayores amenazas sociales.

"La desinformación digital masiva está cada vez más omnipresente en las redes sociales, llegando al punto de que fue catalogada por el Foro Económico Mundial como una de las principales amenazas para nuestra sociedad", afirmaron.

Expansión

Se estima que cada día, más de mil millones de personas inician sesión en la red social creada por Mark Zuckerberg. Y al parecer su uso seguiría creciendo, pues ayer la compañía anunció que su aplicación de mensajería, Messenger, superó los 800 millones de usuarios.

"Hacia fines de 2015 dejamos atrás la etapa de 800 millones de usuarios mensuales de Messenger", comunicó el supervisor de las actividades de mensajería de Facebook, David Marcus.

Según ha informado la empresa en los últimos meses, los desarrolladores de la plataforma están intentando sumar nuevos servicios a Messenger, entre ellos una herramienta móvil de pago entre amigos y herramientas destinadas a fomentar su empleo por parte de negocios en línea.

La firma también está probando el funcionamiento de un asistente virtual bautizado "M" y en diciembre informó su asociación con el servicio de reserva de autos con conductor Uber.

Lo que encontró el estudio

"Caja de resonancia" Los usuarios presentan una tendencia a discutir y compartir con personas con creencias y opiniones similares a las de ellos, configurándose una especie de "caja de resonancia".

Fomento del "sesgo" Esto causa un refuerzo y fomento del "sesgo" que pueden poseer la información o noticia compartida. Su extensión por una red de personas con opiniones afines se concreta rápidamente.

1.000 millones de personas visitan diariamente Facebook. Su servicio Messenger ya tiene más de 800 millones de usuarios mensuales.

2010 y 2014

es el periodo indagado por el equipo científico, que analizó los comentarios de los usuarios de la red social.

La Feria CES consolida los computadores de bolsillo y la miniaturización de los dispositivos

E-mail Compartir

En el segundo día de la Feria CES de Las Vegas, Intel estrenó una suerte de PC del tamaño de un pendrive con el que busca seguir su senda de miniaturización de sus dispositivos.

El nuevo Quark SE SOC, que mide poco más de 11 centímetros, se puede conectar a cualquier dispositivo, como por ejemplo una pantalla, a través del puerto HDMI para utilizarlo con un computador.

El pequeño dispositivo incorpora el sistema operativo Windows 8.1, un procesador de cuatro núcleos Atom, 32 gigas de almacenamiento y 2 de memoria RAM. A ello se suma conectividad wifi y bluetooth.

La compañía estadounidense también prepara, según recogió El País de España, una versión de su nuevo micro PC que soporta Linux, aunque con una memoria RAM y almacenamiento más reducido. El equipo tendrá un precio de US$ 89.

Otra firma que apuesta por el microhardware es la fabricante de proyectores InFocus, que presentó su Kangaroo Mobile Deskptop Computer, un gadget que cabe en un bolsillo, tiene apenas un centímetro y medio de grosor y permite convertir cualquier pantalla en un pequeño computador con Windows 10.

En la feria CES 2016, que concluye mañana, participan más de 3.600 empresas de la electrónica de consumo.