Secciones

Altas temperaturas afectan los cultivos agrícolas de Calama

RAZONES. El agua de riego se evapora más rápido y llega en menos cantidad a los predios, por lo cual los agricultores de la zona están regando hasta cada 31 días, lo que provoca que se sequen algunos de los productos como el maíz y la alfalfa.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

Según anunció el departamento de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile, hace algunas semanas, el verano en Calama y la provincia de El Loa será muy caluroso y seco, lo que ya se está reflejando en la agricultura local, porque el intenso calor está provocando que el agua del río se evapore con más rapidez y disminuya las cuotas de riego.

Como las cuotas de riego no están dando abasto, no es posible mantener hidratados los cultivos en el tiempo que se requiere, siendo más difícil mantener los predios. Ya que están regando cada 26 y 31 días, lo que representa un lapso muy largo de tiempo y ello implica que los cultivos principales como la alfalfa y el maíz se sequen, porque las altas temperaturas provocan la desconsideración más rápida de la planta.

Problemática

Las temperaturas máximas en Calama oscilan entre los 24 y 28 grados, las que se presentan a mediodía y se mantienen hasta las 18:00 horas. Ello implica que existen entre cinco a seis horas en que los cultivos están expuesto a mucho calor.

De acuerdo a esta situación el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, dijo que "sabemos que durante este año habrá escasez de lluvia en la época estival por efectos de "El Niño" y el cambio climático que se viene manifestando, pero también tenemos conocimiento que cultivos en la provincia de El Loa están adaptados a estas condiciones, es decir, a las bajas temperaturas como también a las muy altas. La principal recomendación en este caso para nuestros agricultores sería recalcar la importancia de tomar medidas para evitar la evaporación rápida de agua producto de la radiación y no regar en horas de mayor calor".

Esteban Araya, presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), señaló que ellos ya comenzaron a vivir los embates del calor. "El agua que baja del tranque de Conchi y recorre el río hasta llegar a las parcelas, se está evaporando más luego y se detecta una merma en los litros que nos llegan. Sumado a que se está consumiendo más agua de lo normal", dijo.

Araya precisó que, como siempre, les está llegando menos agua desde el río Loa y más desde el río Salado, es decir que riegan con un agua más dura.

"Frente a este panorama la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) que maneja la liberación de aguas del tranque de Conchi, durante esta semana nos debería haber liberado 20 mil metros cúbicos, lo que debería llegar a Calama en estos días", comentó Araya.

El presidente de la ASAC, menciona que el poco recurso hídrico les está afectando, porque un riego normal para ellos es entre 15 y 20 días, y con las altas temperaturas deben regar con mayor frecuencia aún.

El primer director de la ASAC, Vonn Castro, comentó que "si bien el sol ayuda a la planta, es preocupante cuando se elevan mucho las temperaturas, porque la humedad que pueda guardar el cultivo se absorbe con mayor rapidez y necesita riegos más seguidos, de lo contrario se podría perder la siembra".

Además los agricultores han detectado, que con el correr del agua por el cauce del río Loa, se estanca en algunos sectores por suciedad e impide que se desplace de manera más rápida, por ello la ASAC está planificando con la DOH realizar una limpieza del río.

Efectos

Los cultivos que más se ven afectados, por las altas temperaturas y la falta de agua, son los de maíz y alfalfa, porque las hortalizas y flores se riegan con agua potable.

La primera siembra de maíz se realizó en agosto y la última en diciembre, por lo tanto, aún se están desarrollando los brotes, donde algunos comenzarán a cosechar a fines de este mes y otros cerrarán la temporada entre abril y mayo, estas últimas son las que más peligran.

"Nos está afectando mucho la poca agua que nos llega, ya que los riegos están llegando muy atrasados, hecho que ha derivado en el peligro de que la siembra de algunos agricultores se pierda, tanto de maíz como de alfalfa", comentó el presidente de la comunidad de aguas de Coco La Villa, Rubén Bustamante.

Bustamante además menciona que, "estamos preocupados por la poca agua que hay, podríamos mejorar la situación un poco con los metros cúbicos que liberó la DOH del tranque de Conchi, pero igual nosotros solicitamos el aforo (cantidad) de agua que se está manejando, para ver cuánto consume Chiu Chiu y Lasana, porque nosotros además debemos dejarle un poco del recurso a Quillagua también".

Vonn Castro, mencionó que Chiu Chiu y Lasana son los más favorecidos con el consumo de agua, pero que en muchas ocasiones se ha detectado que extraen más de lo debido.

"Aún no se nos han dado a conocer los aforos o si está llegando, como se deben, las cuotas de agua como corresponden, pero deberían darlos a conocer en la mesa rural del próximo miércoles", dijo Castro.

Agregó además que "lamentablemente el sobre consumo de Chiu Chiu y Lasana es algo que no se puede controlar, por ello es preciso apelar a las voluntades de todos los involucrados".

Doh

De acuerdo con lo manifestado por los agricultores, la DOH del Ministerio de Obras Públicas, informó que tal como se realiza todos los años durante la temporada de riego, corresponde incrementar el caudal de entrega del embalse, principalmente para el uso en actividad agrícola.

En ese sentido, la DOH explicó que las entregas desde el embalse, se han determinado de acuerdo a los resultados obtenidos de diferentes modelos de simulación y de acuerdo con los derechos de aguas otorgados por la Dirección General de Aguas (DGA), situación que se ha cumplido para la temporada 2015-2016.

"El día 30 de diciembre de 2015, se realizó la regulación de los derechos de aguas desde el embalse Conchi. Por un periodo de dos días, el caudal aumentó de 1000 l/s a 2.000 l/s. , y pasado este tiempo, éste se regularizó en los derechos otorgados por DGA, los cuales corresponde para el mes de enero a 1.800 l/s", precisó el seremi del MOP, César Benítez.

Respecto a lo manifestado por los agricultores, de aumentar la cantidad de agua para regar sus predios, el MOP les señaló que "dada las condiciones de almacenamiento del embalse (74%), sí es posible la entrega de más recursos de manera controlada y previa planificación con los usuarios que mantiene derechos de aguas abajo del embalse. Todo siempre que las condiciones no afecten la temporada 2016 - 2017".

"Mientras no exista ninguna afectación, existe la posibilidad de aumentar el caudal hasta el mes de marzo, sin perjuicio al comportamiento de las lluvias estivales", dijo Benítez.

En cuanto a la información recogida por parte de la DGA, los profesionales informaron que a partir de hoy, se iniciará un proceso de monitoreo satelital del ingreso de agua al Oasis de Calama para informar a los agricultores sobre los aportes actuales de los caudales y el diagnóstico del consumo en el sector.

AGROCLIMÁTICO

Actualmente el Ministerio de Agricultura cuenta con una plataforma (www.agromet.cl), donde los agricultores pueden monitorear el pronóstico del tiempo y así obtener información que les sirva para planificar esta etapa del año. Sin embargo, a pesar de esta planificación, el recurso hídrico es escaso y ello sumado a las altas temperaturas, provocando un estrés de los cultivos pues se necesita una mayor cantidad de agua para evitar el colapso y posterior pérdida de las siembras realizadas durante el año pasado.

20 mil metros cúbicos liberará la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) desde el tranque de Conchi durante estos días, con el objetivo de favorecer el riego de los agricultores de Calama.

12 comunidades de agua o regantes existen sólo en Calama, de los cuales deben distribuirse el agua de riego entre ellos, más Chiu Chiu, Lasana y Quillagua, por lo que las cuotas se hacen escasas.

26 días como mínimo están pasando de un riego a otro, por lo tanto los agricultores están preocupados por sus cultivos, los cuales con el calor están mermando mucho más rápido.

Llaman a prepararse para enfrentar posibles lluvias estivales en San Pedro

E-mail Compartir

Como cada año, en los meses estivales se espera enfrentar el fenómeno climático de las lluvias estivales o también llamado invierno boliviano. Por ello, la municipalidad de San Pedro de Atacama, a través de su Comité de Emergencia Comunal, hace un llamado a toda la población para prepararse y poder afrontar de la mejor manera estas condiciones climáticas que se avecinan.

Es así como la primera autoridad comunal, Sandra Berna Martínez, quien además dirige este comité, dijo que "Es el momento de que ahora en enero empecemos a trabajar y revisar en nuestros techos. Debo reconocer que San Pedro de Atacama ha ido mejorando, estando más preparados con sus casas, pero siempre hay gente que se descuida, para ellos un mensaje para que trabajen en eso y se pongan las pilas".

El llamado no es sólo para los residentes en San Pedro de Atacama, sino que también para los turistas que llegan en esta temporada.

Ministro de Agricultura visitará la provincia el próximo lunes

MOTIVO. La autoridad hará entrega de bonos y dará inicio al programa de control de la mostaza negra.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitará Calama y San Pedro de Atacama el próximo lunes 11 de enero, con el objetivo de entregar en la comuna sampedrina 60 millones de pesos en bonos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para los agricultores, sumando a que en la provincia de El Loa, dará la partida al "Programa de Control y Manejo Integrado de la Mostaza Negra", una demanda que hace muchos años vienen solicitando los agricultores de la comuna.

Cnr

Furche partirá su visita en San Pedro de Atacama entregando los bonos de la CNR, destinados a la ejecución de obras de conducción, beneficiando de manera directa a 70 familias campesinas indígenas.

El proyecto mejorará la conducción y calidad del agua de riego, debido a que el tramo a entubar es un sector de dunas, compuesto por material azufrado de una antigua minera.

Para el financiamiento de la formulación del proyecto la asociación contó con el apoyo del Programa Inversión en Riego (PIR) de CORFO, con un cofinanciamiento del Estudio de $5.000.000.

Mostaza Negra

Por la tarde, el ministro realizará el lanzamiento del convenio suscrito entre Indap y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el cual es posible de realizar gracias al aportes del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR).

Esta iniciativa es demandada por los agricultores de Calama y Chiu Chiu desde hace años, ya que la mostaza negra es un arbusto que destruye los cultivos y afecta directamente la producción agrícola de la zona, y que se propaga fácilmente.

Por esta razón, la concreción del proyecto del INIA es un gran avance en la erradicación de esta plaga. Y por ello, el proyecto contempla la presencia regional del INIA, el cual tendrá como objetivo la recuperación de la capacidad productiva de los suelos hortícolas y forrajeros de la comuna de Calama de aquí a dos años.