Secciones

Directorio de Codelco realizó visita técnica en el Distrito Norte

AGENDA. Los integrantes visitaron las faenas mineras de la cuprífera.
E-mail Compartir

Fue una semana intensa la que vivió parte del directorio de Codelco en el Distrito Norte. El presidente Oscar Landerretche junto a los directores Laura Albornoz, Dante Contreras y Raimundo Espinoza, recorrieron las operaciones y procesos de las divisiones Ministro Hales, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral.

En las distintas jornadas, los directores -quienes estuvieron acompañados por el presidente Ejecutivo Nelson Pizarro y el vicepresidente de Operaciones Octavio Araneda- conocieron en terreno la operación del tostador, la concentradora y el centro integrado de operación de Ministro Hales; el rajo y el proceso de lixiviación de Radomiro Tomic y la operación de los camiones autónomos y el centro de capacitación de Gabriela Mistral, entre otras instalaciones.

Encuentro

Durante su encuentro con los gerentes generales y de las gerencias distritales, Oscar Landerretche, expresó las felicitaciones a los equipos, resaltando que las operaciones de Codelco se han convertido en un referente de la minería moderna.

Asimismo valoró que para el directorio es importante visitar faenas limpias, ordenadas y donde se demuestra que cada persona sabe lo que está realizando, lo cual es sinónimo de un trabajo en equipo y del liderazgo que se ejerce al interior de la organización.

El presidente del directorio hizo un llamado a redoblar los esfuerzos para este 2016, donde el objetivo es seguir reduciendo costos e incrementando la productividad para que Codelco sea rentable y sustentable para todos los chilenos.

Dentro de la agenda, Oscar Landerretche se reunió con el directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta, oportunidad en que dialogaron en torno a distintas temáticas de interés para los industriales, Codelco y la región.

El corral municipal ya tiene el 90% de su capacidad ocupada

RESGUARDO. En la actualidad hay 540 vehículos por lo que el municipio espera llevar a cabo remates. A la semana ingresan en promedio 3 autos.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Autos, motos, camionetas, buses y hasta camiones. El corral municipal es un servicio otorgado por el municipio local para el resguardo de vehículos que hayan estado involucrados en actos delictuales y accidentes y que hace tres años funciona en el sector del Barrio Industrial.

Éstos son ingresados por órden de Fiscalía, Aduana y el Servicio de Impuestos Internos cuando existen juicios pendientes por narcotráfico, accidentes automovilísticos y deudas al Fisco, entre otras causales.

Hoy, el corral municipal cuenta con una capacidad total para 600 vehículos y ya tiene el 90% de su espacio ocupado por vehículos de todas las marcas y modelos. Algunos se encuentran en notable deterioro por la gran cantidad de años en los que han permanecido en este recinto, siendo esto responsabilidad de sus propietarios quienes no asisten a retirarlos.

El director de Administración de la Municipalidad de Calama, José Albarracín, dijo que este recinto cuenta con tres turnos de vigilantes para que los vehículos no sean desmantelados por quienes pudieran ingresar y hurtar parte de las piezas de los vehículos para venderlas posteriormente como repuestos.

Sin embargo, son muchos los vehículos que se encuentran en malas condiciones, ya sea porque fueron ingresados así, o por el paso del tiempo soportando las temperaturas extremas de la zona en la interpérie.

Luego de contar con la autorización del organismo competente que solicitó el resguardo del vehículo, los propietarios están obligados a cancelar un pago por el arriendo del espacio y por el tiempo en el que el vehículo estuvo depositado en el corral. Este es un motivo por el cual muchos dueños prefieren dejarlos abandonados.

Colapso

"Cada vez ingresan muchos más vehículos enviados por la Fiscalía por esta gran cantidad de robo que se producen. En promedio son tres o cuatro a la semana. Ingresan pero no salen, entonces llegará el momento en que nuevamente el corral municipal colapse", dijo Albarracín.

Por lo anterior, el director de Administración hizo un llamado a las entidades públicas que hacen uso de este espacio a que puedan llevar a cabo el remate de los vehículos que han estado por años resguardados para así poder liberar espacio e impedir que éste colapse, del mismo modo que lo hizo el anterior corral que estaba ubicado en calle Bilbao.

"Esto no se hace, y es muy necesario que los organismos públicos competentes que hacen uso de este servicio, puedan ayudarnos a su descongestión por medio de los remates que hace mucho no se realizan", cerró Albarracín.

Vehículos abandonados en la vía pública En abril del 2007, la Municipalidad de Calama aprobó la ordenanza ambiental con la cual se norma el retiro de los vehículos abandonados en la vía pública, facultando también para ello a Carabineros de Chile. El artículo 23 de dicha ordenanza señala que queda prohibido el abandono de vehículos fuera de uso o restos de los mismos en la vía pública, sus propietarios o poseedores serán responsables de los gastos de traslado y almacenamiento de los mismos, ello sin perjuicio del pago de la multa por la infracción a este artículo de 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM)

Seremi del Trabajo destacó el nuevo Sistema de Información Laboral

BENEFICIOS. Nueva plataforma web permitirá obtener una radiografía del mercado del trabajo y acceder a información estadística.
E-mail Compartir

El secretario regional ministerial del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas Martínez, destacó el nuevo Sistema de Información Laboral (SIL), una iniciativa del gobierno que permitirá a las personas acceder a información estadística relevante sobre el mercado laboral chileno.

"Es un paso importante respecto a otorgar más información a los trabajadores y las personas que buscan empleo y sobre las condiciones de trabajo que hay en el país. Esta es una tremenda herramienta, donde la ciudadanía podrá identificar la cantidad de trabajadores y trabajadoras a nivel nacional y regional; las tasas de participación laboral, entre otros aspectos", enfatizó la autoridad regional del Trabajo.

Toma de decisiones

Agregó que el SIL "ayudará a la toma de decisiones y la creación de nuevas políticas públicas, además de definir las tendencias del mercado del trabajo. Por ejemplo, cuáles son los salarios promedios en Chile; los sectores productivos más o menos competitivos; número de empresas en el país y su tamaño".

Plataforma

Esta plataforma también sirve para los que quieren analizar las condiciones del mercado del trabajo, ya sean empresas, Bancos, Centro de Estudios o Gremios, entre otros.

El SIL, al igual que la Bolsa Nacional de Empleo - en pleno proceso de licitación- serán la piedra angular de más y mejor información para que el mercado laboral funcione para todos por igual.

El seremi del Trabajo, Pablo Rojas, señaló que "este es un compromiso del Ministerio del Trabajo con la transparencia y el acceso fácil y amigable a información relevante. Con el SIL nos ponemos en línea con las buenas prácticas de los países de la OECD respecto a entregarle a trabajadores y empleadores información procesada para su toma de decisiones".

Cabe destacar, que esta información se construye principalmente a partir de la base de datos del seguro de cesantía. Más detalles se podrán obtener en el sitio web www.sil.mintrab.gob.cl.