Secciones

Con platos únicos financian controles de Allyson tras su último transplante

TRATAMIENTO. Hoy viaja por 18 días a Santiago y deberá trasladarse en periodos mensuales.
E-mail Compartir

Redacción

La vida no es fácil para un niño trasplantado. Una especialmente compleja se ha vuelto la de Allyson Morel, que recibió doble donación del hígado, uno de ellos de su propio padre, quien falleció el año recién pasado. Hecho que tiene a toda su familia enfrentando un difícil momento emocional y económico.

Así relata Ingrid Ramírez, madre de la niña que hoy viaja hasta Santiago por 18 días a realizarse controles de rutina, exámenes y evaluar los tratamientos para verificar su evolución. En esta ocasión, la solución para financiar parte de la extensa estadía fue la venta de platos únicos, los que en esta versión fueron un éxito, pero que no son suficientes para subsistir.

"Por esta ocasión servirá para pagar algunos gastos de este viaje, como el alojamiento y la locomoción en Santiago, la alimentación, entre otras cosas. Tendremos que hacerlo así de ahora en adelante y una vez por mes, así que estaremos promocionando por redes sociales todas las ventas que hagamos para que participen y nos colaboren", expresó la madre.

Un alivio para Ramírez vino desde el colegio de sus hijos, Juan Pablo II, puesto que este año le entregaron beca completa a los dos hijos de la loína, uno de 16 años y la propia Allyson.

"Recibo constantes muestras de cariño de parte de conocidos, amigos y pobladores en general, también me colaboraron en la preparación de los platos únicos, como fue el caso de los "Monjes Rebeldes", que es un grupo de motoqueros que me entregó la idea del plato único", aseveró.

Sueño

Debido a que los viajes de control de Allyson son mensuales y no siempre tienen una duración bien establecida, para Ingrid es muy difícil contar con un trabajo estable, así que mantiene su hogar con la pensión que recibe y lo que recauda con el salón de belleza que tiene en casa. "Atiendo al llamado o por contactos por Facebook. Me pueden llamar al celular +56 9 573 32870", explicó.

Agregó. "Me gustaría establecerme como corresponde, me faltan muchos trámites y tengo que buscar un sistema de trabajo en que pueda mantener un control del local, cuidar de mis hijos y viajar con mi pequeña".

Allyson

La niña que no lo ha pasado nada de bien, tiene una favorable evolución, aunque ha sido bastante lenta, considerando que la primera intervención fue en 2009 y recibió el órgano donado por su propio padre, quien falleció en 2015 en un accidente de tránsito.

Luego, tuvo que enfrentar uno segundo trasplante pues su cuerpo rechazó el órgano de su progenitor.

"Un trasplante no es lo que piensa la mayoría de la gente, que te operas y ya está. Hay que seguir controlándose mucho y los primeros meses son vitales para ver cómo responde el órgano en el nuevo cuerpo. Afortunadamente por ahora no hay indicios de rechazo de su parte, aumentó su dieta y se someterá a exámenes para ver si se le reducen o aumenta su tratamiento con píldoras", dijo Ramírez.

Sólo deben cuidar que ella no tenga contacto con personas enfermas y varios cuidados que tienen que ver con su alimentación.

Cualquier persona que desee ayudar a esta niña loína que pasa momentos complicados en Santiago, favor comunicarse con Ingrid Ramírez al fono mencionado.

Es un largo y complejo camino el que seguirá viviendo Allyson, su madre y hermano, quienes tienen toda la fe que podrán salir adelante en todos los sentidos, contando la pequeña de siete años un futuro prometedor y lleno de salud, una fuente laboral estable y que le brinde calidad de vida al adolescente que cada viaje tiene que volverse autosuficiente por el bienestar de su pequeña hermana.

"Tengo toda la fe que saldremos adelante con esta difícil enfermedad, Allyson es una niña muy fuerte y creemos en ella"

Ingrid Ramírez, Madre de Allyson

Conadi llama a comunidades a inscribir candidatos al Consejo

ESTE MES. Renovación de los consejeros indígenas nacionales se efectuará en marzo y se deben presentar a los postulantes.
E-mail Compartir

A partir del cinco y hasta el 19 de enero, será el proceso de inscripción de candidatos al Consejo Nacional Indígena, situación en la cual una asociación o comunidad tendrá la posibilidad de inscribir a un representante, quien entre sus requisitos deberá tener calidad indígena y ser mayor de edad.

Paralelo a esta actividad, se abre el periodo de Inscripción al Registro Especial Indígena, para quienes deseen participar de este proceso y no pertenezcan a una comunidad o asociación indígena. Las personas a inscribirse deben ser mayores de 18 años y el plazo para esto es entre el 5 de enero al 3 de febrero.

Estos trámites se pueden realizar en las oficinas de atención que posee la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en la provincia de El Loa, en la comuna de Calama y San Pedro de Atacama, específicamente.

Al respecto, la jefa de la Oficina de Asuntos Indígenas de Calama, Liliana Cortez, explicó que "es importante que toda la comunidad sea parte de este proceso, queremos una vez más cumplir con este dictamen tan relevante para el pueblo indígena como es la posibilidad de elegir uno de los ocho consejeros indígenas y de esta manera contar con un representante que fortalezca con sus intervenciones la política institucionales y su relación con los pueblos originarios".

Agregó, "este es un gran compromiso con lo que queremos como indígenas, un espacio real de decisión, de opinión y sobre todo de intervención en materias relevantes para el desarrollo de las comunidades originarias del país, por eso invito a las organizaciones de la región de Antofagasta, a proponer sus candidatos a Consejero Indígena y a la Comunidad indígena en general a ser un ente activo dentro de este proceso de votación eligiendo a su nuevo consejero indígena el 20 de marzo".

Las entidades interesadas en proponer nombres para representar a los indígenas en el Consejo Nacional, deberán autorizar ante un ministro de fe las actas de la asamblea de socios en la cual se acordó la proposición de nombres, pudiendo cada asociación o comunidad proponer un sólo nombre.

Como requisito los candidatos deben tener la calidad de persona indígena representante de la etnia Atacameña para este sector del país, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley, ser mayores de edad y pertenecer a alguna de las etnias con representación en el Consejo Nacional de la Conadi o bien, tener domicilio en un área urbana del territorio nacional, no siendo requisito para ser propuesto el ser miembro de una asociación o comunidad indígena.

Consejo Nacional Indígena

Se trata de ocho consejeros indígenas: cuatro Mapuches, un Aimara, un Atacameño, un Rapa Nui y uno con domicilio en un área urbana del territorio nacional, quienes serán designados por la Presidenta de la República, a propuesta de las Comunidades y Asociaciones Indígenas (artículo 41 letra d) de la ley Nº 19.253), y que duran cuatro años en funciones.