Secciones

El 30% de los postulantes a la gratuidad están "pendientes"

EDUCACIÓN. La ministra Adriana Delpiano llamó a los estudiantes a matricularse en las universidades aunque no hayan completado los datos requeridos en el FUAS.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, informó ayer que el 30% de los postulantes al beneficio de la gratuidad se encuentran "pendientes", ya que no completaron todos los datos requeridos en el Formulario de Postulación a las Ayudas Estudiantiles del Estado (FUAS).

La secretaria de Estado dio cuenta de esta situación en una actividad en conjunto con la Presidenta Michelle Bachelet, quienes visitaron en la comuna de Lo Prado a Grace Paris, quien estudiará gratis la carrera de Obstetricia en la Universidad de Chile.

"Son 26.700 alumnos que han ingresado a primer año, muchos que tenían la posibilidad desde el punto de vista económico, pero que estaban condicionados a que cumplieran los requisitos académicos que pedían las instituciones", señaló Delpiano, y destacó los resultados publicados el viernes para los alumnos de años superiores que recibirán este beneficio.

Sobre los postulantes "pendientes", la ministra llamó a los estudiantes a que se matriculen de todas maneras en una de las universidades adscritas a esta iniciativa y que la situación quedará a cargo de cada casa de estudios.

"Son los asistentes sociales las que van a aclarar cuál antecedente está faltando (...) una parte muy importante podrá entrar en gratuidad en la medida que cumplan con todos los antecedentes que se les solicitan", indicó Delpiano.

"El ingreso a la gratuidad no elimina los otros apoyos, sólo los elimina para quienes ingresen a la gratuidad, depende en estos momentos de los alumnos (...) hemos tenido alrededor de 800 mil consultas en el ministerio porque hay un interés muy grande, hay muchas consultas", agregó la titular de Educación.

"improvisación"

Desde la oposición, el vocero del bloque Chile Vamos y presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, criticó la existencia de los alumnos "pendientes" y aseguró que esto es reflejo de la "improvisación" del Ejecutivo.

"Todo lo hacen no solamente técnicamente mal sino que a ultima hora (...) y los que pagan las consecuencias son los alumnos, porque no saben a que atenerse y las propias instituciones de educación superior que no saben cómo van a financiar sus costos el próximo año", afirmó Larraín.

"El Gobierno tiene que hacerse cargo de la ilusión que vendieron, nosotros más no podemos hacer, no estamos gobernando", puntualizó a su vez el presidente de RN, diputado Cristian Monckeberg.

El timonel de Evópoli, Felipe Kast, llamó a La Moneda "a que ojalá podamos tener un proceso lo más ordenado posible y claro, todos están concientes de que fue la aprobación de la ley contra el tiempo".

Bachelet defendió la gradualidad

La Presidenta Michelle Bachelet defendió la gradualidad del beneficio de la gratuidad y expresó que "me habría gustado que todos los jóvenes hubieran podido ingresar ya a la gratuidad, pero somos un país que está viendo la situación económica que tenemos". "Queremos ser responsables y poder además asegurar que esa gratuidad vaya aumentando y que cada vez haya más jóvenes que puedan ser, teniendo todo el rendimiento y los méritos académicos que exigen las instituciones de educación superior, puedan tener la gratuidad que yo creo debe ser un derecho para cada joven y muchacha en nuestra patria", añadió.

"Una parte muy importante (de los postulantes) podrá entrar en la medida que cumplan con todos los antecedentes que se les solicitan".

Adriana Delpiano, Ministra de Educación

Burgos y rayados en La Araucanía: "No me amedrentan, pero sí me preocupan"

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Jorge Burgos, señaló que "no me amedrentan, pero sí me preocupan" los rayados dirigidos a él que aparecieron luego del ataque ocurrido el fin de semana en el campamento forestal del fundo Baltimore, propiedad de la empresa Arauco.

Uno de los mensajes decía "Burgos te estamos esperando" y estaba firmado por "Los Weichafe".

"No me gustaría entrar a analizar algo que pudiera justificar una amenaza. Jamás tiene justificación una amenaza. No tiene que ver con el cargo ni con nada, es simplemente amenaza. De hecho es un delito en el código penal la amenaza. En fin, son gajes del oficio, no me amedrentan pero me preocupan. Los políticos también tenemos familia, mujeres, hijos, así es la vida", indicó Burgos, y agregó que no anunciará si toma medidas al respecto.

El intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, interpuso ayer una querella en contra de quienes resulten responsables del ataque, por el delito de incendio, robo con intimidación e infracción a la ley de control de armas.

DC y PS formalizan pacto y presentan lista de concejales para las elecciones

E-mail Compartir

Las directivas del Partido Socialista (PS) y la Democracia Cristiana (DC) presentaron una declaración pública en la que formalizaron su pacto de cara a las elecciones municipales que se realizarán este año.

"Con esta fórmula, nuestros partidos asumen el desafío municipal como un aspecto esencial de respaldo a la Presidenta Michelle Bachelet y a las transformaciones sociales de su gobierno", expresaron los timoneles Isabel Allende (PS) y Jorge Pizarro (DC).

"Juntos establecemos este acuerdo sobre la base que las fuerzas políticas que componemos la Nueva Mayoría apoyamos la gestión de gobierno y las reformas que seguimos empeñados por aprobar en el Congreso", añadieron, y enfatizaron en que buscarán reforzar los objetivos de la Nueva Mayoría.

El PS ratificó este pacto con la DC luego que en diciembre el PPD resolviera ir en una lista con el PC y el PRSD.

El Gobierno firma el proyecto de ley que crea el Ministerio y los Consejos de Pueblos Indígenas

INICIATIVA. La legislación fue aprobada tras ser sometida a consulta a 6.700 representantes de las nueve etnias del país.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el proyecto de ley que crea el Ministerio, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, con el objetivo de "asumir tareas inconclusas y dar paso a una nueva institucionalidad", según expresó la Mandataria.

En el acto realizado en el Patio de las Camelias de La Moneda, Bachelet sostuvo que "hoy es un día en que podemos mirar con mayor serenidad nuestro futuro, porque empezamos a saldar deudas con los pueblos indígenas que hemos arrastrado por demasiado tiempo".

"Ha llegado el momento de asumir las tareas inconclusas y dar paso a una nueva institucionalidad que ponga la política indígena en la prioridad que corresponde", añadió la Jefa de Estado.

Para la creación de estos organismos se realizaron consultas a representantes de las nueve etnias reconocidas por el Estado de Chile: aymara, quechua, atacameños, diaguitas, kollas, rapa nui, kawésqar, yaganes y mapuches, dando así cumplimiento a los estándares exigidos internacionalmente.

"Esta nueva forma de trabajar es ahora política de Estado y se basa en el diálogo franco y respetuoso, para recoger las aspiraciones e intereses de los pueblos indígenas de Chile y también para procesar las diferencias", remarcó Bachelet.

El Ministerio de Pueblos Indígenas colaborará con el Presidente de la República en el diseño, coordinación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a implementar, promover y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, su desarrollo económico social, político y cultural, y procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria.

La principal tarea de este nuevo Ministerio será elaborar e implementar la Política Nacional Indígena previa consulta al Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Piden revertir aumento de requisitos para formar partidos

E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios, en conjunto con la fundación Ciudadano Inteligente, pidieron revertir el aumento de requisitos para la formación y subsistencia de partidos políticos, luego que la comisión de probidad del Senado ratificara las normas establecidas en la Cámara de Diputados. "Representa un grave incumplimiento del compromiso formal que el Gobierno y la Nueva Mayoría suscribieron con distintos sectores para hacer posible el fin del binominal", señaló la declaración suscrita por el senador Alejandro Navarro y los diputados Claudio Arriagada, Pepe Auth, Gabriel Boric, Pedro Browne, Joaquín Godoy, Giorgio Jackson, Felipe Kast, Vlado Mirosevic, Nicolás Monckeberg y Alejandra Sepúlveda.