Secciones

Andrés Velasco visita la región para promover su nuevo partido

E-mail Compartir

Para dar inicio a la recolección de las firmas que permitan constituir el partido político Ciudadanos, arribará hoy a la región el economista y exministro Andrés Velasco.

Su visita responde a la institucionalización del ex Movimiento Fuerza Pública y a la extensión de éste a lo largo del país. Cabe recordar que en agosto de 2015 los adherentes del exmovimiento Fuerza Pública, votaron por convertirse en el Partido Ciudadanos.

Durante la visita, Andrés Velasco participará de una actividad pública a mediodía en el centro de Antofagasta, junto a adherentes locales (Paseo Prat entre calles Matta y Latorre).

De esta manera, se dará el vamos a la campaña de recolección de firmas.

Controlarán maleza que pone en peligro la pequeña agricultura

AVANCE. Son más de $375 millones que invertirá el Indap con fondos del F.N.D.R, para atacar la mostaza negra, una planta muy agresiva y que ha invadido los predios agrícolas de Calama, Chiu Chiu y Lasana, provocando incluso la pérdida total de los suelos cultivables.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

Una de las mayores preocupaciones que tienen los agricultores de la comuna de Calama es la proliferación de la comúnmente conocida "mostaza negra". Una planta que es muy agresiva debido a que produce 15 billones de semillas y su diseminación puede ser a través de viento, agua, personas y vehículos.

Por esta razón ha invadido en poco tiempo muchos predios, provocando la pérdida de cultivos de maíz y alfalfa, por lo cual el Instotuto de Desarrollo Agropecuario (Indap) logró invertir $375 millones 115 mil con recursos del F.N.D.R (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), para que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ejecute el "Programa Control Integrado de la Maleza Mostaza Negra en los Oasis de Calama, Chiu- Chiu y Lasana".

Programa

Para dar inicio a este programa de control el propio ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó Calama y destacó las gestiones del Indap para sacar esta iniciativa adelante, ya que señaló que representa un avance muy importante para lograr recuperar los suelos agrícolas de la zona.

"Es muy importante el trabajo que realizará el INIA y el Indap, porque es una planta que está perjudicando mucho a las productores del Oasis de Calama fundamentalmente, entonces está la necesidad de controlarla y así evitar que se expanda a otros lugares lugares de la provincia y la región", comentó el ministro.

Furche además mencionó que con la expertiz del INIA ellos esperan obtener buenos resultados en un corto tiempo. "A pesar de que sabemos que esto no es de la noche a la mañana, porque requiere de un análisis profundo", agregó.

El director nacional del INIA, Julio César Kalazich, explicó que el programa, tiene un enfoque de control integrado de la mostaza negra, teniendo en cuenta su mayor característica, que es su poder rápido de propagación.

"Esta maleza puede eliminar completamente una zona productiva o disminuir su rendimiento de cultivos entre un 80 y 90 por ciento, por ello el enfoque es controlarla por debajo de los niveles de daño", agregó Kalazich.

Los fondos para ejecutar este programa, fueron entregados por el F.N.D.R ya que el Indap presentó el proyecto al consejo regional (Core), quienes aceptaron destinar los recursos.

"Quisimos apoyar la propuesta de Indap, porque sabemos que es una maleza que está mermando el desarrollo de la agricultura local, por ello se espera controlarla lo más pronto posible, porque sabemos que es muy complejo de erradicar completamente", expresó el intendente regional, Valentín Volta.

Importancia

La mostaza negra afecta principalmente a Calama poniente, lugar donde hasta el 2013 había invadido a una zona de 54 hectáreas. Agricultores de esta zona han reportado pérdidas entre el 80 y 100% de su producción, ya que la maleza comenzó a invadir estos predios en 2008.

Con los años, la mostaza negra ha invadido cada vez más hectáreas pero, a pesar de ello, no ha sido tanto su avance ya que el Indap ha podido apoyar a los agricultores con técnicas y aplicación de productos agropecuarios.

Sin embargo, dicen que se hace necesario erradicar esta planta tan nociva para la producción más importante de la comuna: el maíz y la alfalfa, ya que son los productos comerciables y que representan el mayor ingreso para los agricultores.

Por esta razón el Programa de Control, será una herramienta muy importante para comenzar a atacar esta maleza. Será el INIA el organismo especialista en investigación de temáticas agrícola, el cual buscará contribuir a la recuperación de la capacidad productiva de los suelos hortícolas y forrajeros de la comuna en un horizonte de dos años.

El director Nacional del INIA, Julio César Kalazich, se refirió al trabajo que realizarán ellos en este programa de control de la mostaza negra, "nosotros realizaremos un trabajo de control integrado de esta maleza que está causando serios daños, por lo cual los agricultores están muy preocupados y nosotros tenemos que darles una solución".

"Como INIA tenemos presencia en gran parte del país y contamos con especialistas de distintas áreas del agro, los cuales están capacitados para enfrentar este tipo de problemáticas. Ya que los profesionales que vendrán a la comuna, son expertos en maleza y vienen del centro que poseemos en Chillán", anunció Kalazich.

Durante dos años estará el INIA trabajando en la comuna, para entregar resultados óptimos en 2018, los cuales deben permitir iniciar un control de esta plaga. "Permitiendo que los agricultores recuperen su capacidad productiva y sus predios", añadió.

El director nacional del INIA, comentó además que esperan tener resultados conforme avance el programa, y en la medida de que existan resultados, se irán transfiriendo al Indap, para ir trabajando con los agricultores.

"Apoyaremos todo el trabajo que realizará el INIA, porque estos nos va a permitir dilucidar cuál es la mejor forma de controlar esta maleza, la cual ha dañado gravemente los cultivos de maíz y alfalfa. Por ello también este programa de control, no sólo involucra a los agricultores, sino también a la comunidad, quienes nos pueden ayudar a crear una barrera e impedir que la maleza se desplace a otros sectores productivos", dijo el subdirector nacional de Indap, Ricardo Vial.

Vial respecto al apoyo de la comunidad, enfatizó que el desplazamiento de esta planta es muy rápido y como su apariencia es atractiva, las personas tienden a utilizarla como "ilusión", lo que hace que se propague, por ello necesitamos que las personas la identifiquen muy bien y eviten su utilización.

Daño

La mostaza negra, se trata de una planta perenne de 50 a 100 cm de altura, muy ramificada a partir de una corona muy engrosada y fuerte que se forma durante el segundo año. Su nombre botánico corresponde a Lepidium latifolium L. y fue identificada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en 2011.

Sin embargo su presencia la detectaron los agricultores en 2008, por lo cual han habido intentos de controlarla, pero los resultados no han sido del todo satisfactorios.

Durante el 2013, el INIA inició un proceso de investigación que involucró un estudio biológico de la planta, lo que permitirá conocer en qué etapa de su crecimiento es más susceptible para ser tratada químicamente, conocer el efecto residual de cada producto y analizar de estructuras vegetales de la especie, el cual no se concluyó por problemas de recursos.

Sin embargo, esta vez los agricultores confían en que el programa logre encontrar soluciones a este gran problema que los aqueja.

"La verdad es que necesitamos mucho una solución a la plaga, porque nos ha producido un gran daño y actualmente no nos da espacio para poder sembrar nuestra tierra. En nuestro predio la estamos limpiando constantemente, pero vuelve a brotar y esta situación nos tiene muy angustiados" , comentó Noemí Cuevas, agricultora del sector poniente de Calama,

Ella también menciona que "muchos agricultores del sector dejaron de sembrar, porque la mostaza negra no los deja, otros han dejado sus predios y han tenido que buscar otras alternativas".

Apoyo de la comunidad

Dentro del plan de control de la mostaza negra, se incluyó informar a la comunidad sobre esta problemática, para contar con el apoyo en su erradicación. ¿De qué manera? El subdirector nacional de Indap, Ricardo Vial, precisó que muchas personas la utilizan por apariencia parecida a la "ilusión" y por sus propiedades, pero que al cortarla desplazan sus semillas y hacen que brote en otras partes de la comuna. Y por ello, quieren crear conciencia y que las personas ayuden a preservar la agricultura local.

Buscan mejorar la calidad del agua que será utilizada en la agricultura

RAZONES. Al tener un agua menos dura para el riego, se puede garantizar mejor la inocuidad de los alimentos.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer el ministro de Agricultura, Carlos Furche, inauguró oficialmente la planta de tratamiento de aguas que un par de agricultores logró construir y que les servirá para mejorar la calidad del agua de riego, un factor primordial para garantizar la inocuidad de los alimentos - es decir que su consumo no cause daños a los consumidores- según manifestó el propio ministro.

"En la zona norte del país las aguas las aguas tienden hacer muy salinas y con mucha carga de mineral, por ello tanto en Calama como en San Pedro de Atacama la gente que tiene derechos de agua se dedica a la alfalfa y maíz, los cuales son razonablemente rentables. Pero es necesario mejorar la calidad de las aguas, para poder tener más alternativas productivas disponibles como las hortalizas", comentó Furche.

Herramientas

Según explicó el ministro de agricultura, la Comisión Nacional de Riego (CNR) cuenta con fondos para financiar proyectos que mejoren la calidad de las aguas, "tal como lo hicieron don Franco Centella y su señora Agustina Morales, quienes cuentan con una planta de tratamiento de aguas, la cual fue financiada en un 80% por la CNR", agregó.

La planta tuvo un costo de $52 millones, donde el 20% fue otorgado por los agricultores con el objetivo de aprovechar esta planta para diversificar su productos y poder comercializarlos.

Venta

Para poder vender productos agrícolas, es necesario certificar la inocuidad de los alimentos y ello implica que el agua de riego no tenga una alta concentración de materiales pesados.

"La calidad del agua de riego se vincula directamente con la inocuidad de los alimentos, porque los estándares son cada vez mayores tanto en Chile como en el extranjero, lo que significa que los residuos de agroquímicos o metales pesados, hay que eliminarlos o mejorarlos", manifestó el ministro.