Secciones

Partió juicio contra Celso Tapia por estafa en terrenos de exfinca

JUZGADO. Abogados presentan antecedentes para demostrar que se vendieron esos sitios y sus propietarios, la mayoría ancianos, no recibieron ningún pago por ellos.
E-mail Compartir

Redacción

Comenzó el juicio contra Celso Tapia, antiguo administrador municipal acusado de vender 11 lotes de terrenos que se emplazaban en el sector de la ex Finca San Juan y que pertenecían a antiguos trabajadores de Codelco, los que en su mayoría ya fallecieron.

El proceso que comenzó ayer, será de largo aliento, puesto que se expondrán pruebas y testimonios hasta el próximo viernes en primera instancia, quedando la opción de extender las jornadas hasta la próxima semana. En el Primer Juzgado Oral en lo Penal comenzó la dimisión en torno al caso que se gesta desde 2010, cuando el grupo de propietarios firmó unos mandatos que autorizaban la venta de sus inmuebles al acusado.

Historia

Con cuatro abogados y el fiscal Eduardo Peña, se intenta definir las culpas penales que tiene el acusado por el delito de "apropiación indebida", reconstruyendo ante los jueces los antecedentes que llevaron a esta instancia.

Según lo dispuesto por la parte querellante, los afectados aprovechando el notable incremento de precios que la especulación inmobilaria generó en Calama, intentaron vender sus terrenos en un valor acorde a su buena ubicación. Allí, es cuando apareció Tapia, quien ofreció a los propietarios la oportunidad de vender como grupo a un valor que llene sus expectativas.

La firma de los mandatos se efectuó en 2010, estos poseían cláusulas muy particulares, aparentemente debido a la avanzada edad de los mandantes. Una de ellas, es que los documentos eran irrevocables y no tenían fecha de vencimiento. Mientras que Celso Tapia tenía la facultad de definir precios, realizar la venta y los traspasos al nuevo propietario, lo que ocurrió en 2012.

El fiscal Eduardo Peña, quien lidera el proceso, manifestó que la venta se efectuó en forma normal, pero los ancianos no recibieron su pago. Además, se estipuló un valor mínimo de venta de 2,8 Unidades de Fomento (UF) por metro cuadrado, transacción que terminó en un precio de 8,9 UF el metro cuadrado. Dejando la diferencia en calidad de comisión para Tapia.

A pesar de la enorme ganancia que percibiría el acusado, los abogados expusieron que ninguno de sus clientes recibió algún pago o anticipo por el concepto de venta. Enterándose de la transacción por el Conservador de Bienes Raíces, donde se informaron que ya no eran los dueños.

Al saber de la venta, el grupo de pobladores -o a esta altura sus herederos- intentó dar con el paradero de Tapia y su abogado asesor. El primero desapareció cerrando su oficina, inhabilitando su teléfono, entre otras medidas evasivas, mientras que el profesional se disculpaba en nombre de su cliente.

Finalmente, el accidente de uno de los hijos de Celso Tapia, permitió que la PDI diera con el acusado en una clínica de Santiago, para trasladarlo hasta Calama e iniciar esta semana con el proceso judicial.

Por parte de la defensa de Tapia, se intenta probar que el negociado que realizó su cliente con era un tema entre privados y que no corresponden por ello penas carcelarias. Además, que existen incumplimientos de parte de otras instituciones que no permitieron un buen fin del negociado, alegando que Tapia tiene experiencia en otras 300 ventas.

1967 fue el año de transferencia de terrenos de la Anaconda a sus trabajadores.

488 mts.2 medían en promedio los paños vendidos a un valor de 8,9 UF el m2.

2,8 UF fue el valor mínimo establecido para el metro cuadrado en los mandatos.

Más de 200 niños se llenaron de alegría en la Escuela de Verano 2016

CUPOS. Llaman a padres a inscribir a sus hijos para aprovechar este espacio.
E-mail Compartir

Muy felices con su primera jornada están los miembros de la Dirección de Desarrollo Comunitario de Calama (Dideco), puesto que un total de 200 niños llegaron hasta la Escuela de Verano 2016, donde tuvieron una sesión llena de alegría.

Así lo manifestó Alejandro Quezada, encargado de la organización de esta nueva tradición veraniega, la que brinda a niños y niñas la oportunidad de aprender nuevas actividades durante el periodo estival en Calama.

"Ahora nuestro llamado es a los padres para que inscriban a sus hijos menores de 15 años durante la presente y la próxima jornada en la misma escuela D-37, República de Bolivia, a partir de las 9:30 horas, para que aprovechen los cupos que nos quedan disponibles. Nuestra idea es ocupar todos los recursos que nos dispusieron", expresó Quezada.

Jornada

Esta iniciativa organizada por la municipalidad de Calama a través del subdepartamento de Juventud, Deportes y Recreación, se encuentra patrocinada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, la que provee de los insumos y alimentación completa durante los 20 días que dura la iniciativa, la cual se extenderá hasta el 5 de febrero.

"La iniciativa brinda espacios de sana diversión, recreación y formación a los alumnos, mediante una sana competencia entre grupos, a cargo de jóvenes voluntarios que cumplen la labor de monitores, entre ellos profesionales y estudiantes de pedagogía básica, trabajo social y psicopedagogía, quienes son coordinados por un equipo de profesionales asistentes sociales y funcionarios de la Dirección de Desarrollo Comunitario", complementó.

Dentro de las actividades a realizar, destacan los juegos masivos, la práctica del deporte, pruebas de canto y baile, fono mímica, talleres de baile entretenido, básquetbol, rincón psicopedagógico, psicomotricidad, tenis, circo, zumba, primeros auxilios, breakdance y música.

Para las próximas jornadas está presupuestada una visita al Parque Acuático de Calama. Es importante recordar que todas estas actividades son completamente gratuitas para los inscritos.

Las actividades comienzan a las 09:30 horas con un desayuno que se le entrega a cada niño, además de brindarles el respectivo almuerzo en horario de las 13:00 horas.

Las actividades finalizan a las 16:00 horas previa entrega de una colación, momento en el cual los niños se retiran a sus respectivos hogares.