Secciones

Calmar la sed

La experiencia de la samaritana es desafiante. Es la tarea de encontrarse cara a cara con Jesús.
E-mail Compartir

En día de cansancio o de calor todos sabemos valorar lo que significa un vaso de agua fresca. Y nos sentimos agradecidos de quien se compadece de nuestra sed y agotamiento. Especialmente en lugares de desierto o en caminos polvorientos, el agua se agradece como un preciado don.

Hoy es demasiado fácil tener agua en las cañerías. Pero hubo otros tiempos en que el agua tenía un valor fundamental para vivir. Encontrar una vertiente o poseer pozo era tener un tesoro incalculable. El agua es vida. El agua es crecimiento. El agua es higiene. Es progreso.

Un día Jesús tuvo también esta experiencia. Llegó a Sicar, un pueblo de Samaria, cansado de caminar. Era el mediodía, la hora en que los rayos del sol caen con toda su fuerza sobre la tierra. Y quien podía calmar todas sedes, del pozo de Jacob. Y él directamente le pide a una mujer: "Dadme de beber".

No era muy bien visto en ese tiempo que en lugar público un hombre dialogara con una mujer desconocida. Pero más aún llamaba la atención y escandalizaba que un judío dialogara con un samaritana, viejos rivales políticos y religiosos. La sed vence todas las barreras. Y el amor aproxima a los que están distantes.

Fue así como este hombre y esta mujer dialogaron desde lo superficial a lo profundo. Desde el tiesto con que se saca el agua del pozo hasta la vida privada de esta mujer que había tenido ya cinco maridos.

Interesante recorrido. Es el mismo que todos estamos invitados a hacer. Y es la pedagogía que Jesús utiliza con nosotros: ir de lo cotidiano a lo permanente, desde lo común a lo importante, desde la necesidad de beber un vaso de agua hasta el deseo de transformar la vida misma, desde las actividades que hacemos cada día hasta la necesidad de tener un horizonte.

Es interesante este recorrido porque de este modo lo cotidiano con lo trascendente están unidos. Jesús dialoga con nosotros a partir de nosotros mismos, de nuestras necesidades, de nuestras pequeñas cosas de cada día. Pero no se queda en eso. Va más allá. Llena de sentido todo lo que hacemos.

Va a lo profundo. Quiere ser Jesús de nuestras honduras: "Soy yo, nos dice, el que habla contigo".

La mujer no pudo quedarse tranquila después de este encuentro. Se fue al pueblo y llamó a la gente: "Vengan a ver un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho": ¿será Jesús?" Y muchos creyeron en él.

Arturo Mardones Segura,

Rotary Club Chuquicamata

Las farmacias populares

Calama contará con una a partir de marzo y se convertirá en una ayuda para los sectores más necesitados de la comuna. El Concejo Municipal aprobó una remesa de $60 millones para comprar la primera partida de medicamentos y para contratar al personal necesario para el proyecto.
E-mail Compartir

El concepto de farmacia popular que acuñó el alcalde de Recoleta Daniel Jadue, fue visto como una afrenta a la economía de libre mercado que reina en nuestro país. Otros la calificaron de una competencia desleeal y que provocaría una debacle en el rubro de las farmacias, generando pérdidas y desempleo.

Claramente el temor estaba instalado respecto al daño que tendrían las grandes cadenas farmacéuticas si esta idea se masificaba. Pero los temores no pudieron y hoy ya son decenas las comunas que replicarán este tipo de expendio de medicamentos.

Calama es una de ellas. El Concejo Municipal aprobó una remesa de $60 millones para comprar la primera partida de medicamentos y para contratar al personal necesario para poner en marcha el proyecto.

La cantidad de beneficiados dependerá de los inscritos que lleguen hasta el municipio, porque el beneficio es para los más necesitados, principalmente enfermos crónicos, quienes gastan altas sumas de dinero en la compra de remedios.

Se espera que en marzo ya esté operando la farmacia popular y de esta manera se empiecen a aliviar los bolsillos de quienes sufren enfermedades crónicas.

Con esto el municipio cumple con la ayuda prometida y que de acuerdo a la marcha de la economía, en los próximos meses será aún más necesaria.

Mientras las cadenas farmacéuticas seguirán con su negocio porque tendrán una clientela extensa, principalmente de la denominada clase media. Este sector seguirá soportando los precios hasta que exista una perfección del modelo popular y que sea extensivo a todo público.

Allí si se produciría una competencia dura por lograr clientes y mantener a firme los negocios. Por el momento todo indica que se llegará, como es la natural aspiración de las autoridades, a los más pobres, vulnerables y necesitados, quienes podrán acceder a precios bajos y esos ahorros destinarlos a una mejor calidad de vida.

Un verdadero aporte pero que con el tiempo tiene que ser sustentable.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años | 13 de enero de 1973

Peligro de paro en Chuqui por el desabastecimiento

Ayer, a las 10 horas, 109 empleados y 30 obreros de la sección talleres de Maestranza Mina de Chuquicamata, declararon un paro indefinido en apoyo a los trabajadores de Maestranza Central, quienes mantienen un movimiento desde el 17 de diciembre. Además por la misma causa, 26 empleados y 36 obreros del Garaje Diesel Eléctrico.

33 años | 13 de enero de 1983

Reacción en Chuqui por destitución de dirigente

Profundo malestar existe entre los dirigentes del Sindicato Nº1 de Trabajadores de la División Chuquicamata ante la inesperada situación gremial que afronta hace algunos "fuerte" presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Emilio Torres. El dirigente había conseguido conquistarse el respaldo mayoritario de los directivos mineros.

15 años | 13 de enero de 2001

Codelco entrega un bono anual

El 88,92 por ciento del sueldo base recibirá cada uno de los trabajadores roles B de la División Chuquicamata de Codelco Chile, el próximo lunes, referido esto al Bono de Producción Anual que perciben los mineros tras haber cumplido exitosamente el año 2000. En el período alcanzaron una producción total de 630.119 toneladas métricas de cobre fino.