Secciones

Financiamiento a la política: posponen votar las sanciones

TRANSPARENCIA. Los senadores vinculados a casos judiciales no se inhabilitaron ante la ley para participar y votar en el debate del proyecto.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Para el próximo 19 de enero fue pospuesta la votación de todo lo referido a las sanciones penales que se enmarca en el proyecto de fortalecimiento y transparencia de la democracia, que el Senado revisó ayer en una jornada dedicada a despachar la iniciativa.

Todas las normas relativas a sanciones penales, multas, cárcel o pérdida de escaños, por sobrepasar los aportes y gastos electorales, serán votadas la próxima semana, luego de que el lunes la Comisión de Constitución del Senado analice la redacción de algunos artículos relacionados.

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que pese a que respeta todo lo que decida el Senado, le preocupa el retraso del despacho de la iniciativa.

"Si no pasamos la próxima semana (el proyecto) a la Cámara, no vamos a tener ley y si no tenemos ley (...) no tenemos financiamiento para los partidos en enero, que es lo que todos hemos tratado de buscar", afirmó.

Una vez que el proyecto fuera despachado por la corporación, lo que estaba presupuestado para ayer, correspondía que pasara tercer trámite e incluso podría llegar a una comisión mixta después.

Hasta el cierre de esta edición, el Senado había aprobado, entre otras normas, que el Servicio Electoral (Servel) será el encargado de recibir los aportes reservados, los que no podrán superar las 120 UF ($ 3 millones), para luego entregárselos a los candidatos.

Uno de los puntos que concentraron el debate fue que se acordó que el trabajo de los voluntarios en las campañas será valorizado; junto a la propuesta de la Comisión de Hacienda, con la que se aprobó que entre los 90 y los 200 días corridos anteriores a una elección, los candidatos presidenciales podrán realizar precampañas.

Así, quienes aspiren a ser candidatos presidenciales "podrán percibir los aportes permitidos y efectuar gastos electorales y límite de este gasto será equivalente al 10% de los valores para la elección", publicó el sitio del Senado.

La instancia parlamentaria además limitó sólo a los candidatos presidenciales el plazo de 200 días para poder recibir aportes, mientras que para los otros cargos se mantendrán los 90 días que estipula la ley.

Otro artículo aprobado establece que "no podrá efectuar aportes a candidato alguno o partido político, los Consejeros del Servel y sus funcionarios directivos, y las personas naturales que tengan nacionalidad extranjera y residencia en el extranjero".

Los aportes que hagan los mismos candidatos a su campaña no podrá superar el 25% del gasto electoral, 20% en el caso de candidatos presidenciales y 50 UF para los concejales. También se establecieron topes en los aportes a los partidos políticos, que en caso de las personas no afiliadas será de 300 UF al año y de militantes, 500 UF.

Se aprobó que el Servel aportará a los partidos fondos trimestrales para su funcionamiento, inmuebles, y difusión. El aporte anual será de 0,04 UF multiplicadas por el número de votos en la última elección de diputados a favor de candidatos inscritos en algún partido y de independientes asociados a alguno.

Senadores no se inhabilitan

Durante la discusión en la Cámara Alta ayer, ninguno de los senadores que han sido vinculados a casos judiciales se inhabilitó del debate. Los senadores Jaime Orpis (ex UDI), los gremialistas Iván Moreira, Ena von Baer, Fulvio Rossi (con militancia suspendida en el PS) y el DC Jorge Pizarro, participaron de la discusión del proyecto de fortalecimiento de la democracia. Tanto Orpis como Moreira han reconocido haber obtenido financiamiento irregular para sus campañas.