Secciones

Cómo afectan los bajos precios del cobre a nuestro país y la zona

ANÁLISIS. El panorama no es muy auspicioso en el corto plazo, puesto que no se vislumbra un repunte significativo en los próximos meses. Mientras que el presidente de Codelco no descarta más despidos, Liliana Ugarte también asegura que roles B están dispuestos a luchar por su empleabilidad.
E-mail Compartir

La caída del precio del metal rojo por debajo de los 2 dólares la libra, sin duda que pone en jaque a todos los productores del país, pero mucho más allá de ello, es todo Chile el que se ha visto perjudicado por el fin del 'superciclo' del cobre. Esta afirmación quedó en evidencia luego que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunciara la emisión de bonos de deuda en el extranjero por un total de US$ 2.540 millones.

El titular, explicó que Chile se encuentra en un déficit fiscal que fue propiciado por el bajo precio del cobre, lo que a su juicio, vuelve importante gastar sabiamente el presupuesto destinado para el presente año. "La realidad es que este tiempo de bonanza que había de precios de commodities, de materias primas, muy altos, de plata fácil, ya es cosa del pasado y hay que ir adaptándonos a esta nueva realidad gradualmente".

Al respecto, se estima que existe un déficit de cerca de un 3% para financiar los proyectos de 2016, que incluye la gratuidad en la educación.

Codelco

La empresa más preponderante de nuestro país, es sin duda Codelco, institución que ya está trabajando a pérdida, según los precios que registra el cobre en las últimas jornadas en la Bolsa de Metales de Londres.

En el último semestre, los recortes de personal han golpeado en todas las áreas de la Corporación Nacional del Cobre, partiendo por ejecutivos, siguiendo con supervisores y propiciando la salida de operarios que llevan más años en la minera, bajo la figura de Egresos Especiales. Además, El Abra, donde Codelco tiene una participación del 49%, redujo en un 50% su plana, situación que se ha replicado y en algunos casos agudizado en otras mineras privadas. Estas son las principales señales del enorme impacto que tiene esta depresión en los precios.

Durante su visita por Calama, el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, no descartó nuevas reducciones de costos, recurriendo a la empleabilidad de los trabajadores en todas sus divisiones.

"Yo no puedo dar esa garantía. Y no lo puedo garantizar por la incertidumbre en el precio del cobre. Y no reconocerlo sería mentirle a la gente", dijo.

"Además, -agregó- dependerá de cada división, donde se determinará qué sectores se pueden explotar y cuánta gente se requerirá. Pero no sería responsable de mi parte garantizar que no habrá desvinculaciones. Lo que sí es responsable, es decir que para mí y el directorio que presido, no es un fetiche ni es un objetivo reducir trabajadores. Cuando se toma esa medida es después de haber agotado todas las opciones y encontramos que es una medida necesaria para la corporación. Buscamos la manera para que los trabajadores que se tengan que ir, lo hagan de la manera más digna y conveniente posible para ellos".

Oportunidades

La economista de la Universidad Andrés Bello, Carolina Cornejo, fue enfática en decir que será muy difícil que el cobre repunte durante 2016, que estiman que el metal rojo -en el mejor de los casos- podría estabilizarse en torno a los US$ 2, explicó la especialista.

"El cobre no va repuntar, veíamos una caída de los commodities desde hace algunos años, por lo que sugerimos y se han aplicado algunas modificaciones a los sistemas, para ajustar los presupuestos del Estado a un nuevo escenario", dijo Cornejo.

Además, sugirió que éste y el próximo Gobierno deben encauzar una política para diversificar las exportaciones que tiene nuestro país. Si bien, Chile tiene muchos tratados para importar productos con muchos beneficios, cree que en las exportaciones está al debe.

"Tenemos una importante referencia en Brasil, si bien ellos perdieron credibilidad en lo político, brindaron muchas muestras de una gran capacidad productiva, muy interesante. Esto convierte a este país en una potencia con gran proyección. Entonces, la pregunta es, ¿por qué Chile, que tiene una mayor credibilidad, no podrá generar una oferta más diversa?", agregó.

Superciclo

Hace 13 años, el cobre se cotizaba muy cercano al precio actual en el mercado mundial, es decir, US$ 2 la libra. Esto significa, para muchos, el hito que pone fin al denominado superciclo del cobre, con un peak de US$ 4,6 en 2011.

Desde aquella fecha hasta ahora, su precio se devaluó un 57,1%. El boom del cobre comenzó el 16 de diciembre de 2003, cuando su precio alcanzó US$ 1 la libra por primera vez en seis años, desde el estallido de la Crisis Asiática.

Pasaron cuatro gobiernos de diferentes ribetes políticos, algunos vivieron los mejores tiempos de este proceso, como ocurrió en el primer mandato de Michelle Bachelet, en que se superaba por primera vez los 4 dólares.

Luego de llegar a su máximo histórico durante el gobierno de Piñera, comenzó el descenso que ha cambiado Chile en sus presupuestos. La última vez que el cobre se cotizó sobre los US$ 3 fue el 27 de noviembre de 2014. Ese mismo día, el petróleo marcó su valor más bajó en cuatro años, al caer bajo los US$ 70 el barril. La jornada posterior a eso, China anunció un recorte en su proyección de crecimiento por primera vez en tres años, a 7%. Hoy, el petróleo está cerca de los US$ 30 el barril y el "gigante asiático" reportó una expansión del PIB 2015 superior al 7%. Esta semana, el gobierno chino anunció que retomará la compra de cobre en los próximos meses, aunque en apariencia no en los niveles suficientes para generar un gran y estable repunte en el precio del commoditie.

Impacto

Respecto a cómo afectará a nuestra zona este escenario, lo concreto es que de mantenerse los precios actuales, todos los productores estarán vendiendo a un valor inferior a sus costos, insostenible para cualquier compañía, ya sea estatal o privada.

En lo inmediato, el cambio principal se verá en la empleabilidad de las diversas faenas, además de extensos planes de contención de costos que se extienden desde el año pasado.

La presidenta del Sindicato Número 2 de Codelco Chuquicamata, Liliana Ugarte, manifestó que la falta de visión y capitalización oportuna tiene a la estatal así, considerando que es importante contar con una política de capitalización permanente de la minera.

"Ahora, sólo es posible racionar stocks para evitar los efectos de una caída aún mayor. Es necesario, más que nunca, una gestión productiva eficiente, control efectivo de contratos de terceros, internalización de las labores que ejecutan los trabajadores propios y una política efectiva de abastecimiento. Si la empresa estatal opta por despidos y recortes remuneracionales, además de entregar un ahorro marginal, estará dando un muy mal ejemplo al resto de la industria", expresó Ugarte.

Finalmente, la dirigenta manifestó enfática que si Codelco pretende adoptar alguna medida que atente contra sus bases, "los roles B tenemos un acuerdo de Congreso de parar todas las faenas en todas las divisiones si se despide a un sólo trabajador por el Artículo 161 y lo cumpliremos".

Es un panorama incierto para los millones de chilenos que de alguna forma ven sus vidas impactadas por el valor del cobre, valor que toma más fuerza en Calama.

Apoyo de la comunidad Impacto del precio

Cerca de un 35 por ciento de las exportaciones que realiza Chile corresponde a cobre. Según la economista, Carolina Cornejo, es importante que se desarrolle un plan o política de largo plazo que diversifique la producción nacional, para dejar atrás la enorme vulnerabilidad que tiene el país a los mercados externos, puesto que la desaceleración china vino a impactar directamente en la principal industria nacional. "Es importante detectar la oportunidad que crea este escenario", dijo la especialista.

US$ 198,67 centavos la libra de cobre, fue el valor que alcanzó el mineral durante la jornada de ayer. Fue un ligero repunte luego de tropezar por debajo de los 2 dólares.

57,1% fue la caída que experimentó el metal rojo durante los últimos cinco años, cuando llegó a los 4,60 dólares la libra en 2011.

US$ 2.540 en bonos de deuda en el extranjero emitió el Gobierno, para cubrir el déficit presupuestario que enfrentan las arcas fiscales para el 2016.

Por 14 horas quedarán sin agua potable varios sectores de Calama

MEDIDAS. La sanitaria realizará el reparto de agua potable. Sepa aquí los horarios y dónde estarán los camiones aljibes.
E-mail Compartir

Hoy, a partir de las 15 horas, se generará un corte de agua potable en gran parte de Calama, el cual se extenderá por 14 horas continuas, ya que el servicio será repuesto recién a partir de las 5 de la madrugada del viernes 15 de enero.

Según informó Aguas Antofagasta, la interrupción se producirá a raíz de la necesidad de mejorar el sistema y por ello, deben trabajar en la conexión de nuevas redes en la ciudad.

Sectores afectados:

La información dispuesta por la sanitaria, menciona que el corte afectará a los siguientes puntos: sector norte por Diego de Almagro - Alonso de Ercilla, sur por Vargas - Carlos Cisternas - Hurtado de Mendoza, oriente por av. Argentina - av. Grecia y finalmente el poniente, desde el pasaje Comercio, por calles Gaceta y Pucón.

Reparto de agua

Debido a la extensión de la suspensión del suministro, la empresa Aguas Antofagasta realizará un reparto de agua potable a través de camiones aljibes, ya que estas medidas están dispuestas por ley y se deben respetar. De lo contrario, podría ser sancionada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Camión Nº1

-15:00 a 17:00 horas: Costa Rica esquina Diego de Almagro.

-17:15 a 19:15 horas: Alonso de Ercilla esquina México.

-19:30 a 21:30 horas: avenida Grecia esquina Manuel Montt.

-21:45 a 22:45 horas: Berlín esquina Hernán Cortés.

-00:00 a 02:00 horas: Coquimbo esquina Maipú.

-02:15 a 06:00 horas: Hurtado de Mendoza esquina O'Higgins.

Camión Nº2

-15.00 a 17:00 horas: Frankfurt esquina Maipú.

-17:15 a 19:15 horas: Hurtado de Mendoza esquina Frei Bonn.

-19:30 a 21:30 horas: Alonso de Ercilla esquina S. Humberstone.

-21:45 a 22:45 horas: Colo Colo esquina Vasco de Gama.

-00:00 a 02:00 horas: Alonso de Ercilla esquina Colo Colo.

-02:15 a 06:00 horas: Vasco de Gama esquina Arauco.

Camión Nº3

-15:00 a 17:00 horas: Pucón esquina Alonso de Ercilla.

-17:15 a 19:15 horas: Sofía esquina Vasco de Gama.

-19:30 a 21:30 horas: Guillermo Cavour esquina A. de Ercilla.

-21:45 a 22:45 horas: Alonso de Ercilla esquina Sipas.

-00:00 a 02:00 horas: Ollantay esquina Petrohué Sur.

-02:15 a 06:00 horas: Carlos Díaz Ossa esquina Petrohué Sur.

Camión Nº4

-15:00 a 17:00 horas: Chacabuco esquina avenida Grecia.

-17:15 a 19:15 horas: Carlos Cisternas esquina Río de Janeiro.

-19:30 a 21:30 horas: Hurtado de Mendoza esquina Pedro de Valdivia.

-21:45 a 22:45 horas: Colo Colo esquina Tarapacá.

-00:00 a 02:00 horas: Vargas esquina Colo Colo.

-02:15 a 06:00 horas: Carlos Cisternas esquina Pucón.

Se llama a la comunidad loína a tener paciencia durante los trabajos anunciados, pues no se descartan retrasos en el proceso que es de alta complejidad.

La medida permitirá prevenir interrupciones en el suministro no programadas y que podrían afectar la calidad de vida de los vecinos y sus familias en un corto plazo.