Secciones

Esteban Velásquez: "A Calama se le concibe como zona de sacrificio"

INSTANCIA. En el marco del primer encuentro por el desarrollo regional.
E-mail Compartir

El viernes se desarrolló en la perla del norte el "Primer Encuentro por el Desarrollo de la región de Antofagasta", organizado por el senador, Alejandro Guillier, oportunidad que reunió a los ministros de Minería, Aurora Williams, de Transportes Andrés Gómez-Lobos y de Obras Públicas, Alberto Undurraga, además del representante ante el Tribunal de La Haya, José Miguel Insulza.

En la ocasión, se presentó un diagnóstico de la realidad económica internacional y nacional, exponiendo sus repercusiones a nivel local, señalándose por parte del senador Guillier que el término del "Súper Ciclo del Cobre", obliga a replantearse la forma en que se está apostando al futuro de la región.

En cuanto a ello, el alcalde de Calama Esteban Velásquez, se mostró preocupado por la falta de propuestas más "de fondo", para dar sustentabilidad a las comunas productoras como Calama y otras de la región y el país.

El jefe comunal expresó que "nos conciben como una zona de sacrificio, pero en ese sentido, queremos que hayan marcos compensatorios que lo hemos dicho en más de una oportunidad, hoy día no bastan respuestas que resultan a veces muy miserables, sino que sencillamente leyes que dejen recursos permanentes desde la industria minera", puntualizó.

Velásquez, explicó que esto ha sido una propuesta que viene incluso desde la Asoc. de Municipalidades.

Sonidos de ALMA: desde el espacio al mundo de la música

TÉCNICA. Las ondas electromagnéticas captadas por el radiotelescopio se le asignaron tonalidades, lo que es posible ver a través de la página en la web.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos.

Hace algunos días atrás se anunció la participación del readiotelescopio ALMA, ubicado en el llano de Chajnantor en San Pedro de Atacama, en el festival SonarSound Santiago. Como una forma de mezclar tecnología, innovación e identidad chilena ALMA decidió participar aportando con sonidos para obras de música electrónica.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta música no fue captada directamente como sonidos desde el espacio, sino que se trata de asignación de tonalidades a ondas electromagnéticas provenientes del Cinturón de Orión.

Este trabajo es bastante particular y lo desarrolló ALMA a través del astrónomo Antonio Hales, en conjunto con el ingeniero eléctrico, Ricardo Finger, quienes intentaron mantener intacta la información contenida desde el espacio a la hora de convertirlas en frecuencias audibles.

Iniciativa

La iniciativa, como se mencionó anteriormente, surgió de la intención del festival SonarSound y Sonar +D de juntar innovación, tecnología, música e identidad para esta versión. Por ello pensaron en ALMA, ya que además de mezclar tecnología e innovación también incorpora la identidad al ser un observatorio que sólo podría ser instalado en Chile por las características que posee.

De esta manera, Antonio Hales junto con Ricardo Finger, intentaron llevar a cabo este proyecto, luego de reflexionar y establecer que aunque no se escuchen sonidos en el espacio, existen elementos que podían ser asociados. "Por ejemplo recibimos ondas de luz y los sonidos también son ondas, por lo que tienen propiedades que son comparables o compatibles en cierto modo" explica el astrónomo, Antonio Hales.

Es así como decidieron rescatar la información, que viene en formas de ondas de luz, y traspasarlas a sonido pero manteniendo la información de la onda oficial. "Eso fue lo que dio inicio a este proyecto Sonidos del Alma que no son ondas de sonido, sino que la propagación de una onda electromagnética en el vacío corriendo sus frecuencias a frecuencias audibles", dice Antonio Hales.

Sonorización

Antonio Hales, cuenta que para que no fuese tan arbitraria la asignación de tonalidades, se usaron los espectros provenientes de Orión, los que tienen líneas de emisión que emiten frecuencia específica y lo trasladaron a frecuencias audibles. "Mantenemos la forma e información de las ondas. En ese sentido, si vienen 10 tonos diferentes, con frecuencias distintas y amplitudes dispares, las mantenemos", explica el astrónomo.

Los bancos audibles están a disposición de todos quienes quieran utilizarlos para crear música en la página web www.sonidosdealma.cl . Hasta el momento, ya han sido más de 2.000 personas que han descargado los sonidos y una gran cantidad de artistas que se han motivado a hacer sus propias composiciones con ellos.

El único requisito es registrarse con nombre y apellido a la hora de descargar los tonos y si son utilizados en alguna pieza musical dar crédito a ALMA como una forma de propagación de esta interesante iniciativa.

Sonar Sound

Es el Festival Internacional de Música Avanzada y el Congreso de Creatividad y Tecnología que se celebra durante en junio en Barcelona.

Creado en 1994, Sonar es un acontecimiento cultural pionero y único en su formato y contenidos.

Sonar oma el pulso al panorama actual de las músicas electrónicas y sus interacciones e hibridaciones con la creación digital.