Secciones

CFT se centrarán en la excelencia minera

TRABAJO. Codelco y Calama Plus lideran proyectos educativos.
E-mail Compartir

Irene Cereceda R.

Chuquicamata subterránea es un proyecto de gran envergadura que necesitará de trabajadores capacitados en labores que serán muy distintas a lo que requiere la extracción de cobre a rajo abierto, en tanto, estas últimas también necesitarán de especialistas de un nivel superior.

Por ello, se quiere instaurar en Calama diversos centros de educación técnica que suplan las necesidades y demanda de lo que requiere la minería en los próximos años. Codelco, impulsado en un primer momento por Chuqui subterránea, y Calama Plus, de acuerdo a los proyectos como consorcio, impulsarán tres nuevos centros mineros que se instalarán en la ciudad.

Según el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, la estatal tiene como objetivo establecer en Calama un centro de entrenamiento que sea un ejemplo en cuanto a cómo debe ser la formación técnica en el país.

"En este momento se está trabajando con dos de las más prestigiosas instituciones que tienen los dos países con mejor formación técnica en el mundo: Australia y Alemania. Estamos tratando de traer los procedimientos y conocimientos de esos países y plasmarlos en el centro de formación y entrenamiento", cuenta Landerretche.

El presidente comenta que, en sus inicios, este centro de entrenamiento se va a concentrar totalmente en la formación de trabajadores para Chuqui subterránea. Sin embargo, más adelante - cuando ya se haya afianzado el proyecto- se espera que se conforme como ejemplo de modelo educativo para otro tipo de actividades que no sólo sean mineras.

"El modelo de educación técnica que tenemos en Chile es bastante equivocado, ya que no ha ayudado a generar desarrollo y crecimiento de nuestra economía. Se notó con el boom minero con la escasez de trabajadores calificados donde hubo que traer de afuera", dice el presidente del directorio.

Formación Técnica

El consorcio Calama Plus está relacionado con dos proyectos que tienen por objetivo entregar una oferta educativa técnico profesional orientada a la actividad minera industrial. La idea, según la secretaria ejecutiva interina de Calama Plus, Alejandra Álvarez, es que la formación que se entregue sea completamente de calidad.

"Calama Plus tiene dos proyectos que son el Complejo Minero América y el colegio Don Bosco, el que será un establecimiento particular subvencionado gratuito que incorpora carreras técnico profesionales orientadas a la actividad minera", cuenta Álvarez.

Por su parte, el Complejo Minero América, es la unificación en un solo establecimiento de tres niveles: el establecimiento de educación parvularia Llamito Blanco, la escuela básica Emilio Sotomayor y el liceo Minero América.

"El valor que tienen ambos proyectos es que entregarán un perfil técnico superior y no medio que es lo que se brinda actualmente", explica Alejandra Álvarez. La idea es que los alumnos se encuentren preparados para continuar estudios superiores en el perfil técnico que requiere la industria minera.

El colegio Don Bosco ya se encuentra en ejecución en su primera etapa, mientras que el Complejo Minero América se encuentra en proceso de evaluación de proyecto y se espera que durante este año se inicie el diseño.

RT reforzó su seguridad con nuevo sistema de control

TRABAJO. Fue desarrollado por personal de Mantenimiento de chancados y correa.
E-mail Compartir

Un grupo de trabajadores, supervisores, ejecutivos y contratistas de la división Radomiro Tomic usaron tecnología para reforzar su propia seguridad.

Los integrantes de la superintendencia de Mantenimiento de Chancados Primarios y Correas pusieron en marcha el Sistema de Control y Monitoreo a distancia de los Chancados de Óxidos y Sulfuros, que permite llevar a cabo un seguimiento en línea de todos los procesos operacionales, además del estado de motores, reductores y poleas, a través de avanzados programas computacionales y un circuito cerrado de televisión.

Con esto se automatiza parte del proceso crítico de la operación, disminuyendo la exposición del personal en terreno al momento de hacer las revisiones de los equipos. "Permite monitorear en línea los sistemas que antes se revisaban de manera manual y también mejora las respuestas ante modificaciones del sistema de control o análisis de fallas", afirmó Luis Alvarado, superintendente de Mantenimiento de Chancados Primarios y Correas.