Secciones

El Gobierno acusa a la oposición de impulsar una "guerrilla política"

EJECUTIVO. La Moneda se refirió así a los vínculos de Ana Lya Uriarte con Caval.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, lamentó ayer la "guerrilla política" que a su juicio ha instalado la oposición a raíz del caso Caval, luego de la serie de vínculos que se han hecho entre la jefa de gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte, y la cuestionada empresa Caval.

"Es hora de que actuemos seriamente, con responsabilidad. Yo creo que aquí quienes están permanentemente en este tiroteo, en esta guerrilla de ver cómo enlodan a todo el mundo, le están haciendo un flaco favor a la democracia y a la propia función de la política", reprochó el vocero de La Moneda.

"Estamos hablando de hechos e información que aparece en la prensa que no representa ninguna imputación de ningún tipo de hecho irregular", agregó el secretario de Estado, en relación a la publicación de las declaraciones a la Fiscalía de la nuera de Bachelet y socia de Caval, Natalia Compagnon, en las que mencionó una serie de asesorías que entregó Uriarte a su empresa.

Díaz dijo que "hoy escuché al secretario general de RN decir que en realidad, aclarando lo que había dicho ayer (lunes) el presidente de RN, que ellos no tienen ninguna duda respecto de la honorabilidad de la jefa de gabinete de la Presidenta".

"Entonces, seamos serios, porque hay normas que regulan lo que uno puede hacer y lo que no puede hacer cuando está en el Gobierno y cuando está fuera del Gobierno", enfatizó.

El portavoz del Ejecutivo señaló que "si alguien tiene alguna imputación que hacer, fundada, de verdad, que no sea simplemente munición para una guerrilla política que no ayuda en nada al país, entonces que lo haga. ¿Y dónde tiene que hacerlo? En los tribunales de justicia".

Por otro lado, la Presidencia descartó responder un cuestionario enviado por la UDI con el fin de que la Mandataria diera cuenta de si tenía conocimiento de las acusaciones hechas por su hijo Sebastián Dávalos en contra del G90 y personeros del PPD.

Fiscal indagará la denuncia de Vial Concha contra Caval

INVESTIGACIÓN. El persecutor Luis Toledo consideró "poco relevante" el antecedente sobre Ana Lya Uriarte.
E-mail Compartir

Mabel González

El fiscal a cargo del caso Caval, Luis Toledo, anunció ayer que investigará la denuncia de estafa que el empresario Gonzalo Vial Concha realizó en contra de Natalia Compagnon en su última declaración judicial.

"Para nosotros (la acusación) forma parte de un antecedente más de una carpeta investigativa ya abultada y que, como todos los antecedentes, va a ser investigado", sostuvo el persecutor regional de Rancagua.

El empresario acusó a la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet de mostrarle más de 300 correos electrónicos de personas de Caval que advertían de maquinaciones de terceros en contra de sus negocios. "El origen de esos documentos era gente especializada en su empresa Caval, que se dedicaba a la informática (...) Me dijo que existía un complot en mi contra", afirmó Vial en su testimonio en calidad de testigo entregado a Toledo.

El hombre de negocios señaló que la firma de la que es socia Compagnon le realizó asesorías mineras, pero que con estos documentos mantenía su atención. Más tarde, según dijo, se percató de que esta información podría ser "parte de un engaño" con el fin de conseguir dinero por parte de sus empresas.

El abogado de Compagnon, Felipe Polanco, negó el martes que su representada haya extorsionado a Vial. "Natalia Compagnon no extorsionó ni presionó de manera ilícita alguna al empresario Gonzalo Vial Concha", dijo el litigante.

Vínculo de ana lya uriarte

Con respecto a la situación de la jefa de gabinete de la Presidenta Bachelet, Ana Lya Uriarte, quien fue involucrada por Compagnon en el caso sobre presunta compra irregular de terrenos en Machalí, el fiscal Toledo subrayó que el antecedente "es poco relevante" para la investigación judicial que lleva adelante.

Sobre la posibilidad de que haya más formalizados en la causa, el persecutor aseguró que los que serán llevados a audiencia el 29 de enero es por la información que existe hasta ahora.

"Lo que va a ser formalizado es lo que hay hasta ahora. No hay un interés de ir parcelando la causa en distintas facciones. Nosotros vamos a comunicar cargos en torno a las personas que estimamos que hay antecedentes suficientes y en consecuencia para formalizar la investigación. La formalización es el inicio judicial de la investigación, no su término", explicó.

A casi un año de que se hiciera público el caso Caval, hoy será un día decisivo para la causa, pues se espera que el Tribunal Constitucional resuelva la solicitud del síndico Herman Chadwick para suspender la audiencia de formalización en su contra.

Además, el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, a petición de Mauricio Valero, socio de Caval, definirá si es competente que la arista tributaria de la causa se traslade a la capital.

300 correos que advertían un eventual complot en su contra habría mostrado Compagnon a Vial, según el empresario.

29 de enero se realizará la audiencia donde la Fiscalía formalizará a 13 personas por el caso Caval.

Senado despacha proyecto que sanciona financiamiento irregular de campañas

CONGRESO. La iniciativa establece penas de hasta tres años de presidio en su grado mínimo a medio.
E-mail Compartir

La sala del Senado aprobó ayer el proyecto de fortalecimiento y transparencia de la democracia impulsado por el Gobierno, el que establece una serie de sanciones para quienes incurran en el financiamiento irregular de campañas políticas.

De esta forma, las modificaciones introducidas el lunes por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta fueron visadas y quedaron en condiciones de ser revisadas en tercer trámite legislativo por la Cámara de Diputados.

El texto establece penas de hasta tres años de presidio en su grado mínimo a medio, que va de 61 a tres años, y una multa equivalente al triple de lo otorgado u obtenido de los casos de aportes por parte de personas jurídicas.

Además, fijó la opción de que en casos "excepcionales", cuyos montos sean inferiores a 50 UF ($ 1 millón 280 mil, aproximadamente), el Servicio Electoral (Servel) pueda "prescindir" de denunciar o querellarse frente a estos hechos, sin perjuicio de las acciones administrativas que correspondan.

La medida también contempla la pérdida del cargo para quienes incurran en faltas graves como "haber sobrepasado en un 25% el límite al gasto electoral permitido por esta ley, siempre que dicho porcentaje sea superior a 100 unidades de fomento".

"Esto viene a poner término a la relación inapropiada entre el dinero y la política", destacó el presidente del Senado, Patricio Walker (DC), tras la aprobación de la iniciativa.

Un "paso importante"

El parlamentario y titular de la Cámara Alta aseguró que "dimos un paso importante al aprobar el proyecto de fortalecimiento a la democracia, que entre otras cosas impide financiamiento de las empresas a las campañas, elimina aportes reservados, establece principios de transparencia y entrega más herramientas al Servel para fiscalizar el uso de recursos en campaña".

El senador Walker recalcó, además, que la medida ayudará "a que existan estándares de probidad y transparencia muchos más altos para las campañas políticas".

"Esto es parte de la agenda de probidad y transparencia que estamos empeñados en aprobar, para dejar una institucionalidad muy sólida y robusta en materia política en Chile", concluyó.