Secciones

LLuvias y nevazones leves se registraron en la precordillera

ACCIONES. No obstante continúa la alerta temprana preventiva.
E-mail Compartir

Pocas lluvias, leve caída de nieve en El Laco y los pasos fronterizos funcionando normalmente fue el escenario que hasta ayer se vivió en la provincia de El Loa, durante las primeras manifestaciones de las lluvias estivales de este 2016, comúnmente conocidas como "invierno altiplánico".

De acuerdo a los reportes, en la noche del lunes pasado se registraron algunas precipitaciones en la cordillera y precordillerana en el sector de Ollagüe, pero que no causaron ningún tipo de anomalía.

Durante la tarde de ayer se registraron nuevas lluvias en el sector de Inacaliri y Ollagüe pero de baja intensidad.

Se esperaba que en la noche de ayer se registraran tormentas eléctricas, las que según el pronóstico de la Dirección Meteorológica, disminuirán en los días posteriores.

En San Pedro de Atacama en tanto, no se han registrado precipitaciones y según el informe meteorológico no hay pronosticado caída de agua para los próximos días, solo cielos con nubosidad parcial.

Esta misma situación se repite en Calama. No obstante, hasta el jueves 21 de enero la provincia de El Loa estará con alerta temprana preventiva.

Expertos analizarán el desarrollo urbanístico de Calama

FORO. En el marco del ciclo de charlas, organizadas por este Diario.
E-mail Compartir

Hoy, desde las 09:30 horas se realizará el segundo foro, organizado por El Mercurio de Calama, y que se enmarca en el ciclo de charlas "Calama en transformación".

La actividad, que tendrá lugar en el auditorio de la Universidad Tecnológica Inacap, abordará el tema del desarrollo urbanístico de Calama.

Para analizar este tema expondrán el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano; Maurice Thenoux, ingeniero civil en Ingeniería y Gestión de la Construcción y el director de proyectos de infraestructura de Codelco, Héctor Cortés.

Objetivo

Estas charlas , consisten en la exposición de expertos en cada temática a tratar permitiendo a los asistentes interiorizarse y escuchar de primera fuente las buenas prácticas y acciones que están desarrollándose para contribuir a que Calama sea un mejor lugar para vivir.

La primera se realizó el 22 de diciembre, oportunidad en la que se analizó el tema de la seguridad minera en la provincia.

Allí expusieron Jorge Ortega Villalobos, inspector experto en Seguridad Minera y que trabaja en el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín); Mauricio Barraza Gallardo, gerente general de minera RT de Codelco y Omer Torres Mora, docente de Inacap y experto en Prevención de Riesgos de la industria extractiva minera.

Por la relevancia del tema, la charla de hoy está abierta a la comunidad.

Mil 121 toneladas de carga ingresaron el 2015 por pasos fronterizos del Loa

CAÍDA. La cifra es un 8% inferior a la de 2014. En cuanto a los pasajeros hubo un aumento de 23 mil personas en el flujo, en comparación al año anterior.
E-mail Compartir

Una de las características de la provincia de El Loa es su calidad de zona fronteriza, pues comparte límites no sólo con uno sino con dos países: Argentina y Bolivia.

Anualmente son miles las personas que salen e ingresan del país por los pasos fronterizos de El Loa, así como también los distintos tipos de carga que transitan por nuestras carreteras.

De acuerdo a las cifras de la Unidad de Pasos y Complejos Fronterizos del ministerio del Interior, durante 2015 el flujo en los pasos de El Loa fue activo. Ello se refleja tanto en la cantidad de carga que ingresó y salió, así como también por el número de vehículos y pasajeros.

Cargas

Tal como se desprende del informe consolidado, el que condensa los registros de los cuatro pasos fronterizos ubicados en la provincia de El Loa (San Pedro de Atacama, Jama, Ollagüe y Sico), durante 2015 ingresaron al país mil 121 millones 473.564 toneladas métricas de carga.

Aun así esta cifra es inferior a la que se registró en 2014 en un 8%.

Según el gobernador de El Loa (s) Osvaldo Villalobos, esta disminución tendría dos razones: la desaceleración económica que afecta al país y las nevazones que se registraron durante el último invierno en la precordillera, lo que obligó a cerrar por varios días los pasos fronterizos.

En cuanto a las toneladas de carga que salieron de El Loa hacia el extranjero por los pasos fronterizos durante el año pasado, la cifra llegó a los 487 millones 955 toneladas.

Respecto a los pasos, el ingreso y egreso de carga lo lidera Ollagüe, por allí entró el 95% de la carga de 2015. Le sigue Jama y en tercer lugar San Pedro.

Pasajeros

El flujo de personas que ingresaron y salieron del país a través de los pasos fronterizos de El Loa, tuvo un repunte el año pasado en comparación a las cifras de 2014.

Si en 2014 los pasajeros que entraron y salieron llegaron a los 350 mil 891, en 2015 este número alcanzó los 374 mil 863 personas, es decir 23 mil 972 pasajeros más.

En cuanto a los que ingresaron en 2015, se contabilizaron 181 mil 039 personas. De ellos, el 51% lo hizo por el Paso Jama, el 26% por San Pedro de Atacama y el 23% por Ollagüe.

Mejoras

Que el flujo de pasajeros en los pasos fronterizos de El Loa aumentara en más de 23 mil personas, tiene un motivo concreto según el Gobierno.

Osvaldo Villalobos, gobernador (s) de El Loa señala que en los dos últimos años se invirtieron millonarios recursos en materia de modernización en los distintos complejos de la zona, que benefician no sólo a los usuarios sino que principalmente a los funcionarios.

Entre estas mejoras, Villalobos destaca el tema de las redes inalámbricas de Internet. "Eso hace que los trámites sean más rápidos y expeditos", comenta.

También señala que las nuevas y mejores instalaciones y estaciones de trabajo para los funcionarios que laboran allí trae como consecuencia que tengan "una mejor disposición al trabajo y que haya funcionarios mas comprometidos".

La autoridad provincial agrega que durante este 2016 se puede incluir un nuevo factor para entender este aumento. Se debe a la nueva política cambiaria que experimenta Argentina tras la llegada del Presidente de la República trasandina, Mauricio Macri, sumando el alto valor del dólar en Chile.

Es que sólo el último fin de semana circularon por los pasos fronterizos de la provincia más de 4 mil personas, la mayoría provenientes desde Argentina.

Estas cifras, que dice Villalobos son muy superiores si se comparan con los mismos meses de años anteriores, servirían para proyectar que este 2016 las cifras serán aun más alentadoras.

Vehículos

Otro de los ítems que se consigna en esta síntesis elaborada por la Unidad de Pasos y Complejos Fronterizos de El Loa, tiene relación con el ingreso y salida de vehículos. Aquí se consideran tanto los particulares, de carga y transporte de pasajeros.

Durante 2015 el número de vehículos que pasaron por los complejos ya sea para ingresar o salir es de 64 mil 205 unidades, 9 mil 525 autos menos en comparación a 2014, lo que avalaría la reducción en el transporte de carga que se registró el año pasado.

Los autos que entraron a El Loa en 2015 llegan a los 27 mil 703. De este universo, el 71% lo hizo por el Paso Jama, le sigue Ollagüe con el 22% y en tercer lugar San Pedro de Atacama.

Según el director regional de Aduanas, Braulio Castillo aproximadamente un 30% de los vehículos corresponden a camiones con carga y el resto a particulares y buses.

Paso Sico

En diciembre de 2015 comenzó a funcionar el Paso Integrado de Sico, que se ubica en Argentina y en el que también hay funcionarios de Chile.

Hasta el momento las cifras de ingresos y egresos por este lugar son muy bajos en comparación a los otros pasos.

Según el informe del gobierno, durante el tiempo que función este complejo el año pasado entraron 52 vehículos y 104 pasajeros.

Respecto a los egresos, se contabilizaron 48 vehículos y 105 pasajeros. Aún no hay registros sobre cargas tanto en el ingreso como en el egreso.

"Creemos que el aumento de los pasajeros obedece a que hemos invertido en los últimos años una cantidad importante de dinero para mejorar la atención".

Osvaldo Villalobos, Gobernador (s).

¿Qué es un Paso y/o Complejo Fronterizo?

Se define como Paso Fronterizo Terrestre al lugar geográfico ubicado en el Límite Político Internacional por donde es posible el tránsito de entrada y salida terrestre del país.

Se define como Complejo Fronterizo, al conjunto de elementos físicos, organizativos y de procedimientos necesarios para que las personas, las mercaderías transportadas y los vehículos puedan atravesar los límites de dos países, cumpliendo con los requisitos y controles impuestos por las autoridades nacionales de los mismos. Los organismos que operan allí son la Policía de Investigaciones (PDI), Aduanas, Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Carabineros.

19. 774 vehículos ingresaron por el Paso Jama durante 2015. Por San Pedro de Atacama ingresaron mil 904 unidades, Ollagüe 5 mil 983 y Sico 52.

104 pasajeros entraron por el paso fronterizo de Sico el año pasado, una cifra muy inferior a Ollagüe en el que ingresaron 41 mil 380 personas.

39.885 personas salieron desde el paso de San Pedro de Atacama en 2015, 44 mil 500 por Ollagüe, 109 mil 543 por el Paso Jama y 105 por Sico.